Etiqueta: agenda

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Por rama de actividad económica, se constató que las mujeres tienen una participación mayor en sectores de bajas remuneraciones o en sectores asociados principalmente a servicios, lo cual refleja la existencia de una segregación ocupacional por sexo de carácter estructural. «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en 180 años.

No sabemos si es una respuesta simultánea, anterior o posterior, pero la noción de víctima requerirá la de victimario. El abuso será el momento de conciencia de un orden económico en el que las diferencias de poder permiten generar rendimientos económicos para quienes tienen más poder, asumiendo que ese rendimiento es necesariamente en detrimento del que tiene menos poder. En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. Puede ser wise, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos.

Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7. Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. La primera razón que postula Atkinson (2015) tiene que ver con las dificultades que enfrentan las personas en la vida, sin considerar la desigualdad de oportunidades que pueda existir.

desigualdad social 2022

“Si bien el estallido social de 2019 generó una coyuntura política y social en donde hubo una participación masiva en las protestas, se puede apreciar que este hecho tuvo mayor capacidad de activación en las personas con movilidad descendente. En relación a las coyunturas electorales, se puede apreciar que no existen diferencias notables en las últimas elecciones y la perspectiva de movilidad”, reflexionó la expositora. De acuerdo a la movilidad social, la académica comentó que “hay fuertes limitaciones al ascenso social, sobre todo a las posiciones más privilegiadas (…) Lo que nos muestra básicamente es que hay una autoidentificación; la gente se percibía a sí misma como clase media, o incluso media alta”. En ese sentido, Méndez agregó que en el año 2019 hay una tendencia a autopercibirse como clase media o clase media baja. “Sin embargo, las expectativas de movilidad siguen teniendo un notorio optimismo, aunque diferenciado por clase social”. En la presentación, la expositora abordó “ciertas lecturas que se han hecho respecto de este proceso de actual de cambio, de movilizaciones, de cambio social, a la luz de dos aspectos que parecen ser muy importantes.

Uno tiene que ver con las expectativas de movilidad social y otro con la percepción sobre el funcionamiento de la meritocracia como un horizonte normativo que hasta ahora ofrecía el modelo de desarrollo económico y político en nuestro país”. La buena salud es esencial para todas las personas, pero especialmente para niñas, niños y adolescentes. Enfermarse puede ser muy costoso, sobre todo en un sistema que privilegia los servicios privados de salud y no invierte lo suficiente en la salud pública.

Esta realidad nacional también fue abordada por el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien hizo hincapié en “la necesidad de incorporar una perspectiva feminista, de preocuparnos de construir trabajo decente y, por lo tanto, de asegurar que las transiciones que necesita el planeta y el país sean justas y eso es un desafío de todos y todas. Como Estado, como Gobierno, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, compartimos estos principios, y estos desafíos son parte de nuestro programa de gobierno”. Según un informe de Oxfam, en 2023 las eighty desigualdad segun la onu five personas más ricas del planeta

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En términos de desigualdad económica, se consignó que en 2022 los hogares pertenecientes al 20% con mayor riqueza obtuvieron ingresos autónomos 12,9 veces superiores al 20% de menores ingresos, lo que representa una mejora en comparación con 2020 (21,9 veces), pero no con 2017 (10,9 veces).

Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la moral, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización. La ciudadanía ha sido vista como fuente de caos, animalidad, instintos, frente a la sabia razón que inspiraría a los grupos dominantes. El reporte fue presentado por la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien relevó la importancia de difundir estos hallazgos y discutir en torno a las desigualdades de género que hay detrás de estas brechas. La matrícula en educación superior ha crecido rápidamente, y hoy muchos estudiantes son los primeros en su familia en graduarse de cuarto medio y acceder a la educación superior. Este proceso es positivo, porque aumenta el capital humano necesario para el crecimiento económico y provee oportunidades que antes no existían para sectores pobres.

Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué?

Cabe destacar que la pandemia planteó diferentes limitaciones que impidieron el cálculo de la pobreza multidimensional dentro de la encuesta Casen 2020, lo que explica su ausencia en las comparativas efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. De todas desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad». La Encuesta CASEN 2022 revela una disminución significativa en la pobreza en Chile, marcando los niveles más bajos en la historia reciente del país. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza.

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico”

Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es basic a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. La justicia social completa una visión integral del ser humano y no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. En este sentido, la justicia social contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta.

Presentación Del Informe De Avance Anual Ods 2023: Seguimiento Y Perspectivas De Desarrollo Sostenible En Colombia La Agenda 2030 En Colombia Objetivos De Desarrollo Sostenible

pobreza y la protección del medio ambiente. Sin embargo, también señala desafíos persistentes en la lucha contra el hambre, la deforestación, la desigualdad de ingresos y la mejora de la calidad del agua y del aire. Se resalta la importancia de fortalecer las políticas públicas y la inversión en áreas críticas para avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo.

Me alienta ver a los países que ya están adoptando medidas audaces, aprendiendo de manera rápida y compartiendo sus experiencias y resultados en beneficio de otros. Debemos comunicarnos con claridad y trabajar juntos para revertir el revés que ha representado la COVID-19 y construir un mundo mejor después de que haya pasado esta disaster informacion sobre la desigualdad social. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

Dicho de una manera mucho más sencilla, la pobreza es una situación en la que las personas no tienen lo básico para vivir bien. Esto significa que les falta acceso a alimentos, agua limpia, servicios de salud, una casa, educación, y la posibilidad de recibir información importante. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

La evidencia preliminar también sugiere que la crisis podría aumentar la desigualdad en gran parte del mundo. Además, podría generar grandes pérdidas de capital humano entre las personas que ya se encuentran en desventaja, dificultando que los países vuelvan a una senda de crecimiento inclusivo aún después que las disaster terminen. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Estos porcentajes no acumulativos provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015.

Incluso antes de la pandemia, el desarrollo en los países más pobres del mundo period demasiado lento para aumentar los ingresos de muchas personas, mejorar el nivel de vida o reducir la desigualdad. Por su diseño, la línea de pobreza social se incrementa a medida que se eleva el ingreso medio. La línea de pobreza social promedio de todos los países aumentó de USD 5,30 en 1990 a unos USD 6,90 en 2015, como reflejo del crecimiento constante en el consumo medio actual. A comienzos de la década de 1990, la tasa de pobreza social y la de pobreza extrema eran en gran medida conceptos similares, porque la mayor parte de la población mundial vivía en países con un consumo nacional promedio bajo, donde la LIP y la línea de pobreza social (LPS) eran iguales o mostraban valores parecidos.

En tanto que la jubilación mínima cayó 19% interanual en mayo y el salario mínimo hizo lo propio por 20%. El empleo alcanzó 7 meses en caída («la mayor desde 2002») y estamos atravesando «el nivel de desempleo más alto desde 2021». Con la firma de Mauricio Macri, el informe de la Fundación Pensar destacó algunas medidas del gobierno de Javier Milei pero cuestionó las cifras de pobreza, desempleo y caída de ingresos. Vivimos en una sociedad donde predomina la tecnología, y el acceso a la misma es un issue globalizacion y la desigualdad basic para el progreso de una comunidad. Ciertas regiones del mundo cuentan con acceso a teléfonos móviles y computadoras, mientras que en otras es una rareza, lo que afecta su progreso y condiciones económicas. La pobreza infantil afecta las decisiones y oportunidades de los niños, y promueve un círculo vicioso que dura por generaciones.

información de pobreza

Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. Sí, la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema es una estimación estadística basada en datos extraídos de encuestas de hogares. Asimismo, en muchas de ellas solo se brindan datos acerca de los hogares y no se profundiza para calcular las diferencias en el consumo o en la asignación de recursos entre los miembros del hogar. Para captar verdaderamente el modo en que las personas experimentan la pobreza, necesitamos más estudios que permitan comprender los patrones de consumo de los individuos, de modo que los Gobiernos puedan implementar políticas para eliminar las desigualdades dentro de los hogares.

Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez para muchas familias. Entre los tipos existentes, podemos distinguir una serie de tipos que tratan de medir diferentes situaciones y condiciones. Una relación de tipos que tratan de desglosar dicha medición, facilitándola y permitiendo un mayor management. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta.

África al sur del Sahara presenta una tasa de pobreza social significativamente más alta que otras regiones, pues equivale a más de la mitad de su población. En Asia oriental y el Pacífico, en cambio, la tasa de pobreza social ha caído 38 puntos porcentuales. Desde 1990, este índice ha ido reduciéndose en todas las regiones en desarrollo, pero se ha mantenido persistentemente estático en los países de ingreso alto. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad. Es decir que cuanto más pobre es una persona, más difícil resulta encontrar oportunidades para cambiar su situación. La probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive.

«Desde 2008 no se alcanzan 5 meses consecutivos de superávit financiero», señalan y agregan además que el gobierno lleva adelante «el mayor recorte del gasto en términos reales en 30 años». El relevamiento es acompañado por un gráfico que ubica a las jubilaciones como el principal recorte. Es muy complejo recopilar datos precisos sobre el consumo de alimentos de los distintos integrantes de un hogar cuando estos cocinan juntos y comparten las comidas. Otros elementos de consumo, como la vivienda, son en la práctica bienes públicos dentro del hogar que se comparten entre los integrantes y no pueden asignarse a individuos específicos ni siquiera en principio.

El término pobreza infantil hace referencia a la situación de los menores de 16 años que viven en la pobreza y son criados con recursos limitados o nulos, bien por nacer en familias pobres o por carecer de familia u otras formas de apoyo social. De acuerdo con UNICEF, la pobreza monetaria absoluta, es decir, vivir por debajo del umbral de la pobreza, tiene mucho peso en la situación de los niños. Según el Banco Mundial, este umbral se encuentra en three,20 euros por día en países con ingresos medianos o bajos, y en 5,5 euros al día en aquellos con ingresos de medianos a altos. Sin embargo, estos también experimentan la pobreza como privaciones en aspectos como la nutrición, la salud, la educación o la protección. Además, y especialmente en los países ricos, también es importante la pobreza relativa, aquella que hace referencia a tener un nivel de vida inferior al del resto de niños de su entorno.

Así como también pondera el avance en la baja de la inflación y resalta que se trata del “menor registro en 28 meses”. Este informe no solo es una herramienta que da cuenta del avance de los ODS, sino también es una guía estratégica para orientar las políticas públicas y la acción colectiva hacia un futuro más justo y sostenible para todos los colombianos.

Pobreza Y Desigualdad En Agenda

Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a three,3% con insuficiencias. En la dimensión del acceso al trabajo, existe una brecha profunda de género debido a múltiples factores que dejan a las mujeres en posición de desigualdad. En Chile, ellas siguen siendo las principales responsables de las tareas domésticas y de cuidado. Se suma a lo anterior, que un 84,9% de los hogares monoparentales está a cargo de una mujer, las que, en su mayoría, no reciben ninguna contribución de los padres para la crianza y educación de los hijos e hijas comunes.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. • Con la incorporación de la nueva Metodología para medir la pobreza, el 20,4% de los chilenos se encontrarían en una situación de pobreza multidimensional y el 14.4% en una situación de pobreza por ingreso. La Universidad Católica presentó los resultados de la Encuesta Bicentenario 2023 que, desde 2006, ofrece un panorama sobre el estado de la sociedad chilena.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. 15El Servicio Nacional de Aduanas informa que existen datos de exportaciones por regiones solo a partir del año 2002.

Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso elementary para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable desigualdad de paises nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Desde el estallido social en 2019, quedó en evidencia que la desigualdad es el mayor problema que tiene Chile. Porque los que están en la parte de abajo de la balanza no sólo no han podido aprovechar las ganancias de este país pujante, sino que peor aún, la han visto pasar frente a sus ojos sin poder siquiera disfrutar un pedacito de ella.

Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la disaster actual ha agudizado lo que ya period un gran problema. En febrero, el Centro de Estudios de PRODEMU aplicó a 1.366 mujeres la encuesta nacional “Mujer y vida diaria 2020”, la que demostró que el aspecto económico es un elemento muy deficitario para ellas y su entorno acquainted, siendo la razón principal por la cual las mujeres entre 31 y 60 años necesitan apoyo externo. Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo?

Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la susceptible posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales.

La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones. Es incorrecto atribuir las brechas de logro promedio entre escuelas de diferentes dependencias administrativas de las escuelas a diferencias en la calidad de la enseñanza.

Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque period de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor.

desigualdad de la pobreza

De hecho, los autores sí encuentran una relación negativa y significativa entre desigualdad y bienestar. Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el desigualdad del mundo ingreso que con la desigualdad. Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema.

Finalmente, para verificar la robustez de los resultados, se realiza una regresión utilizando como variable dependiente una medida de desigualdad diferente, el ratio 20/20 (en función logarítmica). De la primera columna se extrae que el PIB per cápita es significativo al 90%, manteniendo el signo negativo de los modelos anteriores. Asimismo, se observa que el ingreso del 20% más pobre es significativo (al 95% de confianza) para explicar las diferencias entre el quintil más rico y el más pobre. A partir del modelo XV, al agregar nuevas variables, tanto el PIB per cápita como los ingresos por quintil dejan de ser significativos. La situación de la minería es distinta, a pesar de ser un sector que al igual que la industria acumula capital físico.

No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso. Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años… La dirección emprendida es la correcta, pero el nivel sigue siendo inaceptable desde el punto de vista de nuestras ambiciones respecto de una sociedad más igualitaria” (Extracto de El Mercurio del día 24 de octubre de 2013 sobre el Discurso de Angel Gurría, en la 32“ reunión anual de la Red de Altos Funcionarios de Centros de Gobierno).

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Solo el 30% de los encuestados cree que en 10 años el país alcanzará o avanzará en la eliminación de la pobreza, mientras que un tercio piensa que en la próxima década se alcanzará o avanzará en la reducción de la desigualdad. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media.

16Al igual que en las Tablas 1 y 2, se prueban los modelos utilizando la variable oferta de educación superior (en vez de años de escolaridad), en este caso la variable es significativa en las ecuaciones XVI y XVII incrementando muy poco el ajuste del modelo. 12De acuerdo con Macías (2014), el crecimiento que surge por la acumulación de capital físico puede aumentar los niveles de desigualdad, sobretodo en países pobres o de ingresos medios, al aumentar las disparidades entre el campo y la ciudad. Los datos son preocupantes, pero también es necesario analizarlos de forma comparada para saber cómo otros países enfrentaron la pandemia y los resultados que obtuvieron. Los economistas expertos en temas laborales tendrán que explicarnos las razones de la extrema fragilidad del mercado laboral de los más pobres, que se derrumbó durante la pandemia, mientras la mitad con más ingresos del país pudo seguir viviendo de sus ingresos laborales. Por último, si bien las ayudas estatales cumplieron un rol, entre los más pobres el costo más alto lo pagaron algunos de los sectores históricamente más postergados, como las mujeres y los inmigrantes. Junto a la explosión de la desigualdad (principalmente en los ingresos autónomos de los hogares), por primera vez desde que se aplica la Casen se registró un aumento en el porcentaje de la población que vive bajo la línea de la pobreza.

Walton señaló que, si bien el esfuerzo tributario de Chile está en línea con los países de América Latina y el nivel de ingresos, tiene potencial para aumentar. “Existe capacidad técnica para aumentar impuestos; además,los estimados muestran que la capacidad del Estado de Chile es muy alta comparada con otros países, es decir, se pueden usar de mejor manera los recursos”. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto desigualdad de recursos y medios economicos por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas.

Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta.

A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la net. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público.

desigualdad de la pobreza

Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), desigualdad de los pueblos originarios quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad.

Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En general, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad. Utilizando esta nueva medida de desigualdad existe un mayor ajuste del modelo (siendo el R2 igual a 81% y 82% en los modelos XVIII y XIX respectivamente) y el valor de los coeficientes de los distintos estimadores se incrementa.

La Última Milla: Los Desafíos Éticos De La Pobreza Extrema Y La Vulnerabilidad En La Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible De Naciones Unidas

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Pese al progreso en la lucha contra la pobreza, el informe destacó que el objetivo del Banco Mundial de reducir la pobreza extrema a menos de un 3% de la población mundial para 2013 puede ser inalcanzable.

(EFE).- El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, lamentó hoy que la pandemia de la covid-19 haya «empujado a casi 100 millones de personas a la pobreza extrema», sobre todo en países en desarrollo, después de «décadas de disminución constante» de las tasas de pobreza. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Como causas estructurales de la última milla, encontramos la combinación de pobreza extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social.

Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. “Para nuestra misión resulta preocupante el aumento de la pobreza extrema y la disminución de la prosperidad compartida provocados por la inflación, la depreciación de diversas monedas y las crisis superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Antes de la pandemia, el revés más grave se produjo en 1998, cuando la crisis financiera asiática arrojó a decenas de millones de personas, principalmente en Asia, a la pobreza extrema.

Por regiones, la zona más afectada según el estudio será el sur de Asia, con casi 57 millones de nuevas personas en la penuria, seguida de África subsahariana con forty millones. Para combatir la pobreza y la desigualdad, el Banco Mundial insta a los gobiernos a actuar prontamente en tres frentes, los que se enfocan en el gasto energético, la priorización de fondos públicos para inversiones y la compensación por aumentos en los impuestos. En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. “Esta fundación me introdujo al mundo del desarrollo y por otro lado generó una gran inquietud de darle un giro a mi carrera hacia un objetivo social compartido, fuertemente relacionado con el rol del veterinario en temas de seguridad alimentaria”, dice acción ciudadana frente a la pobreza desde Washington. El Rector de la Universidad de Valparaíso agradeció la confianza para volver a encabezar por otros dos años al organismo que agrupa a las universidades públicas del país, asegurando que ello «va a permitir que no haya que esperar curvas de aprendizaje, sino que podamos avanzar en el poco tiempo que tenemos».

“Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la disaster económica”, explicó. Si el mundo quiere alcanzar el objetivo de lograr la cobertura sanitaria common para 2030, es necesario que los gobiernos hagan “más inversiones y más inteligentes en los fundamentos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria de salud, los servicios esenciales y las poblaciones marginadas», dijo Guterres. «Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en zonas rurales son los que menos pueden obtener servicios sanitarios, y los que tienen menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos». La pandemia derivada del Covid-19 y la guerra en Ucrania han supuesto el mayor frenazo en los avances en la reducción de pobreza a nivel mundial desde 1990, según un informe del Banco Mundial publicado este miércoles. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

Las políticas sociales pueden fracasar si no logran entender estas conexiones e incorporar el punto de vista de los grupos excluidos”, apunta el informe. La crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus podría empujar a 100 millones de personas a la pobreza extrema. Unos a hundred and fifty millones de personas podrían pasar a la pobreza extrema en el año 2021 como consecuencia de la recesión económica derivada de la pandemia de la COVID–19, alertó el Banco Mundial. El índice que representa a personas por sobre la línea de la pobreza y debajo de la clase media, aumenta en paralelo, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20 % de la población del país tendrá una “movilidad social descendente“. El Banco Mundial estima que la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que se comenzó a hacer un seguimiento de esta métrica en 1990. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

banco mundial pobreza extrema

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos. Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación.

En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

A la inversa, en el África subsahariana, un tercio de los países de la región registró una disminución en los ingresos del 40% más pobre de la población. 1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. En la última milla, la pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades y la exclusión a menudo se refuerzan mutuamente. La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a). Según el presidente del organismo, David Malpass, es posible que la cifra aumente si la pandemia empeora o se prolonga.

La generación de prosperidad es el tercer motor del desarrollo, que debe estar al servicio del a persona y de su bienestar y libertad. Son los mínimos éticos que ponen a todos de acuerdo, en un mundo muy diverso y complejo, son los derechos humanos y la dignidad humana lo que sustenta el trabajo común por la justicia, el desarrollo y la paz. En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al ultimate, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Los países en vías de desarrollo son los que se han visto más afectados, luego de décadas en que han registrado una sostenida disminución de las tasas de pobreza. “La exclusión es el resultado de interacciones complejas a nivel individual, social e institucional, que conspiran para producir resultados desfavorables.

“Ya observamos un incremento dramático en la solicitud de financiación porque es cada vez más difícil acceder al capital”, advierte Kim, “y la inversión externa en los países en desarrollo no es tan alta como antes”. “Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, capitalismo y desigualdad reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. “La convergencia de la pandemia Covid-19 con las presiones del conflicto y el cambio climático pondrá el objetivo de acabar con la pobreza para 2030 fuera del alcance sin una acción política rápida, significativa y sustancial”, expresó el Banco Mundial.

Y mientras que las 1.000 personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen, según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, publicado en enero. “Los nuevos pobres son más urbanos, están mejor educados y tienen menos probabilidades de trabajar en la agricultura que los que vivían en la pobreza extrema antes del Covid-19”, afirmó el Banco Mundial en su informe. Con el incremento de la capacidad de supercómputo a nivel local, gracias a la instalación del nuevo Leftraru 2, la comunidad científica chilena amplia sus oportunidades de escalar proyectos a través del uso de este equipo alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Y al igual que otros innumerables migrantes, se vieron obligados a trasladarse al campo para reducir los gastos. Incluso durante la disaster financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. El Banco Mundial ahora estima que un total de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Por su parte, Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial, aseveró que “los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Los efectos de la pandemia y de las restricciones de movilidad afectaron en mayor medida a los más vulnerables, de manera transversal a los distintos países. En este contexto, los sistemas de seguridad social jugaron un rol basic en proteger los ingresos de las familias. Así fue como la Ley de Protección al Empleo en Chile fue una de las medidas que permitió mitigar la caída de ingresos de los hogares que dependiesen principalmente de trabajos formales, sin requerir de la inyección de recursos adicionales. Uno de los principales problemas de Chile al momento de identificar a los grupos más vulnerables fue la alta tasa de informalidad existente en el país. De hecho, según la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021, los ocupados informales son alrededor de dos millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 28,3% de los ocupados a nivel nacional.

“Tenemos los conocimientos necesarios para sacar a un gran número de personas de la pobreza”, afirma el líder de la organización sin ánimo de lucro, cuyo equipo ayudó a los Roys con un préstamo que, según la pareja, les permitió recuperarse. En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Las primeras tienen una fuerte presencia en el turismo y restauración y los segundos tienen trabajos más precarios.

Es este un aspecto relevante, en tanto los grupos vulnerables son particularmente afectados por las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Se considera un objetivo relevante para el caso uruguayo, pero también más allá de este, dada la mirada que propone. Esta supone que la realidad precise, no puede ser analizada sin considerar las respuestas implementadas durante la pandemia y los discursos que las fundamentaron.

El también sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. Documento que hace una descripción exhaustiva de las dimensiones del bienestar humano afectadas por la crisis sanitaria y de sus consecuencias sobre la población más vulnerable y excluida, que es la que está padeciendo con mayor crudeza sus efectos económicos y sociales. “En una era en la que nos enfrentamos a una pandemia mundial, conflictos crecientes y una disaster climática que empeora, es más importante que nunca establecer un enfoque en el que se otorgue prioridad a la infancia. A medida que trabajamos con los gobiernos, los donantes y otras organizaciones con el objetivo de comenzar a trazar una ruta común para los próximos 75 años, los niños y las niñas han de ser los primeros a la hora de recibir inversiones y los últimos a la hora de sufrir recortes.

Las mujeres se vieron sobrecargadas de trabajo y violentadas en el encierro; la salud mental se deterioró; los pacientes no covid fueron víctimas de cierres intempestivos y prolongados de servicios sanitarios, y los trabajadores tuvieron que rebuscarse la manera de mantener los ingresos tras los despidos. Este especial colaborativo elaborado por un equipo de periodistas de nueve países y siete medios de comunicación reconstruye historias atravesadas por el sufrimiento a partir de testimonios de los protagonistas y de voces de expertos de las principales ciudades suramericanas. En Uruguay, la valoración del gobierno sobre su acción es muy favorable, entendiéndola como suficiente.

“En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población weak bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza”, detalló Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En las regiones de Ñuble y La Araucanía, uno de cada cuatro habitantes de la zona es considerado pobre (más del 20%). En Chile “el impacto ha sido mayor sobre las mujeres, porque los sectores en que trabajan, en mayor proporción que los hombres, han sido más perjudicados por la pandemia y han permanecido y permanecen con mayores restricciones, que retardarán su vuelta a la normalidad”, cree Fernández. NUEVA YORK, 9 de diciembre de 2021 – La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor crisis causas de la desigualdad economica de la infancia en los seventy five años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado hoy. Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional, mientras que en la Región Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan tasas más bajas.

Este último aspecto es muy relevante en un contexto ambiental caracterizado por el frío y la humedad. Nacieron con este nombre justo para el cambio de milenio, el 2000, pero ha sido estos últimos años –debido a la saturación con las pantallas a las que nos sometió la pandemia, sostienen algunos– que se han convertido en el consumo de contenido de moda. Utilizando datos de mortalidad, población y censos, investigación muestra un agravamiento de las inequidades preexistentes en la mortalidad en los municipios de la Región Metropolitana durante la pandemia.

De hecho, 54,4 por ciento de sus trabajadores son informales, según el Banco Mundial. Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. De manera de aproximar el impacto de las medidas antes descritas, se estima la tasa de pobreza y pobreza extrema, junto a distintos indicadores de distribución de ingresos, comparando con un escenario donde los apoyos relacionados a la pandemia no están presentes.

Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. El gobierno dijo que la caída fue posible por el incremento de los ingresos y subsidios a los hogares.

Algunas organizaciones locales sin ánimo de lucro pedían garantías, que ellos no tenían. “Apenas teníamos lo suficiente para volver a casa”, dijo Dipali Roy en una entrevista en bengalí desde la casa de la familia, una choza de steel corrugado en un pueblo del norte de Bangladesh. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala definicion de organizaciones sociales y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.

covid y pobreza

“La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”. Así sintetizó la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, el desafío que se viene. Es una meta difícil, pues las cifras oficiales muestran que tras recuperar la mitad del empleo perdido en 2020, hoy la economía no está creando puestos de trabajo; peor aun, los está destruyendo. Existen otros aspectos que no logran ser incorporados al momento de imputar los beneficios del año 2021, principalmente aquellos relacionados al incremento de salarios y a la recuperación del mercado laboral para dicho año. Lo anterior, produce que inevitablemente exista un componente que produce una sobrestimación de los índices de pobreza, ya que es posible que hogares que no contasen con fuentes de ingresos autónomos en los meses previos a la encuesta, sí los tuviesen durante el transcurso del año 2021.

parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas. Tendremos que implementar medidas de urgencia, pero también acompañarlas de medidas más estructurales de mediano y largo plazo.

El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. Durante los primeros meses de la pandemia, la Fundación Infancia Primero acompañó a las familias a distancia,

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, etc.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto.

Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. 1.three Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

Así, no es extraño que en ese grupo se observe una caída de los ingresos del trabajo entre las mediciones del 2017 y 2022, a pesar del crecimiento experimentado por la economía y el empleo. Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente en las regiones desde Arica y Parinacota hasta O´Higgins. En las regiones ubicadas entre el Maule y Los Ríos ocurre el fenómeno contrario, es decir, la tasa de pobreza supera a la tasa multidimensional. Se observa entonces un patrón diferente entre las regiones del norte, centro y extremo sur del país, versus las regiones del centro-sur.

También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en particular con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017.

la pobreza es

Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla normal asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos.

Comúnmente corresponden a parejas o adultos/as junto a una o más personas que dependen de ellos/as. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma, habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero la pobreza y los derechos humanos a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria.

En whole, 56 familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. Bajo la pobreza es nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030 Análisis De Las Acciones Públicas Estudios Internacionales

Este trabajo demuestra que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, juega un papel importante en la reducción de la desigualdad, pero el efecto negativo provocado por el sector secundario parece haber tenido una influencia mayor. Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y gasoline y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas. Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería, son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990.

banco mundial desigualdad

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y general capitalismo y desigualdad social. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional.

Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero al servicio de la comunidad,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.

En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son eleven, con una leve diferencia por género, eleven,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010).

Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. Contreras (1999) plantea que la educación es la variable más importante para explicar la desigualdad del ingreso salarial, en segundo lugar están los años de experiencia, ambas, en conjunto, forman el capital humano. Asimismo, la educación es considerada una de las principales herramientas para el desarrollo, al mejorar la productividad y la innovación, reduciendo así, las brechas socioeconómicas de una sociedad.

Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva. Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado.

Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto).

En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

Acorde a lo anterior, los modelos que siguen utilizan una variable o la otra, dependiendo cual permite un mayor ajuste. El modelo IV adiciona una variable social, la esperanza de vida al nacer, mejorando el R2 en un 9% respecto al modelo anterior, sin embargo, tanto el LN (PIB per cápita) como el LN (PIBpc)2 dejan de ser significativos, al igual que el Gini inicial. Esto puede ser debido a que la esperanza de vida al nacer es una variable muy correlacionada con el PIB per cápita (correlación positiva y significativa al 99%) y con otras variables omitidas, también correlacionadas con el PIB per cápita y la desigualdad, por ejemplo la atención sanitaria. Se aprecia que aquellas regiones con mejor nivel de salud, expuesto a través de la esperanza de vida, tienden a reducir las desigualdades. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de forty nine países del mundo.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

El estudio sistemático de Chile destacó las fortalezas y principales obstáculos que enfrenta el país. Construir un Chile más sostenible, resiliente e inclusivo es una tarea en la que todos -sociedad civil, líderes políticos, empresarios, académicos, jóvenes- tienen una pieza que aportar para crear un futuro mejor. A través de estas notas, el Banco Mundial busca abrir una conversación que permita unir cada una de estas piezas y de este modo, contribuir a la prosperidad compartida. La experiencia internacional ha demostrado la necesidad de un esfuerzo colectivo para alcanzar este desafío. Hasta US$26 millones recibirá Chile para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, a través de un acuerdo de compra de reducción de emisiones con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación international administrada por el Banco Mundial. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo.

La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la idea merece ser, al menos, discutida seriamente. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación total y, en particular al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford.

Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace sixteen años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y 80 niños y niñas.

En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 . Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos).

La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA.

Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos. Pero también estuvo relacionada con la exclusión política, social y económica y con el complejo estigma social con el que debieron cargar aquellos que todavía estaban sumidos en severas condiciones de precariedad socio-económica.

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

En consecuencia, el alza desproporcionada del precio de los alimentos por sí sola puede explicar el aumento de la pobreza (y tal vez más), algo que podrá confirmarse cuando todos los datos de la CASEN estén disponibles (hasta ahora sólo se han dado a conocer resultados generales). Esta alza es pobreza nueva, pero se origina en los mercados internacionales y la crisis alimentaria mundial. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas.

informacion de la pobreza

Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.

La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar. Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan hay pobreza en estados unidos identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Es plenamente factible que al analizar la evidencia y controlar por el efecto del alza del precio de los alimentos y el ciclo económico descubramos que el impacto de las políticas sociales del gobierno anterior sobre la pobreza fue positivo en lo grueso y que no hubo un cambio “estructural” en la tendencia.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015.

Finalmente, la Encuesta Casen 2022 utilizará una nueva metodología de calibración de los factores de expansión, de manera que el nuevo método considera características demográficas como el sexo y la edad de las personas. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo.

Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente ikea fundación – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo era no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas.

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. El quinto número de Revista Sociedad y Equidad viene a alimentar de manera importante los conocimientos sobre los problemas de la pobreza y la desigualdad, precisamente a partir de estudios que ofrecen nuevas dimensiones de análisis. Los artículos invitan, desde distintos sectores de la región, a asumir la problemática de la pobreza y la desigualdad social como un fenómeno complejo, históricamente situado, de interacción entre dimensiones subjetivas, culturales, éticas, económicas y estructurales. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y 4,3% en extrema pobreza). Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el control de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro.

Quienes partieron en un trabajo de alto salario estuvieron en esa situación más de un 72% de los meses y tuvieron en promedio menos de cinco empleadores. En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña. En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno.

Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). Cuando se habla de desigualdad, lo usual es pensar en la distribución de los ingresos. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de zero,52 a zero,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas.

Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1). A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los 3.500 millones más pobres(2). A nivel territorial, el (Gráfico 5) expone las diferencias interregionales en ambos tipos de pobreza. Las regiones con menos personas en situación de pobreza, tanto por ingresos, como multidimensional son Magallanes, Antofagasta y Aysén.

la desigualdad social

La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más vulnerable. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en este ámbito tan importante para la equidad. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE).

Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a zero,forty three para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de zero,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43).

A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta es alta y persistente en el tiempo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. El país está conformado por sixteen la desigualdad y pobreza regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016).

Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es possible que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero la desigualdad economica y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).