El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto ethical referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones. Esta teoría de la justicia considera además que las desigualdades sociales y económicas se justifican si otras alternativas de organización no son capaces de mejorar las expectativas de los más desfavorecidos de la sociedad. Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa.
La epidemiología es el estudio de los procesos biológicos, conductuales y psicológicos que vinculan la salud y el riesgo de enfermedad adulta a exposiciones sociales presentes durante la gestación, nacimiento, infancia, adolescencia y tempranamente en la adultez. Según esto, la enfermedad crónica adulta refleja el haber vivido expuesto a ambientes físicos y sociales dañinos. La publicación unique de este análisis se encuentra en Sinc, la cual puedes consultar para obtener más información detallada.
Este comentario se propone plantear el vínculo que existe entre ellos y su proyección en el sentido de las profesiones de la salud. Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. NUEVA YORK, 9 de diciembre de 2021 – La COVID-19 ha afectado a la infancia a una escala sin precedentes, lo que la convierte en la peor disaster fundacion humana de la infancia en los seventy five años de historia de UNICEF, según ha declarado el organismo de las Naciones Unidas para la infancia en un informe publicado hoy. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Urge establecer bases para una nueva forma en que el Estado enfrente el desafío de la pobreza en adelante.
Por otro lado, los procesos socioemocionales, tienen que ver la regulación emocional, cómo se entienden las emociones, a cómo se interpretan las emociones de los otros y cómo eso favorece o no una socialización. “Un ejemplo de una variable socioemocional es reconocimiento de emociones en el rostro y eso tiene que ver con atribuir una emoción a un rostro de una persona, y eso es fuertemente social porque en base a eso interactuamos, cambiamos el tono de voz”. “Dónde vives determina el dinamismo económico del territorio, cambian las expectativas y mejorar las posibilidades de salud, de educación, empleo, entre otras”, dice la investigadora. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Leoncio Cabrera, investigador del Departamento de Geofísica y del Programa Riesgo Sísmico (PRS) de la Universidad de Chile, desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. «Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las forty eight horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue», explica el autor principal de este trabajo, publicado en la revista Seismological Research Letters.
Por lo mismo que los millones de seres humanos que viven en la pobreza a nivel mundial, no sólo es un desafío del sistema internacional de los Derechos Humanos, sino que también para aquellos gobiernos comprometidos con el fortalecimiento democrático y su compromiso de garantizar derechos y libertades públicas. Lo anterior nos debe llevar a profundas reflexiones sobre lo que Chile está haciendo como país en materia económica. Hemos visto como en el gobierno actual de Michelle Bachelet ha aumentado el desempleo, disminuido la inversión, cerrado miles de empresas y frenado la economía. Según el documento Panorama Social de América Latina 2014 de la CEPAL en Chile tenemos niveles bajos de pobreza e indigencia, sin embargo aún queda mucho por avanzar.
Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.
El estado de salud de las personas y de las poblaciones depende directamente de factores no médicos como son el ingreso económico, educación, vivienda, alimentación, agua potable, alcantarillado, transporte, condiciones laborales, etc. Estos elementos de desarrollo socio-económico se suman a la disponibilidad y acceso a prestaciones de salud, medicamentos, tecnología, inmunizaciones y otras medidas preventivas y de fomento en salud. Por estas razones las comunidades más pobres tienen el peor nivel de salud, tienen menor expectativa de vida y su deteriorado estado de salud contribuye a su vez a perpetuar o a exacerbar la pobreza.
El ámbito de la salud es apenas uno de los múltiples pilares de una vida buena que se construyen desde la niñez. La experiencia de la pobreza hace que esos pilares sean más débiles y es obligación de nuestra sociedad, dar oportunidades equivalentes a cada niño o niña para que pueda forjar su futuro y elegir la vida que quiere vivir. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. Los nuevos informes de la OMS y el Banco Mundial también advierten de que es possible que las dificultades financieras empeoren aún más a medida que crezca la pobreza, disminuyan los ingresos y los gobiernos se enfrenten a restricciones fiscales más estrictas. Algunas posibles respuestas, se relacionan con la falta de voluntad política, tanto pública como privada, para destinar mayores recursos e impulsar una legislación ad-hoc, entendiéndola desde una lógica de inversión y no sólo de gasto. En contraposición con estos hallazgos y utilizando la encuesta CASEN del año 2000, Subramanian et al. encuentran que el ingreso individual no explica diferencias en la percepción de la propia salud agregada a nivel comunal17 .
0 pasa de seventy six,6% y 88,5% en 1992 respectivamente a sixty two,3% y sixty three,3% en 2017 ( Figura 6 ). Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R 0. Las personas que viven en sectores más pobres tienen más posibilidad de contagiarse con Covid-19 y sufrir un cuadro severo, además de morir a causa de esta. A esta conclusión llegó la investigación desarrollada por investigadores chilenos y estadounidenses centrado en la Región Metropolitana.
Sol Fittipaldi, investigadora del BrainLat y del Centro de Neurociencias Cognitivas de la U. De San Andrés, Argentina, explica que el estudio se hizo en un centro de salud que es subsidiado por el Estado en la provincia San Juan, que tiene mucha vulnerabilidad, donde acuden personas de bajo perfil socioeconómico. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas. Y eso incluye, dice el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo más prolongados”. El hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores, muestra, cube el trabajo, una relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza.
A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento.
“Evidencia muestra que adultos de nivel socioeconómico bajo tienen procesos socio emocionales aumentados. En un contexto de pobreza se necesita colaborar con las otras personas para acceder a los recursos para satisfacer las necesidades del día a día. Los resultados del estudio muestran que personas mayores de un nivel socioeconómico bajo, presentan un declive que se traduce en un peor rendimiento en las tareas cognitivas muy marcado en relación a personas mayores de nivel socioeconómico 10 paises mas pobres alto. Con esta información, analizaron los años promedio de escolaridad entre adultos de 25 años o más y la proporción de hogares que viven en hacinamiento (más de 2,5 personas en un dormitorio) del Censo 2017. Ambos indicadores representan buenas medidas del estado socioeconómico (SES) a nivel de área o están directamente relacionados con la transmisión de Covid-19, indica Vives. Hoy nadie discute que la pobreza no es exclusivamente una cuestión de falta de ingresos.
Además, diversos estudios a nivel mundial demuestran la relación directa que existe entre la condición de vida de las personas y los trastornos mentales y, por consiguiente, la asociación poco virtuosa entre una mala o inadecuada salud mental y las personas que viven en situación de pobreza. Tal vez esta es la expresión más cruda de la desigualdad en nuestra sociedad, la que hasta ahora ha sido tímidamente abordada por las políticas públicas en Chile. La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja red de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad. Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio.