Etiqueta: agenda

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El secretario de Estado destacó los avances que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha logrado en materia de superación de la pobreza, enfatizando la reducción de la pobreza extrema del three,7% al 2.8% lo que significa que one hundred fifty mil personas superaron esta situación. Muchos países están procurando ir más allá de la mera defensa de la calidad de vida y han incorporado ya medidas prácticas para promover esos conceptos en sus procesos legislativos y de adopción de medidas. Esas buenas prácticas pueden servir de inspiración para otros países, a fin de lograr que la medición y la consideración del bienestar personal en un sentido amplio, y no solo del ingreso nacional, se conviertan en una práctica universal. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo.

significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida. Hablamos de las pobrezas que produce y producirá el cambio climático, como la sequía y la obligación de modificar los cultivos, hablamos de la acumulación de contaminantes en el agua y el aire, de la extinción de especies, de la explotación de monocultivos que degradan el hábitat, de las zonas de sacrificio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En Copiapó, acompañaron a la ministra y al director del FOSIS, el director regional de Atacama, Rodrigo Hidalgo, el seremi de Desarrollo Social,  Eric Órdenes  y el Intendente Miguel Vargas.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de «Don Carter» en los shows del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello. Desde el espectáculo infantil hasta los chistes de doble sentido, su larga trayectoria ha hecho reír a chilenos de distintas generaciones.

En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional. Por ello este 17 de octubre gritamos que hoy es el tiempo de volcar todos nuestros esfuerzos en cambios y decisiones cruciales para la vida presente y futura.

Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Este año conmemoramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en un clima de austeridad económica en muchos países. En un momento en que los gobiernos se debaten para equilibrar sus presupuestos, la financiación de las medidas de lucha contra la pobreza corre peligro. Pero este es precisamente el momento distintas organizaciones sociales de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso.

Esta es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su presente y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los desafíos que enfrenta nuestro país. La ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, participaron en la presentación de sus resultados realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile. Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los a hundred años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine.

Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en specific los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en diferentes tipos de desigualdad situación de vulnerabilidad. Su enfoque en la capacitación y el desarrollo busca romper el ciclo de la pobreza, proporcionando herramientas para un futuro más prometedor. El Hogar de Cristo, institución emblemática en la lucha contra la pobreza en Chile, ofrece soluciones integrales a personas en situación de vulnerabilidad.

“Los dos conceptos parejos de la felicidad y el bienestar ocupan un lugar cada vez más relevante en las deliberaciones internacionales sobre el desarrollo sostenible y el futuro que queremos. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la Región de Valparaíso les invita a participar de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2022, donde dialogaremos sobre cómo mirar los territorios desde una perspectiva de género. La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

dia internacional de la pobreza

Finalmente, el director regional del FOSIS expresó que “en esta fecha en que conmemoramos el Día Internacional Para la Erradicación de la Pobreza, quisimos dar una señal de que cómo gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos preocupados y ocupados en ayudar y acompañar a quienes más lo necesitan. En este caso, a nuestras dos amigas de la comuna de Rancagua que participan del Programa Familias y Emprendamos Semilla, programas fundamentales que entregan herramientas necesarias para que puedan salir adelante en sus vidas”. Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia destacó “este lindo momento que hemos vivido, ya que hemos conocido dos experiencias tremendamente exitosas donde emprendedoras han puesto mucho de su energía y su corazón para poder levantar emprendimientos con un motivo fundamental, que es poder sacar adelante a sus familias, así es que estamos muy contentos. Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha indicado estar presentes, conociendo las realidades para, así, poder seguir complementando las políticas públicas estando presentes en cada territorio de nuestra región.

En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, renovar el compromiso de nuestro gobierno frente a esta temática”. Este día rendimos homenaje a los millones de personas que sufren la pobreza y a su valentía diaria, y reconoce la solidaridad mundial esencial y la responsabilidad compartida que tenemos para erradicar la pobreza y combatir todas las formas de discriminación. Es por ello que las actividades de este Día Mundial se centraron en crear conciencia sobre los factores subyacentes del riesgo de desastres (pobreza, desigualdad y vulnerabilidad) que hacen que los tsunamis sean más mortales para las personas con mayor riesgo. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El análisis de los discursos sociales es de gran relevancia para dar cuenta de las disputas políticas, puesto que permite indagar las gramáticas de producción y recepción que operan a la hora de instalar la demanda por parte de los sujetos. En esta dimensión, el estudio de las formas en que los medios de comunicación masivos se vinculan con la producción de los significados sociales cobra cada vez mayor relevancia en las sociedades contemporáneas. Este dato nos enfrenta con el problema general de la desigualdad social y su impacto en la subjetividad de personas y comunidades.

El informe del PNUD nos indica que casi un 90% de los trabajadores de las clases medias altas y un 83% de los trabajadores de las clases medias declaran que el ingreso total de su hogar “les alcanza bien” o “les alcanza justo”. Lo mismo es cierto para solo un 58% de los trabajadores de las clases medias bajas, y para apenas un 47% de las clases bajas. Entonces, para una enorme cantidad de trabajadores chilenos, el salario simplemente no es un soporte eficiente para salir adelante y eso produce un estado de permanente inseguridad. Se agrega el que quienes tienen bajos ingresos tienen trabajos más precarios e inestables. A la desigualdad que se origina en los bajos salarios se suma la que produce un sistema de pensiones que no provee los medios de vida requeridos para la vejez.

El sentido común nos dice que son consideraciones relevantes y deben tomarse en cuenta. “Yo no soy neurocientífica”, aclara, para agregar que “soy educadora de párvulos y he estudiado neurociencias por muchos años… Llevo trabajando 30 años en un jardín infantil y pruebo esto todos los días y resulta. Entonces, como resulta, voy por el planeta contando esto y despertando un poco el interés de los profesores, de los estudiantes desigualdad social en la actualidad en este caso, para formarse en neurociencias. Porque es casi una varita mágica, sin ser magia; es simplemente un respeto a la naturaleza humana desde la biologia”. En representación de la directora del instituto Lorena Fries, el consejero de dicha entidad, Manuel Núñez Poblete, leyó una carta en la cual destacó el rol que la educación superior tiene en la promoción y fomento de una cultura de respeto a los derechos humanos.

desigualdad social wikipedia

(16)  Esta característica hace que autores como Luhmann (Torres 2004) se refieran a los movimientos sociales como movimientos de protestas, asignándoles la función de elaborar demandas hacia el sistema político para que éste lo procese de acuerdo a su lógica. (15)  La presentación de aportes para una teoría de los sujetos sociales supera los límites del presente trabajo. Nos basta con una definición provisoria y acotada de sujetos sociales como configuraciones subjetivas colectivas estables y con rasgos identitarios involucradas directamente en los procesos de dar sentido a situaciones, acontecimientos o relaciones sociales.

Actualización estadística de 2018”, en al año anterior al estallido, Chile se encontraba entre los veinte países más desiguales de una muestra de a hundred and fifty. Que en ese grupo estuviera acompañado por otros latinoamericanos, como Brasil o Colombia, no creo que suponga ningún consuelo. Está luego la cuestión sobre la relación entre esa desigualdad y el malestar que derivó en estallido, primero, y en proceso constituyente, después. Sobre esto, Paniagua sostiene que mi análisis “carece de profundidad argumentativa”. Como expliqué, dado que ese tema había sido objeto de publicaciones anteriores, no lo abordé.

Se consideró que quedaban elementos vitales, como la solución de los problemas de Derechos Humanos y la modificación de los denominados enclaves autoritarios en la Constitución política, inconclusos y que esto desencadenaba en un retroceso y generaba una democracia cada vez menos participativa e inclusiva [18]. Puede ser una fórmula que tenga que ver con el éxito de la reforma tributaria, que tenga que ver con el éxito de elevar la productividad, con el lograr mayores tasas de crecimiento. Eso puede definir un marco presupuestario que dará alguna holgura y se pueden ir usando esas holguras para ir avanzando en estos derechos sociales. Una sociedad que tiene mayores derechos sociales debiera tener también mayor capital humano, que es condición clave para explicar el crecimiento. En el largo plazo, invertir en derechos sociales tendrá como consecuencia mejores tasas de crecimiento.

El debate de sentido, la multiplicidad de intereses, la agencialidad de lo local, de las instituciones, comunidades diversas e individuos, se enmarcan en proyectos político educativos, y en proyectos alternativos o de resistencia que, en conjunto dan el sentido de disputa, enviornment de luchas, diría la pedagogía crítica para definir su sentido social. De manera significativa coloca en el centro la condición humana en términos de vita activa de acuerdo a Arendt (1993) y sus elementos constitutivos, el asumirnos como seres condicionados por nuestro hacer nos coloca en situaciones concretas, pero también en una incompletud y, por ello, ante la posibilidad. Por ello lo que hemos hecho o dejado de hacer como sociedad tiene consecuencias que derivan en situaciones de vida sociales, económicas, políticas, de salud, culturales y educativas.

Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó. La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las disaster económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida. «Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web», prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado. Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento.

Por lo tanto, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones de desarrollo desde la primera infancia,  período clave para sentar las bases del desarrollo posterior y que es considerado desde la biología y las ciencias cognitivas como el período más significativo en la formación del individuo. El problema de estos datos estadísticos, y de los estudios realizados anteriormente, es que no existe un registro de contenidos asociados al acceso a web, tanto en el plano cultural como educacional. Los datos solo arrojan información estadística del acceso (cuánta gente, en qué regiones, etc). Chile muestra esta ambivalencia con fuerza, no solo en la distribución de su riqueza, en su desigualdad y su democracia sin una participación efectiva, sino que también en la apropiación y usos de las tecnologías. Con respecto a los iniciados digitalmente, por un lado existen pequeños grupos activos que usan las tecnologías de una manera creativa y con fines sociales, activando comunidades tanto geolocalizadas como de interés, y por otro lado existe la gran masa que día a día aumenta la cantidad de basura que circula por web. “Pareciera que nos interesa estar más conectados, con más información pero también al mismo tiempo con menos relaciones cara a cara, la intolerancia se hace dueña de muchas relaciones interpersonales y de muchas decisiones institucionales, sociales y políticas”, analizó.

El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en general su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

En términos de la escuela, conviene recordar que la propia etimología de la palabra nos ayuda a repensar hoy mismo lo que se está dando en los hogares. De acuerdo a las enciclopedias electrónicas es posible ver cómo la palabra escuela refería a tiempo libre, para pasar a lo que se hace en este tiempo libre y posteriormente a lo que “merece la pena hacer en ese tiempo” Wikipedia (2020). Si se recupera este sentido hoy es una coyuntura para pensar eso que es relevante enseñar y aprender en términos de vida y la intergeneracionalidad. La escuela de la modernidad implica también un encuentro con otras formas de ver la vida que ya autores del campo como Comenio (1988) señalan como positivo del espacio escolar el aprender a vivir con otros códigos sociales y culturales entre pares y con otros grupos etarios. Persiste esta posibilidad que da la escuela, no sólo de enseñar y aprender conocimientos académicos, sino formas de estar con la diferencia y aprender otras formas del cuidado de la vida, por ello su cierre temporal, su realización a distancia y en la familia representa un rasgo de la disaster desigualdad social a nivel mundial que actualmente vivimos. En esta coyuntura existe la oportunidad de reflexionar los modos en que se ha definido a la EPJA, sus campos, sus procesos, espacios, sujetos.

Este punto es muy importante, pues la elite que abraza la meritocracia y festeja el triunfo del individuo nos cube que no importa la cuna, sino las características individuales, las habilidades, talentos y cualidades. Lo que no dice es que esas habilidades y capacidades se cultivan en lugares a los que pocos tienen acceso. El segundo elemento que Khan destaca, tiene que ver con lo que hacen instituciones como Saint Paul. Su principal tarea, cube Khan, no es entregar altos niveles de matemática, lenguaje u otro conocimiento.

Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común. Así, impuesta por la dictadura, la ideología neoliberal ha sido tremendamente exitosa en impregnar todas las esferas de la vida cotidiana y, en grados variables, de la subjetividad de los miembros de la sociedad. La necesidad de una mirada crítica respecto de estos informes es la variable para atenuar el exitismo del crecimiento de la banda ancha o de los usuarios de internet, o para evidenciar por qué el estrato ABC1 tiene más conocimientos y posibilidades de acceso que el C2 o C3, o si en Tarapacá hay más conectividad y uso de web que en el Maule. La construcción participativa de las políticas de cultura parecen hoy una utopía para la nueva clase media digital chilena, caracterizada por tener dos celulares, banda ancha y casi siempre el último dispositivo de moda. Esta clase media digital tiene cientos de amigos imaginarios y satisface su necesidad de reunirse en el “ágora virtual”, casi siempre estéril y determinada por un mercado neoliberal que promueve por diversos medios el consumismo desgarrado, motor del crecimiento de nuestra economía, representado por las nuevas estrategias wikinomics, como Mercado Libre o Groupon. El ciudadano digital se reconoce fácilmente como un neoconsumidor, que compra y paga sus cuentas en línea y participa activamente en campañas ecológicas y sociales desde su casa,1 sin embargo carece de una contraparte cultural, ya que vive un momento de transición generacional con respecto al uso de las TIC.

Argentina Se Aísla En La Oea Por Sus Objeciones A La Agenda De Ddhh, Seguridad Y Género Que La Asamblea Basic Tratará En Asunción

La brecha salarial de género es la diferencia entre el ingreso salarial anual medio de hombres y mujeres. Una de sus principales causas es que, en todo el mundo, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad de las empresas y sobrerrepresentadas en trabajos mal pagados. Estas poblaciones locales a menudo reaccionan participando en movimientos sociales que protestan contra la explotación global de la tierra y de los recursos naturales del medio ambiente en que viven. Las cuestiones sobre derechos de acceso, participación en procesos de toma de decisiones, acceso a las ganancias y compensación por daños ambientales, se encuentran al centro de los conflictos y las negociaciones.35 La resistencia también se puede articular mediante alianzas con otros actores sociales y organizaciones no gubernamentales transnacionales.

El conocimiento, la información y las nuevas tecnologías son elementos vitales para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e concepts que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses.

desigualdad economica global

Con rapidez, el Gobierno estatal encontró forma de donar un terreno de 10 hectáreas y la federación se comprometió a dar recursos para habilitarle servicios básicos por medio del Plan de Mejoramiento Urbano. La extrema desigualdad debilita las instituciones al facilitar que unos pocos acumulen influencia para torcer las reglas a su favor. Toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para violarla, ampararse, cabildear un cambio en el congreso o patrocinar una campaña política. El resultado es un acuario revuelto con peces devorándose unos a otros ante un Estado que sistemáticamente permite el abuso del grande. La metodología utilizada para identificar desigualdades entre áreas geográficas colindantes (ver en detalle más abajo) fue revisada por tres especialistas en desigualdad.

El derecho de los Estados se refiere aquí a una ethical tanto jurídica como políticamente no obligatoria. Esto implica que la federación de repúblicas de Kant no ha abandonado el estado de naturaleza y el inestable sistema basado en la amenaza recíproca de los Estados soberanos. El estado de naturaleza entre los Estados es un estado prejurídico en el que no se ha conseguido una centralización del monopolio de la fuerza y donde falta una instancia objetiva que pueda resolver los conflictos a través de un procedimiento jurídicamente reglado, aceptado y acatado por los Estados. La propuesta kantiana de superación del estado de naturaleza entre los Estados sólo se podrá realizar, como lo mostro Kelsen, cuando los Estados renuncien a su derecho soberano a declarar la guerra a otro Estado y se sometan a una autoridad supraestatal que tenga como función imponer sanciones de acuerdo con las violaciones de las normas internacionales22.

Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio. Desde la crisis financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada.

La globalización no solo ha transformado la economía, sino también la sociedad en su conjunto. Ha influido en las formas de trabajo, las condiciones laborales y los estilos de vida de las personas en todo el mundo. Los casos de desigualdad en México no se distribuyen en el territorio de manera homogénea. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos.

Por tanto, la desigualdad tendrá lugar siempre que diferentes personas o colectivas disfruten de una renta, riqueza o bienestar diferentes. Para acabar con la pandemia y evitar el daño a much de millones de vidas, debemos trabajar conjuntamente. Ayudar a unas y no a otras no es una opción, y estaríamos agravando el riesgo para todas y todos. Un issue desigualdad de economia especialmente importante que conduce a un aumento de la desigualdad es la transferencia intergeneracional de la misma.

El informe visibiliza desigualdades que en la vida cotidiana y a nivel simbólico aparecen sólo como diferencias que encubren distancias reales, privilegios y exclusiones y tienden a naturalizar condiciones que son en realidad sociales. El informe contribuye a avivar la discusión sobre esta temática no sólo en los ámbitos académico y político, sino en el social y el cultural. Las dificultades de organización política que Kant encuentra en la determinación de una constitución jurídica adecuada para la paz cosmopolita tienen que ver con el papel que juega, en su argumentación, el concepto de soberanía. De un lado, Kant propone que si el tratado de paz entre los hombres para constituir un Estado ha permitido superar la violencia en el inside, entonces se puede argumentar que para superar la guerra entre los Estados, es necesario unificar la concentración del poder en las manos de una autoridad supraestatal.

Sin embargo, también ha planteado desafíos en términos de pérdida de identidad cultural y homogeneización. Es importante tener en cuenta que la globalización no es un fenómeno nuevo, pero ha adquirido una mayor relevancia en las últimas décadas debido a los avances tecnológicos y la liberalización de los mercados. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual desigualdad de oportunidades modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. El subempleo es una causa económica que deriva directamente del desempleo de una sociedad.

Esto significa que la distribución y asignación de los derechos, los bienes y las oportunidades debe ser realizada en el mundo entero por encima de las pretensiones de soberanía de los Estados y de las pretensiones de derechos individuales adquiridos por los ciudadanos de cada Estado particular. Esto se traduce, en el lenguaje de los derechos humanos, en que el conjunto de los derechos humanos, civiles, políticos, sociales y económicos, debe ser garantizado sin limitaciones a lo largo del mundo entero. Quienes sostienen que la justicia es common afirman que el ser humano es sujeto de derechos fundamentales iguales que le corresponden por el hecho de ser hombre; de esto derivan que una concepción de justicia global debe common las relaciones entre todos los seres humanos en el mundo y asegurar su bienestar particular person. Para los globalistas, la justicia se debe entender como una compensación de pretensiones individuales que se debe realizar mediante una política global al servicio de los derechos legítimos de los individuos a una parte equitativa de los bienes producidos a nivel mundial. Por lo que respecta a la progresividad en los ingresos cabe señalar que América Latina es la región en desarrollo que menor presión fiscal registra. Este último hecho se explica con que la recaudación se basa en gran medida en la aplicación de impuestos indirectos –al consumo– que directos –sobre la renta o el patrimonio–.

De tal forma, se llega a la situación de una disposición permanente para la lucha que se convierte en la única estrategia de supervivencia en el estado de naturaleza. Este estado implica la ausencia de limitaciones institucionales en relación con las pretensiones de poder y, aparte de la propia capacidad de defenderse, significa desprotección de la persona y de los bienes. Por un lado, puede generar empleo a través de la inversión extranjera directa y la expansión de empresas multinacionales. Por otro lado, puede llevar a la deslocalización de empleos, especialmente en sectores intensivos en mano de obra, donde las empresas pueden optar por trasladar su producción a países con costos laborales más bajos. La globalización económica es un fenómeno que ha transformado la forma en que operan las empresas, los consumidores adquieren bienes y servicios, y los gobiernos llevan a cabo sus políticas económicas. Si bien la globalización económica ha generado una serie de beneficios, también plantea desafíos y riesgos.

En este sentido, tiene particular importancia la magnitud de la brecha entre las unidades familiares de ingreso bajo y el resto de la población, como ya se mencionó. A menudo —y más allá de los límites de este texto— se desborda al área de la economía para llevar el análisis de la desigualdad y las propuestas para hacerle frente al campo del desarrollo social. Es común encontrar que diversas medidas de política social se encuentran entre las respuestas más efectivas que pueden ofrecerse a la desigualdad económica. Una tercera área interconectada de análisis es la del funcionamiento y evolución de los sistemas políticos. Se estudian la forma en que la desigualdad económica y, en especial, su agudización afectan la operación de los sistemas políticos democráticos y el rápido deslizamiento de la concentración del ingreso y la riqueza hacia la concentración del poder político y la aparición y consolidación de formas de operación política excluyentes. Entre diciembre de 2017 y al mismo mes de 2020, el índice de Gine escaló de 0.45 a 0.50, esto es, se agudizó la desigualdad de ingresos en el país, lo que significó la ampliación de la brecha entre reducidos grupos empresariales que concentraron mayor riqueza y amplios sectores de la población que se hundieron en la pobreza y pobreza extrema.

La captura del Estado ocurre cuando las élites económicas y políticas influyen abusivamente para que las leyes y los gobiernos funcionen de acuerdo a sus intereses y prioridades, y en detrimento del interés common de la población. Ha permitido la difusión y la adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo, generando una mayor diversidad cultural y nuevas formas de expresión. Repasaremos brevemente algunos puntos anteriores sobre desigualdad social, pero también abordaremos tres cuestiones no desarrolladas previamente.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. El aumento sostenido en los costos de la enseñanza superior y su consecuente aumento en las tasas de endeudamiento juvenil, han puesto en evidencia los riesgos de asumir obligaciones crediticias de las cuales difícilmente pueden escapar (Houle, 2014; Riajas, Lehtiner, & Leskinen, 2010). Las investigaciones nos muestran que la adquisición de deudas durante la juventud puede moldear las trayectorias de vida de los jóvenes ocasionando una acumulación de desventajas conforme pasa el tiempo (Dannefer, 2003). Así, como señalan Pérez-Roa y Gómez (en este número), su inserción al mundo laboral ya se inicia con un importante número de deudas. Daños colaterales, una obra estrenada hace un par de años por Zygmunt Bauman, sintetiza no sólo parte de su carrera profesional e intelectual, sino que pone el foco en las asimetrías causadas por el capitalismo avanzado, al cual el autor bautiza como modernidad líquida. Particularmente, la tesis central del trabajo de Bauman discute los alcances y los resultados de una gran desigualdad entre los que tienen y los que no.

desigualdad global

La generación de políticas integrales con una perspectiva de derechos humanos es urgente para generar cambios sistémicos. Cada vez más, estudiosos defienden, y también profesionales están reconociendo, que la democracia native debe ser apoyada y, al mismo tiempo, ha de apoyar a la democracia nacional (así como también regional y global). Incluso las instituciones más innovadoras de democracia native pueden llegar a ser «administradas», socavadas o capturadas por poderosas élites económicas, éticas, políticas y religiosas.

A nivel mundial estamos enfrentando desafíos múltiples y muy complejos que requerirán esfuerzos conjuntos, y que deberán enfrentar un escenario de divisiones, alta polarización, desconfianza hacia las instituciones y fragmentación del panorama geopolítico. Al respecto aparece la advertencia sobre una explosión de desigualdad, lo que acapara la atención del FEM, espacio diseñado hace más de media década para abordar los principales problemas económicos del mundo. En tanto, Silvia Lara, consultora internacional y experta en sociología, subrayó la necesidad de un cambio de mentalidad estratégica para abordar las desigualdades. “Si bien la guía BCTI entrega un camino claro para actuar, tenemos que encontrar otras vías que se complementen y que nos permitan detectar la llave maestra para combatir la desigualdad”, expresó Lara. En la instancia, Matías Verdugo, Presidente de Acción Empresas, enfatizó en la necesidad de que el sector empresarial intensifique sus esfuerzos en la lucha contra la desigualdad, una problemática que tiene menos visibilidad que otras disaster que también representan un riesgo global.

Aquellos que hicieron sus fortunas a partir de las empresas de tecnología, en particular las que prosperaron durante los períodos prolongados de confinamiento y distanciamiento social, lideraron las ganancias. Los trabajadores de todas partes se apresuraron, muchos arriesgaron sus vidas, para seguir llevando el alimento para sus familias y proporcionarles techo y cuidados. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. Puedes revisar y descargar el Informe sobre la desigualdad global 2022 del World Inequiality Lab aquí.

Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos a hundred and twenty años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte. «Las consecuencias de no atajarlo nos abocan al conflicto social y al caos político», afirma, antes de detallar algunos datos del último Informe sobre la desigualdad global, trabajo llevado a cabo por el World Inequiality Lab. La también economista y catedrática española dedica gran parte de su texto a la desigualdad de ingresos y advierte que es un tema complejo y de múltiples dimensiones «al que es imprescindible atender».

En las dos últimas décadas, la investigación sobre salud pública y salud laboral ha ido ampliando paulatinamente su campo de estudio dando cabida a las condiciones de empleo en su relación con la salud y, más recientemente, con la desigualdad. No obstante, los estudios realizados apenas si analizan la situación de los países de renta media y baja, las causas de las desigualdades, o las políticas que ayuden a mejorar la salud y reducir la desigualdad, entre otros temas. Este libro, cuyo origen fue el informe realizado en el 2007 por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como parte desigualdad en américa latina 2021 del trabajo para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, ofrece una visión integral de cómo las condiciones de empleo afectan a las desigualdades de salud de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo. Este volumen se dirige tanto a los especialistas de salud pública, desigualdades de salud, y salud laboral, como a los investigadores en ciencias políticas y sociales, y a los activistas y miembros de sindicatos y movimientos sociales y, en general, a aquellos lectores y lectoras interesados sin un conocimiento previo especializado sobre estos temas.

En el caso de nuestro país, esta investigación plantea que los niveles de desigualdad se encuentran entre los más altos de la región. «El 50% más pobre en Chile gana solo el 10% de los ingresos totales, mientras que el 10% más rico equivale a casi el 60%», destaca el informe. Branko Milanovic, nacido hace 70 años en la Yugoslavia de Tito, ha vivido una vida marcada por la diversidad cultural y la educación cosmopolita.

Esto se ve reforzado por el uso de la publicidad, mediante el cual se difunde información que influye en los estilos de vida y modos de consumo. En el contexto económico, el desarrollo de los medios de comunicación de masas se establece a partir de las leyes de producción industrial y de su actividad comercial en el mercado; esto de acuerdo a las lógicas de producción, distribución y consumo. En esta fase de integración del sistema mundial, como indica Murciano (1992), los medios de comunicación constituyen los agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las sociedades centrales, y cuyo sistema de circulación resulta uno de los factores imprescindibles para el mantenimiento y desarrollo del proceso de mundialización o transnacionalización. En la comunicación global, los distintos mercados siguen siendo un factor importante, ya sea al facilitar la transnacionalización de industrias culturales nacionales o al impedir un crecimiento mayor de los medios locales.

“El 10% más rico de la población mundial actualmente acapara el 52% del ingreso global, mientras que la mitad más pobre de la población solo gana el eight.5% de ese ingreso. Miles de millones de personas enfrentan la horrible dificultad de altos y crecientes precios de alimentos y el hambre, mientras que el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década”, expresa el documento. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático.

Para ello, la autora analiza las dificultades teóricas e institucionales derivadas de los derechos sociales y sugiere la elaboración de categorías acordes a su especialidad. Casi un tercio de las personas indicaron dormir menos (24,7%) o más (7,7%) de lo recomendado, dos factores asociados a un mayor riesgo de mortalidad. La incidencia del sueño más corto o largo aumentaba con la privación social y variaba con la etnia, siendo peor en personas solas y en etnias con menor acceso a salud, educación y trabajo. El sueño es esencial para la salud, pero persisten diferencias en el acceso a la salud del sueño entre las poblaciones de todo el mundo, lo que crea cargas adicionales y refuerza las desigualdades en salud.

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. El estudio longitudinal desarrollado por Leandro Sépulveda y María José Valdebenito, “¿Estudiar para trabajar? Transición educativa-laboral de los egresados de la Educación Técnico Profesional en Chile” corresponde al seguimiento de egresados entre 2011 y 2016. Los autores constatan el carácter heterogéneo de las experiencias de los egresados, el rol instrumental atribuido al trabajo en el proceso de tránsito educativo-laboral y el peso que adquieren las experiencias y decisiones de los estudiantes en sus trayectorias. Relevar estos procesos y las subjetividades asociadas, permite analizar de una manera más compleja cuestiones tales como la masificación de la educación superior y la postergación de la entrada al mercado del trabajo que experimentan las nuevas generaciones.

Para abordar estos desafíos globales e interseccionales necesitamos una transformación sistémica y estructural urgente, a través de la cooperación internacional, la solidaridad y un sistema multilateral que salvaguarde la democracia, y los derechos humanos, y que preserve la dignidad de las personas y las comunidades para las generaciones futuras. La única esperanza es encontrar una solución multilateral, porque el multilateralismo funciona, pero no ha sido lo suficientemente ágil ni eficaz. Con una verdadera respuesta multilateral, el mundo todavía puede soñar con lograr prosperidad para todos y todas. A pesar de la disaster desigualdad en la actualidad económica, en el mundo hay una gran riqueza acumulada por una minoría de millonarios y empresas transnacionales.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta purple de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la moral, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización.

Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas. El informe, asimismo, demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el management de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Sin embargo, durante los años 90′ mejoró la situación económica del país y se implementaron ayudas sociales. Los resultados de esta política económica incluyeron 2 grandes recesiones, la primera el mismo año 1975.

Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. Puede ser wise, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos. Ahora, los países que han logrado niveles muy bajos de desigualdad y más altos de movilidad tienen sistemas tributarios que recaudan más, especialmente en sectores de más altos ingresos, y tienen niveles de gasto social público más elevados. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.

Nicolás Grau es physician en Economía de la Universidad de Pennsylvania, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigador adjunto en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Fue también coordinador programático (en conjunto con Claudia Sanhueza) de la campaña presidencial de Beatriz Sánchez en 2017 (Frente Amplio, Chile) y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2006. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo desigualdad social wikipedia Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017).

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

«En Chile parte de lo que ha sucedido, creo yo, de porqué hubo estallido social que fue parte de lo que motivó mi presentación hoy día, guarda relación con que la política no le está respondiendo a la ciudadanía en sus demandas. En muchas ocasiones guarda relación con la mala suerte, es decir, el lugar donde nací, las posibilidades de tener una educación de calidad, al barrio -que puede ser muchas veces violento- y son esas cosas las que determinan muchas más veces los resultados y las capacidades que uno tiene de salir adelante, que estas otras ideas que tenemos metidas en Chile». La muestra acá en los chilenos, ya que esto no es en todas partes del mundo, da cuenta de que los chilenos tendemos a pensar que la gente que está experimentando la pobreza se debe a falta de esfuerzo o que no está buscando empleo o que es flojo -que es la palabra que más se utiliza- o que hay vicios como alcoholismo.

La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015. Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre. Esta última, por ejemplo, luego de empeorar durante los 90, llegando a un valor de 4,17 el 2000, comienza a mejorar sostenidamente, alcanzando un valor de 2,seventy eight el 2015.

desigualdad social politica y economica

Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que era de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b).

Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso desigualdad mundial 2022 del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la crisis sanitaria y one hundred sixty millones de personas cayeron en la pobreza. Junto con este objetivo, hay una demanda por reducir la desigualdad, “que es mucho más que ingresos, es también un tema de trato, que es elementary al igual que las oportunidades”, sostuvo Briones. En su presentación, el Secretario de Estado se refirió a la situación económica del país y la importancia del crecimiento y la responsabilidad fiscal para abordar “los desafíos políticos, económicos y sociales que tenemos”. Uno de los estudios más importantes que presenta esta pieza audiovisual, es respecto a las consecuencias que implica en la desigualdad de los países no tener instancias de educación financiera. En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992).

Finalmente, el indicador de percepción diagramática de distribución económica consta de cinco esquemas que expresan distribuciones posibles del país. Aun cuando no tenemos antecedentes específicos de una asociación entre orientación política y percepción de desigualdad, en la literatura existen referencias que relacionan posturas políticas con actitudes hacia la redistribución económica. En esta línea Gijsberts (1999) argumenta que «las personas que piensan que la distribución de ingreso debería hacerse más igualitaria (…) son más propensas a votar por un partido de izquierda que por un partido de derecha» (p. 111).

Blanchard es autor de numerosos libros y artículos, y ha dirigido importantes revistas académicas como Quarterly Journal of… Va a depender mucho de eso, de redistribución con crecimiento y ahí distribuir más a los pobres que a los ricos. “Somos 140 millones de personas pobres y con bajos salarios”, podía leerse en muchas de las pancartas que la gente ondeaba frente al escenario, donde una procesión de líderes religiosos, sociales y activistas daban discurso tras discurso demandando “menos codicia” a las empresas y una mayor protección social de los trabajadores estadounidenses.

desigualdad economica entre paises

Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel individual de bienes e ingresos. Moverse desde un estado de ineficiente distribución de los derechos de propiedad no es sencillo, pues los trabajadores de bajos ingresos no estarán en condiciones de acceder al mercado financiero para adquirir activos productivos o no estarán dispuestos a asumir el riesgo en un mercado con una alta concentración de la propiedad. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y ethical, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Las chilenas y chilenos también destacan por su percepción de desigualdad de oportunidades.

Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reactivación económica no han logrado revertir las dramáticas cifras de desempleo, endeudamiento e inseguridad, a lo que se suman las dificultades para acceder a la salud, a una vivienda y el creciente deterioro de la salud psychological de la población. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo desigualdad economica entre hombres y mujeres y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Este libro, que cuenta con la colaboración de algunas de las mejores mentes de nuestra época, aborda el problema y describe qué podemos hacer para que esas grandes brechas económicas, culturales y políticas dejen de ampliarse y nuestras sociedades vuelvan a estar unidas. En este caso, tiene que ver con que las decisiones relevantes para una comunidad como chilena no es más del grupo de personas reducido, que estudió en Harvard, que se vinculan en los social, en los mismos colegios, se casan, etc.

Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país. El gran desafío de nuestro tiempo, dice Collier, es encontrar otra vez un vínculo lo suficientemente amplio que regenere las confianzas y las responsabilidades mutuas. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los 100 años. desigualdad de riqueza en el mundo Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía. Nuestro país se sumó el 2010, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, convirtiéndose en el miembro número 31 de la OCDE y el segundo latinoamericano en ingresar a esta organización, después de México. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Chile, Nuevo Presidente Del Consejo Económico Y Social De La Onu: Un Camino Hacia La Agenda 2030 El País Chile

UNICEF/Adrian MusinguziUn trabajador sanitario recoge un vial de la vacuna COVID-19 de AstraZeneca de un recipiente refrigerado en Uganda. Se necesita un “cambio de paradigma” que permita alinear al sector privado con las metas globales para hacer frente a los retos futuros, incluidos los provocados por el COVID-19, dijo el lunes el máximo responsable de las Naciones Unidas al intervenir en el Foro del Consejo Económico y Social sobre la Financiación para el Desarrollo. Ariovaldo de Camargo, de la CUT Brasil, fue enfático en afirmar que bajo los  gobiernos de Michel Temer y ahora el de Jair Bolsonaro el stability desigualdad social en la globalizacion del cumplimiento de los 6 ODS “es muy malo”  y no se advierte que se transite por un camino claro de mejora y que, definitivamente, no hay espacios de diálogo social. Viviana Rumbo del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT), dijo que el país se suscribió a la Agenda 2030 “ya con un camino recorrido, eso no lo podemos negar. Lo que sí nos ayuda la Agenda es a tener como otro respaldo a la hora de hacer frente a determinadas embestidas que quiere hacer la derecha o el sector empresarial.

Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más local, con esta idea de poder contribuir con el negocio de mi vecino. De sus trabajos sobre desigualdad se derivó la formulación del “Coeficiente Palma” como índice alternativo al tradicional Gini para su medición, y de sus trabajos sobre des-industrialización surgió una nueva forma de entender (y medir) el “Síndrome Holandés”, y el concepto de “desindustrialización prematura”. Es precisamente este índice, el que será explicado en detalle por el economista para analizar las ventajas en esta tarea. Frente a la situación de Chile indicó que “para nosotros, el desarrollo sustentable, la seguridad, la calidad de la gobernanza y sobre todo la equidad y la inclusión social son los desafíos más acuciantes”. Por último, la Subsecretaria Piergentili, concluyó que “en el caso specific del Ministerio de Economía nos hacemos la pregunta; ¿qué tipo de economía queremos en Chile?

desigualdad social onu

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Poner en el debate de la agenda política global el endeudamiento de los países, las necesidades de las naciones de renta media y aquellos Estados en situaciones especiales, son algunos de los énfasis que la embajadora de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, quiere dar a su período como presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc). El informe de la OIT además reflexiona en el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artificial desigualdad por regiones, factores que inciden en el mercado laboral y, por tanto, en las oportunidades económicas de las y los jóvenes. De modo que, aunque las tasas de pobreza registran una tendencia constante a su reducción en la región, el proceso de erradicación de la pobreza ha mostrado una creciente desigualdad entre los territorios.

En la oportunidad, María Noel Vaeza dejó un mensaje a las funcionarias de Hacienda ofreciendo apoyo desde ONU Mujeres para temas internos de trabajo, cuyo fin es acortar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, a la cual ha adherido el país, expresa el consenso internacional en torno a un nuevo estilo de desarrollo, convocando al mundo en un esfuerzo sin precedentes para la cooperación y contribución en temas claves y determinantes, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo.

Siempre va a haber una referencia a temas ambientales y la concept es que los temas se equilibren unos con otros, pero logramos que se refleje la importancia de las instituciones sólidas para el logro y el mantenimiento de la paz. “Nuestro tema de cara al Foro Político de Alto Nivel de 2024, es reforzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y erradicar la pobreza en épocas de crisis multiples, brindando efectivamente soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras. Por otro lado, es muy importante para Chile -porque también ha sido su tradición- vincular las conversaciones de Naciones Unidas con la sociedad civil. La ciudadanía comprende que el trabajo que aquí se desarrolla no tiene sentido si no se hace de cara a las personas, a una ciudadanía organizada.

Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes concepts, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016).

Elevar sustantivamente el gasto en transferencias monetarias a las familias, y rediseñarlas, imprimir progresividad al sistema tributario, agregar solidaridad a la seguridad social, revisar los mecanismos de provisión de lo público y procurar más competencia en los mercados, son solo algunas posibilidades. Se trata de instrumentos que los países desarrollados a los que tanto admiramos usan extensamente para reducir la desigualdad. También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del management de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros).

No obstante, del complete de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Es más, para el caso de Chile, el PNUD (2017) identificó seis factores que reproducen la desigualdad a lo largo del tiempo en el país. Primero, la estructura productiva de Chile, que se relaciona a las diferencias de productividad, capacidad de inversión y nivel educacional de los/as trabajadores/as. Igualmente, el tercer factor contempla el rol pasivo del Estado que no tiene mayor injerencia distributiva de los recursos, y el cuarto la concentración del poder político que tienen las personas con mayores ingresos. El quinto issue refiere a las desigualdades de oportunidades, como es el sistema educativo del país que se encuentra bastante dividido y finalmente, los principios normativos establecidos en Chile que en algunos casos avalan las disparidades y limitan iniciativas que promuevan la igualdad.

Si a estas actividades se les asignara un valor monetario, en Chile representaría 25,6% del PIB ampliado de 2020 (aumentando respecto del 2015 debido a la pandemia), según estimaciones del Banco Central. Reducir la desigualdad al 2030 es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que firmó la comunidad internacional en 2015. La carta menciona que “estamos viviendo en un tiempo de una desigualdad económica extraordinariamente alta”. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes».

La autoridad recibió a la directora de ONU Mujeres para América Latina y El Caribe, María Noel Vaeza y a María Inés Salamanca, representante ONU Mujeres en Chile. En la reunión, ONU Mujeres se puso a disposición del Ministerio de Hacienda para colaborar en  la Agenda de Género del Presidente Gabriel Boric desde las finanzas públicas y dieron los primeros pasos para abordar los desafíos de corto y mediano plazo con énfasis en las reformas tributaria y de pensiones que presentará el gobierno. “Transversalizar la perspectiva de género desde el sector público fue uno de los mandatos del Presidente y desde Hacienda nos sentimos correspondidos a ese llamado, ya comenzamos a trazar las primeras líneas de nuestra agenda que partió con la incorporación de Maritza Moraga, coordinadora de género. Agradecemos la colaboración que nos ofrece ONU Mujeres, estamos seguras que su experiencia será un aporte para que mejores políticas públicas emanen desde el ente estatal”, señaló la ministra de Hacienda (s), Claudia Sanhueza.

Subsecretaria De Evaluación Social Presentará Agenda Global De Desarrollo Sostenible Y Desafíos Para La V Región Pontificia Universidad Católica De Valparíso

En su alocución, la Jefa de Estado, se refirió a las tareas y desafíos post 2015 de la institución internacional, los avances de su Gobierno, el cambio climático, el desarrollo y el multilateralismo. Con retrocesos como el de Estados Unidos en materia de acceso al aborto, tras la anulación de Roe vs. Wade, o en Argentina, donde el Gobierno anunció que se prohibirá el lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la administración pública, las mujeres debemos estar siempre alerta y seguir luchando por nuestros derechos, incluso en espacios que ya creíamos ganados. “El 10% más rico de la población mundial actualmente acapara el 52% del ingreso global, mientras que la mitad más pobre de la población solo gana el eight.5% de ese ingreso. Miles de millones de personas enfrentan la horrible dificultad de altos y crecientes precios de alimentos y el hambre, mientras que el número de multimillonarios se ha duplicado en la última década”, expresa el documento. Además, argumenta que la pobreza extrema y la riqueza extrema han aumentado bruscamente y simultáneamente por primera vez en 25 años.

desigualdad social onu

Pero aun así hay personas en toda América Latina que siguen luchando por otro mundo y lo vamos a conseguir. Especialmente en América Latina que está marcada por las muertes de activistas sociales como el caso de Berta Cáceres en Honduras, asesinada por luchar contra la instalación de una represa hidroeléctrica. Si usáramos lo que se paga de la deuda en América Latina para mejorar la salud tendríamos menos personas muriendo por COVID 19.

Esa interrogante despejará el informe que en conjunto con la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (ACCION), está elaborando la CUT de cara al Foro Político de Alto Nivel que se realizará en  la sede (Nueva York) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) entre el 15 y 18 de julio próximo. Se trata de un informe alternativo al que presentará –de forma voluntaria- el Estado chileno sobre el avance de la Agenda 2030 adoptada por 193 países miembros de la ONU en septiembre de 2015, en la que “reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible”. La Agenda plantea una hoja de ruta –evolución de los objetivos de desarrollo del milenio al año con 17 ODS y 169 metas integradas en ámbitos económico, social, medioambiental, consumo sostenible, desigualdad económica, cambio climático, fortalecimiento de la paz y acceso a la justicia. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar.

Y eso se puede constatar, de manera más concreta, en el Foro Político de Alto Nivel que ocurre año a año bajo los auspicios del Consejo Económico y Social, donde los Estados miembros hacen un informe nacional voluntario del avance en materia de agenda de desarrollo sostenible. Las instituciones de educación superior Santo Tomás se adhieren a la purple nacional de Pacto Global, iniciativa a nivel mundial que promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, los que son un llamado common a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. El Consejo, constituido en agosto de este año, está orientado a la coordinación de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, la cual contempla 17 objetivos (ODS) y 169 metas en materia económica, social y medioambiental. El estudio también destaca la importancia de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que durante más de 45 desigualdad natural años ha sido un foro clave para abordar estas cuestiones. Recientemente, el “Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022, promueve la Sociedad del Cuidado como un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible con igualdad de género. En julio de 2023, más de 225 economistas y líderes de la desigualdad escribieron al presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y al secretario basic de la ONU, Antonio Guterres, llamando la atención sobre los niveles alarmantemente altos de desigualdad nacional y mundial y el daño que esto está causando a las personas en todo el mundo.

Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones. Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente.

En el conflicto en Gaza, ya han sido asesinadas más de 9 mil mujeres desde los ataques de Hamas a principios de octubre, y se estima que 37 madres son asesinadas cada día, devastando a sus familias y dejando a las niñas y niños desprotegidos. Los datos, relativos a 89 países, muestran que hay four,4 millones más de mujeres que viven en la extrema pobreza en comparación con los hombres. Gran parte de esta desigualdad se explica debido a la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. Integrando datos de cuentas nacionales, declaraciones de impuestos y encuestas de hogares para corregir estos problemas de medición, el equipo del World Inequality Database estima que el 1% de mayores ingresos en Chile se lleva aproximadamente un 27% de los recursos, fracción que ha permanecido bastante estable desde 1990. Esta concentración es similar a la de América Latina (25%) y está muy por sobre la de países desarrollados, que fluctúa en torno al 12%.

Incluso, con su antiguo grupo llevó a cabo un estudio que evidenció cómo cuando se hablaba de desigualdad a otras personas usando rostros cercanos, por ejemplo pidiendo pensar en el amigo con menos recursos, crecía el rechazo hacia ella. Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad. Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien. Sin embargo, ese pequeño no entendía cómo había niños que aun portándose mal recibían tan grandes regalos.

Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina. Los gobiernos suelen reprimir esas protestas, y eso es horrible de por sí, porque la olla social sigue estando a presión. Chile, como miembro de la ONU, asumió el compromiso de avanzar en la implementación de esta Agenda, estableciendo metas en cada uno de los ODS. Los hallazgos del estudio indican que, si bien ha habido avances significativos en algunas áreas, como la educación y la salud materna, persisten desafíos críticos que necesitan ser abordados con urgencia. La violencia de género, los estereotipos dañinos, y la falta de participación equitativa en la vida política y económica continúan limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la región. María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destaca la importancia de este perfil de género regional como un hito que demuestra el compromiso colectivo para abordar desigualdades arraigadas y fomentar la igualdad de género.

En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Un nuevo «índice de normas sociales» presentado este año cube que, en la mitad de los países evaluados, el sesgo de género se ha incrementado en los últimos años. Según las tendencias actuales, tomará 202 años cerrar la brecha de género solo en las oportunidades económicas, según el informe. Quienes están a cargo hoy de diseñar las políticas públicas, deben contemplar a las mujeres para responder a estos múltiples desafíos.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural analiza la desigualdad territorial sobre la base de los indicadores desigualdad pobreza y exclusión social vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Para Tobin esto “tiene sus raíces en la discriminación sistémica y las desigualdades estructurales” que sufre la mujer. El Secretario General también pidió que la ayuda al desarrollo se destine principalmente a los países donde más se necesita y propuso la creación de un nuevo impuesto. Guterres subrayó la necesidad de lograr la “unidad y solidaridad” para salvar vidas y evitar deudas y disfunciones catastróficas.

Todo ello, siempre a través de la solidaridad intergeneracional, pensando en el bienestar de las personas mayores y en el mundo que le entregaremos a las futuras generaciones. A través de este nuevo rol, Chile dará continuidad a su política exterior y será un intermediario que permitirá al resto del mundo establecer alianzas con la ONU y participar en ella, siendo este órgano un excepcional punto de encuentro para la celebración de diálogos entre gobiernos, parlamentarios, empresas, jóvenes, academia, sociedad civil, indígenas, mujeres, personas mayores, entre tantos otros. Inicialmente, tuvo competencias amplias y exclusivas en los asuntos económicos y sociales, a las que luego se le sumaron mandatos en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, así como también en temas humanitarios. «Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indismentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo». En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un 47,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. El Ecosoc, siendo un órgano principal de Naciones Unidas desde 1945, es la instancia que se elige para hacerle seguimiento a los compromisos que los Estados miembros han establecido en relación a la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Otra de las acciones prioritarias que propuso fue invertir en un nuevo contrato social, basado en la solidaridad y las inversiones en educación, los empleos decentes y ecológicos, la protección social y los sistemas de salud que formarían “la base del desarrollo sostenible e inclusivo”.

Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Como Comisión, seguiremos consolidando información sobre la diversidad en las entidades financieras, para enriquecer el debate público y contribuir al análisis y diseño de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de género en nuestra economía. Por ello, el informe sostiene que si América Latina y el Caribe quiere abordar eficazmente sus enormes desigualdades sociales, necesita concentrar esfuerzos, recursos y espacios en las políticas públicas orientadas hacia las mujeres, pues son ellas las más vulnerables a la pobreza, quienes reciben los salarios más bajos, a la vez que los destinan en mayor medida al bienestar familiar. El Informe sobre “Trabajo Decente e Igualdad de Género” busca apoyar el diseño y la puesta en marcha de políticas de empleo para la igualdad de género, que contribuyan a los esfuerzos colectivos que se realizan en pos del desarrollo sostenible y equitativo, con trabajo decente y calidad de vida en los países de América Latina y el Caribe.

Y el segundo, fue para el Congreso Nacional, particularmente para el Senado, donde se está discutiendo la reforma de pensiones cuyo debate se ha centrado en la distribución del 6% adicional de aporte del empleador. «Separemos el tema de la equidad de género de esa discusión (destino del 6%) porque igualar las condiciones de jubilación de hombres y mujeres no va a resolverse con la capitalización particular desigualdad de america latina person, porque las cifras indican que a igualdad de condiciones, a igualdad de fondos, las mujeres tienen un 15% menos de pensión. Eso no se va a comer el 6% de cotización, es una fracción, y lo mismo respecto de incorporar la compensación por los años dedicados a los cuidados», remarcó.

desigualdad economica de genero

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Tal como explica Ximena Quintanilla, uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es «que las instituciones públicas y privadas midan su brecha de remuneraciones para, a partir de eso, tomar medidas para disminuir dicha brecha». De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,three millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un sixty nine,9% efectuó los tres.

En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en general.

Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento desigualdad banco mundial de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día.

Dadas las características distribucionales del estatus subjetivo (que analizamos en la sección anterior), podemos decir que además de la creencia expandida de pertenecer a los segmentos medios, los chilenos también tienden a creer que pertenecen a la mayoría. Con todo, en el análisis conjunto de las influencia de variables de estatus encontramos evidencia parcial a favor de la hipótesis que plantea que la percepción de desigualdad tiende a variar positivamente con el estatus social (Wegener, 1987, 1990), particularmente con el nivel educacional. Respecto de las variables de estatus, vemos que el ingreso posee efectos significativos tanto en la brecha salarial como en la percepción diagramática, aun cuando de signo opuesto.

Nuestro propósito es promover y conectar con la ciudadanía, la política y los líderes de opinión políticas públicas y soluciones privadas. Por otro lado, cuando se habla del desempleo, las mujeres siguen presentando una diferencia importante respecto a los hombres. Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. «En el fondo la lucha por la igualdad de género es inclusiva, ya que abarca todas las discriminaciones”, sostuvo a CNN Chile la periodista y doctora en Historia de la Universidad de Stanford.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones.

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el whole de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

Como resultado del informe realizado por el United Nations Development Group (2013), se indicó que las personas percibían la desigualdad como una barrera estructural que no les permitía alcanzar su máximo potencial, creando sentimientos de frustración y exclusión. Además, el informe declara que el asunto de la desigualdad salió a la luz dentro de varios otros tópicos consultados, como el de salud, el medioambiente donde habitan, brechas de género, entre otros. De esta forma, se reafirma la multidimensionalidad de la desigualdad económica, presentada anteriormente, la cual no solo está rela-cionada a los ingresos que perciben los individuos de una economía, sino que hay una variedad de particularidades a considerar para eliminar las formas más extremas de esta.

En tanto, desde la última medición en 2021, la mejora ha sido de dos puntos porcentuales, siendo un proceso más rápido que el aumento promedio de un punto por año desde el inicio del índice. De este modo, los últimos datos incluidos en este reporte muestran que el progreso hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo es demasiado lento. A este ritmo de progreso, se necesitará más de medio siglo para cerrar la brecha salarial de género en toda la OCDE. Lo mismo se observa en el escenario native, ya que Chile se posicionó nuevamente entre los países con peores resultados del índice, reflejando un retroceso importante en lo que refiere a la brecha salarial de género. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un 44,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. No se trata de que se hayan dado vuelta las estadísticas y que antes las mujeres hayan gozado de una mejor situación sino que la disaster actual ha agudizado lo que ya era un gran problema.

Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos indígenas, soberanía alimentaria, educación para la paz (pp. 11-32). Las mujeres no son socializadas ni estimuladas para destacarse en las ciencias en common, y esto ocurre especialmente en las matemáticas. Tendrá una ministra o ministro, una subsecretaria o subsecretario y secretarías regionales ministeriales.

Chile, Nuevo Presidente Del Consejo Económico Y Social De La Onu: Un Camino Hacia La Agenda 2030 El País Chile

En este aspecto, ESO forma parte de la Red Internacional de Alerta de Asteroides bajo mandato de la ONU, la cual es una colaboración global que monitorea los cielos para detectar asteroides potencialmente peligrosos. ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. ESO se ha comprometido con la equidad, diversidad e inclusión y considera que la investigación y educación astronómica pueden servir como herramienta para empoderar e inspirar a las mujeres de todo el mundo, y congregar mediante colaboraciones a personas de diversos orígenes. A través del Planetario y Centro de Visitas ESO Supernova, situado en Garching, Alemania, ESO promueve y aumenta los conocimientos científicos de la sociedad e inspira a niños y jóvenes a involucrarse en áreas relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en el planetario, visitas guiadas, talleres educativos prácticos (para clases de escolares) y una variedad de eventos culturales y científicos.

En septiembre de 2015, junto a 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile adoptó. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tiene por fin fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad. A avanzar en los 17 objetivos contemplados en esta Agenda, destacando en el ámbito social el fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, educación de calidad y reducción de las desigualdades. Ante este escenario, consideramos que partir de una perspectiva sociosemiótica en el análisis del fenómeno de la pobreza, o de cualquier otro fenómeno social, permite la identificación de los factores antes señalados. Además, esta perspectiva incorpora el estudio de las condiciones a través de las cuales tales procesos y situaciones se dan por establecidas y que, desde esa condición, son objeto de otros tipos de análisis, por ejemplo, de aquéllos en los que se cuantifica la ocurrencia del fenómeno. De acuerdo con lo anterior, el fenómeno de la pobreza se expresa tanto en su condición trans-epocal y de realidad vivida, siguiendo a Salles y López, como en diversas situaciones desfavorables de índole social, económica y ambiental que experimentan determinados sectores poblacionales.

Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Entre los principales efectos positivos del ecoturismo, este importante documento también reconoce su impacto en la lucha contra la pobreza y el hambre, en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación”. Se publicó recientemente el informe 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las cooperativas en el desarrollo social, el que establece el enfoque del ecosistema empresarial como una vía clave para apoyar la manera en la que las cooperativas pueden aumentar el bienestar económico y social para todas y todos. Las recomendaciones se centran en la investigación, los datos estadísticos, el diálogo político, el apoyo técnico y la capacitación.

pobreza onu

Como país hemos buscado construir condiciones de vida que aseguren la dignidad y derechos de las personas con la convicción de que los derechos humanos deben defenderse siempre, y también de que la agenda de derechos económicos y sociales es elementary para construir sociedades más prósperas, sostenibles, inclusivas y resilientes. El informe emitido por Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo en régimen de servidumbre -especialmente entre las minorías-, e hizo notar la falta de oportunidades económicas, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros. Dijo que el dinero que se destina a los subsidios al combustible más bien debería ser erogado en programas sociales. En este trabajo abordamos la construcción lingüístico-discursiva de la representación social de los pobres en el discurso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el desarrollo sustentable, a partir de un vínculo entre las premisas de los estudios del discurso, por un lado, y las premisas de la teoría de las representaciones sociales, por el otro, en torno al uso del lenguaje.

De acuerdo a distintos medios internacionales y el portal ComunicaRSE, esta semana los Estados miembros de Naciones Unidas llegaron a un consenso sobre el contenido de la futura agenda de desarrollo sostenible submit 2015, que se espera sea adoptada durante la Cumbre de jefes de Estado a celebrarse a finales de septiembre en Nueva York. De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”.

Distinguidas figuras gubernamentales como la Ministra de Desarrollo Social de Panamá, la Ministra de la Mujer de República Dominicana y la Viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, participaron en un enriquecedor conversatorio, abordando las complejidades de la erradicación de la pobreza desde una perspectiva de género. La instancia, titulada «Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza», fue organizada por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en colaboración con Trust for the Americas, junto a los gobiernos de Panamá, Colombia y República Dominicana. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes.

Chile asumió hoy la presidencia del ECOSOC de Naciones Unidas en representación de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC), por el periodo julio 2023-julio 2024, tras una elección unánime por parte de los miembros del Consejo. Este resultado, sin duda, constituye un reconocimiento al liderazgo de Chile en materia internacional y, en explicit, en el ámbito del desarrollo sostenible. El evento también contó con la presencia de expertos internacionales de instituciones como PNUD, OCDE y The Trust for the Americas. La docente formó parte de la delegación de la FMBBVA, y lideró un importante conversatorio junto a Edith Elgueta, apicultora chilena que produce y vende miel en el desierto de Atacama, donde resaltó la importancia de la educación y la independencia para las mujeres. Recopila materials 10 ejemplos de desigualdad social diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

En los sitios, ESO está reemplazando gradualmente su flota de vehículos por automóviles eléctricos y tiene como objetivo eliminar los combustibles fósiles en todos sus recintos. Obtenga mayor información sobre las iniciativas ambientales de ESO en la página dedicada a sustentabilidad ambiental en ESO. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. Asimismo, ESO apoya a otras organizaciones en sus iniciativas de educación astronómica, proporcionando materiales de fuente abierta, lo cual permite que establecimientos de todo el mundo puedan compartir la fascinación por la astronomía con el público más amplio posible.

ESO invierte en ingeniería, ciencia e innovación a partir del diseño y desarrollo de telescopios de vanguardia e instrumentos de última generación. Las nuevas tecnologías incluyen tecnología astronómica en óptica, ingeniería y transferencia intercontinental de datos, medicina e imágenes, tecnología de sensores y detectores. Encontrará mayor información sobre este tema y las iniciativas de ESO en la página sobre preservación de los cielos oscuros y tranquilos. ESO contribuye al tercer ODS, referido a salud y bienestar, a través de su defensa de los cielos nocturnos, como también al permitir el desarrollo de tecnologías aplicables a la medicina. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

En tal sentido, se abordó el retroceso que ha existido en materia de superación de la pobreza tras la pandemia, sobre todo para los sectores más vulnerables como mujeres y niños y se advirtió que ese será un tema de debate priorizado, pues el retroceso fue «desastrozo» según los diversos estudios que se han hecho sobre el tema. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos. Un enfoque specific 5 ejemplos de organización social de este compromiso es que los integrantes de la comunidad académica identifiquen los ODS relacionados con cada investigación. A través de ello se busca que puedan desarrollar estrategias concretas para incorporar estos objetivos en sus proyectos, asegurando una alineación efectiva que maximice el impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación, la protección social y la sostenibilidad ambiental.

Al respecto, el Movilh pidió a Alston que recomiende a Chile incluir en todos sus programas sociales, estadísticas y estudios sobre pobreza las variables de “identidad de género y orientación sexual, al igual como ocurre ahora con los jóvenes, las mujeres, los pueblos autóctonos y otros grupos discriminados”. Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno ecuatoriano de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo bajo régimen de esclavitud moderna e hizo notar la falta de oportunidades laborales, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros, especialmente entre los jóvenes. Entre las iniciativas locales que buscan un desarrollo sostenible, cabe destacar que actualmente, el Ministro de Hacienda Rodrigo Cerda co-preside la Coalición de Ministros de Hacienda por la Acción Climática junto a su par finlandés, plataforma que cuenta con la participación de más de 50 países. Por otra parte, Chile se encuentra liderando la presidencia de la Conferencia de las Partes (COP25) de las Naciones Unidas durante todo este año, lo que refleja el fuerte compromiso climático. La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En whole, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció mediante un documento llamado “Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente”, al turismo sustentable o sostenible como un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Como seguimiento de estas resoluciones, el secretario general de la ONU redacta un informe para examinar su aplicación. En el anterior, publicado en 2021, reconoció la importancia de las cooperativas como agentes económicos y sociales clave en la estrategia de recuperación mundial tras la pandemia del COVID-19. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.