Etiqueta: agencia

Agencia Chilena De Cooperación Internacional Para El Desarrollo

Desde finales de septiembre de 1937 hasta mediados de octubre de ese año, mujeres, niños y hombres fueron detenidos y asesinados a machetazos sólo por el hecho de ser haitianos. Incluso los dominicanos de piel oscura fueron víctima de esta purga, fundacion minuto de dios que se conoció como “el corte”. William Charpentier, coordinador del organismo independiente Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados, considera que el proyecto es un “gasto innecesario” de dinero que podría utilizarse en otra parte.

El llamado grupo de monitoreo international para el 2015 (“countdown 2015”) ha reportado los progresos monitorizados en sixty eight países seleccionados. Seis de los 33 países más importantes de LAC forman parte de este monitoreo international para el 2015 (Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Méjico, Perú). Para todos los ODM, existe una positiva tendencia en la región, excepto Haití, donde para el logro de estas metas, se necesita aún de un importante refuerzo de la cooperación internacional (Bryce & Requejo, 2008). La mortalidad infantil bajo 5 años, considerado el principal indicador de salud infantil, ha mejorado en las regiones prioritarias en un 10% (185 a 166%) y un 35% (126 a 82%) en el Sur de África y de Asia, respectivamente, desde 1990 al 2005. Milta es una entre los más de tres mil ciudadanos dominicanos que, se estima, han ingresado de manera ilegal al país desde 2012, pese al requisito de una visa consular impuesto en el primer gobierno de Sebastián Piñera, para cualquier dominicano que quisiera entrar a Chile. Pagué por mi visa, me dieron un papel y me dijeron que con eso podía encontrar trabajo.

Lo que hasta el 2011 era el Liceo Metropolitano de Estación Central, hoy funciona como un cité para más de 300 haitianos y dominicanos que pagan alrededor de 100 mil pesos por piezas en las que se turnan para dormir. Las salas donde los alumnos estudiaban hoy están convertidas en exiguas habitaciones divididas metro a metro, sin ventilación y sin privacidad, bajo la atenta mirada de los vecinos que observan desde los hoy llamados “guetos verticales”. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo perfect para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario.

“Era una mujer muy grande, tenía un carácter fuerte, encaraba al hombre y no le tenía miedo, aún cuando él estaba armado. La vulnerabilidad de las mujeres coincide con el patrón de víctima identificado por la abogada Francisca Vargas, de la Clínica Jurídica de la UDP, unidad que atendió a más de 250 dominicanos en 2017, todos con orden de expulsión por ingresos irregulares. En su mayoría son mujeres afrodescendientes que narran agresiones y violencia sexual de parte de los coyotes en el viaje para llegar a Chile. Sus experiencias fueron recopiladas en el libro Efectos de la Violencia Sexual contra Mujeres y Niñas, que el Centro de Derechos Humanos de la UDP lanzó a principios de junio. “Las mujeres afrodescendientes son un foco de abuso sexual, porque se les animaliza y se cree que son buenas para el sexo”, dice Vargas, autora de uno de los capítulos, dando cuenta de cómo la violencia migratoria, además de racista, tiene un componente de violencia de género.

pobreza en republica dominicana

La Cámara de Diputados de la República Dominicana aprobó anoche una serie de reformas al Código Penal que mantiene la criminalización del aborto con la única excepción de los casos en los cuales la vida de la mujer esté en riesgo. Esto constituye una medida violatoria de derechos humanos de las mujeres, que va afectar desproporcionadamente a aquellas en condiciones de pobreza. Impulsó una reforma al sistema educacional, que aumentó la jornada escolar, elevó las remuneraciones de los profesores y los capacitó. Introdujo mejoras en la infraestructura, modificó los programas educativos y permitió el acceso a los estudiantes a las tecnologías de la información.

Hasta entonces, los migrantes haitianos habían cruzado por años la región fronteriza casual en el norte de la isla para trabajar en las plantaciones de azúcar dominicanas. Sin embargo, durante la Gran Depresión, la economía del país se desplomó y los más afectados fueron los inmigrantes. Las redes de tráfico de personas están articuladas internacionalmente, y requieren de una cadena de funcionarios actuando coordinados.

Sus experiencias como víctimas de tráfico de personas les permitieron acceder a una visa temporal, junto a 18 dominicanos más, víctimas de Soledad y Arturo. El documento fue otorgado por primera vez para estos casos, a fines de mayo de este año. Con ella, Milta, Rosa, Elianny y Edwin podrán viajar a República Dominicana sin problemas, para por fin ver a sus familias de nuevo. Milta y Rosa quieren juntar plata para hacerlo pronto, mientras que Elianny y Edwin, que hoy trabajan en una casa particular y en una fábrica, respectivamente, ya compraron dos pasajes en avión, esta vez directo a República Dominicana. “Tienen que pagar todo lo que nos hicieron sufrir, y si para eso tenemos que declarar, lo haremos.

Es el caso de toda la región que, según la CEPAL, solo crecerá un 0,2% de promedio este año. Este enero, el banco BBVA modificó a la baja las perspectivas de crecimiento (un 1,5%) mientras que situó la inflación en un 8,5%. El segundo país regional en la medición, Uruguay, tiene una estructura social menos desequilibrada, pero enfrenta sus propios problemas. En el ranking de MoveHub se necesita el sixteen,45% del salario medio en Panamápara acceder a la canasta básica acquainted. En el lugar 112 del ranking -entre 122 países- Honduras le sigue a países como Bangladesh, Tanzania, Nepal y Kenia.

En tercer lugar, como el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, Chile se caracteriza por su dependencia de las materias primas. Estas características han ayudado al gobierno a lograr una tasa de crecimiento promedio anual de casi 5% en los últimos 30 años, reduciendo al mismo tiempo la tasa de pobreza a menos de 8%. La clase media de Chile es una de las más grandes en América Latina, sin embargo, la desigualdad sigue siendo considerable. El desarrollo económico ha significado un fuerte incremento en la esperanza de vida y un descenso en las tasas de fertilidad.

Aún en Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay, permanecen con niveles de pobreza sobre el 50% de sus poblaciones. El ingreso per cápita promedio de la región hacia el año 2005 fue de aproximadamente US$7000. Aún permanecen dos países de la región con ingresos per cápita iguales o menores a US$3.000, y por otro lado solo 6 países presentan ingresos sobre US$10.000, incluyendo Estados Unidos y Canadá.

La continuidad del partido oficial (PLD) en el control congresual permitiría a Fernández continuar su programa presidencial en un marco de estabilidad hasta el 2012 y, a partir de ahí, liderar una oposición pasiva que le garantice un retorno fácil a la presidencia en el 2016. En septiembre de 2013, el Tribunal Constitucional de República Dominicana falló que los niños y niñas nacidos en el país desde 1929 de progenitores extranjeros indocumentados no tienen derecho a la nacionalidad dominicana. La sentencia privó de forma arbitraria (y retroactiva) a decenas de miles de personas de su nacionalidad, y de hecho dejó a miles pobreza absoluta de ellas en situación de apatridia. La gran mayoría son descendientes de migrantes que llegaron del vecino Haití, país con el que República Dominicana comparte isla en el Caribe. A nivel mundial, la población  se ha cuadruplicado en los últimos cien años, alcanzando actualmente a 6 mil millones de personas. Anualmente ocurren 136 millones  de nacimientos, 10 millones de estos niños y niñas fallecen antes de cumplir 5 años y 8 millones antes del primer año de vida (WHO, 2005).

Análisis estadísticos revelan un creciente aumento de las protestas en respuesta a la deuda social acumulada, las precariedades de los servicios básicos, el dispendio y la corrupción generalizada y la concentración de la inversión pública (Díaz, 2009c). Según declaraciones de la antropóloga Tahira Vargas, entre el 2008 y el 2009 se produjo un importante aumento de las protestas sociales, de one hundred entre agosto y diciembre de 2008 a 253 entre enero y agosto de 2009, siendo agosto el mes más activo con forty four manifestaciones en todo el país. Entre las mismas figuran paros barriales, huelgas, movilizaciones, marchas, vigilias y paralización del transporte, cuyas causas son las demandas de mejoras en los servicios básicos como agua potable, electricidad, reparación de calles o caminos vecinales, escuelas, apoyo a la agricultura, la corrupción y los problemas ecológicos (Catrain, 2009; Díaz, 2009c; Taveras, 2009).

Agencia Con Trayectoria Para Voluntariado En Chile

Nuestra misión es rescatar animales en situación de riesgo y abandono, especialmente perros discapacitados que les es imposible sobrevivir en la calle, esterilizarlos, rehabilitarlos e incorporarlos a familias definitivas. Otra área importante de nuestra gestión es dar la oportunidad de tener un final digno a perros ancianos terminales abandonados en un hogar de acogida con todos los cuidados requeridos según su condición. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias, brindándoles apoyo emocional, económico y social durante todo el proceso de tratamiento. Hace más de tres décadas existe el voluntariado del Centro de Rehabilitación Infantil del Ejército. Está conformado por un grupo de señoras que cada semana cumplen diferentes funciones, todas orientadas a colaborar con el bienestar de los hijos del personal militar que asisten a terapias y a sus familias.

La tolerancia es esencial para que tu servicio voluntario en Chile sea un éxito para todos. Debes considerar que los relojes funcionan de manera diferente aquí, la dieta requiriere un poco de tiempo para acostumbrarse y claro, los códigos de convivencia no son exactamente los que esperabas. Para pasar un buen rato en Chile, es muy importante respetar la cultura, los hábitos y la mentalidad native desigualdad economica, incluso si no te gusta. El objetivo de tu estadía en Chile es ampliar tus horizontes, tu desarrollo personal, y no intentar demostrar que sabes más que tus anfitriones. Después de todo, trabajarás con ellos en un servicio caritativo y por una buena causa. • Colaborando en diferentes ambientes y labores de trabajo como cocina, limpieza y mantenimiento.

fundaciones que necesiten voluntarios

Se aborda y explica el funcionamiento de leyes y normativas para democratizar el acceso a la información y propender al conocimiento y autonomía de personas y comunidades. Fundación Amanoz en su misión de acompañar a las personas mayores ha generado una “Guía de apoyo a personas mayores ante situaciones de… Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Nuestros voluntarios además de enriquecerse en áfrica con la cultura, tradiciones, estilos de vida, se abren a una cosmovisión nueva que una vez en Chile son capaces de transmitir en todo ámbito donde se desarrollan siendo el voluntariado profesional un plus en su carrera cualquiera esta sea.

Si no puedes comprometerte todos los meses, recibimos donaciones puntuales tanto de empresas como de personas.Puedes depositar en nuestra cuenta corriente usando los datos que entregamos a continuación o hacer una donación by way of WebPay o PayPal. El reciente mes de febrero finalizó mi experiencia de voluntariado en la comunidad de Nyabondo en Kenia. El propósito era contribuir a la creación de un huerto que permitiera… ¡No dejes pasar la oportunidad de trabajar con los que más lo necesitan!

Las actividades como jugar, hacer artesanías, bailar, tocar música y hacer deportes, además de cuidar a los niños y adolescentes, son parte de la rutina diaria. Si se trabaja en un hogar de ancianos o un refugio para personas indigentes, las actividades involucrarán el cuidado, ayuda y entretención de sus habitantes. Si se trata de un proyecto con animales, es importante que seas amante de los animales y que no tengas miedo de participar y ayudar. Muchos animales no llevan una vida feliz, por lo tanto, necesitan mucho cariño.

Esto ha generado un gran contacto con la comunidad, cuyos miembros nos escriben en forma constante solicitando ayuda y consejos, con lo cual cumplimos además un rol educativo en la tenencia responsable de mascotas, la necesidad de esterilización y educación de las mismas. Así, Caritas Chile, a través del Programa Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Emergencia (MAGRE), quienes trabajan en coordinación con los equipos diocesanos de la zona de catástrofe y la pink con organismos públicos, privados y sociedad civil, espera que se sumen voluntarios a esta campaña. Una parte importante del trabajo realizado se ha dado de partes de las autoridades e instituciones, así como también un gran número de voluntarios que se han sumado a las labores de ayuda. Este voluntariado se forma en casos de emergencias, tales como incendios, catástrofes naturales y casos especiales. Se realizan campañas a fines para recaudar ayuda que es organizada por las voluntarias para posteriormente ser entregada. Nuestras voluntarias visitan periódicamente a los hijos del private que se encuentran en las residencias universitarias alejados de sus familias.

Recibirás una descripción detallada de tu voluntariado una vez que te entreguemos tu oferta de voluntariado. Ten en cuenta que los períodos cortos de participación de solo 2 semanas solo están disponibles en proyectos donde una asignación corta también tiene sentido. El trabajo voluntario en refugios de animales o centros de rescate, por ejemplo, se presta muy bien para este tipo de voluntariado.

Nuestros proyectos de voluntariado de medio día ya se pueden reservar desde un período de participación de solo 2 semanas. Por lo tanto, este programa especial también es muy adecuado para voluntariados de corta duración, entonces para personas que tienen poco tiempo y desean contribuir en el extranjero a una buena causa proporcionando ayuda donde sea necesario. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo.

Hoy se llevó a cabo la audiencia final, fue aceptada mi solicitud de adopción y mi hijo pasa a llevar mi apellido. Imaginen la alegría que nos embarga y qué mejor forma de comenzar la semana. Les agradezco infinitamente por el gran apoyo en la gestión de este trámite. Los casos asignados son acompañados y supervisados por el equipo de Fundación Pro Bono durante toda su tramitación. Articulamos y canalizamos asesorías jurídicas gratuitas, realizamos talleres y charlas informativas y buscamos generar incidencia pública. Nuestro proyecto “Acompañamiento Emocional y afectivo a Personas Mayores en la Región de Maule” estuvo entre los forty three proyectos seleccionados a nivel nacional con el fondo concursable Para Vivir Mejor 2023, otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Post pandemia por COVID 19 se ha puesto aún más de manifiesto la necesidad de muchas personas mayores de ser acompañadas dado el aislamiento y la soledad y Amanoz responde a esta necesidad creciendo a todo Chile a través del acompañamiento telefónico mayor (ATM). También continuamos trabajando en el voluntariado presencial en domicilios y residencias y en el cambio cultural sobre la vejez que Chile requiere. Trabajando hacia un mundo que cuenta con una vivienda adecuada para todos, hacemos del mundo un hogar a través del voluntariado. Los voluntarios son el corazón y las manos de Hábitat para la Humanidad y cada mano que ayuda hace la diferencia. En el caso de las organizaciones sociales, confirmada su participación, un representante de la misma podrá postular las necesidades de asesoría y/o capacitación que requieran, y también aplicar a otras iniciativas que se encuentren vigentes.

En Antofagasta, Santiago y Concepción el Ejército ha logrado materializar las Casas de Acogida para aquellas personas que, por problemas de salud, necesitan asistir a un Centro Médico fuera de su ciudad de residencia. Nuestras casas, son el espacio de acogida para el desarrollo integral y profesional, al servicio de la transformación de los procesos individuales. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan. Partimos desde donde los niños y jóvenes se encuentran y vamos haciendo un camino con ellos, hacia la plenitud de humanidad que les es posible. Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Acompañamos su desarrollo humano para poner término a su situación de abandono y resignificar sus vidad…

El voluntariado de La Protectora busca abrir espacios de vinculación en los distintos sectores de la sociedad, para así juntos, ir desarrollando una mayor consciencia y compromiso social con la infancia, libre de discriminación y participativa, para combatir juntos la pobreza en Chile. Conoce todas y cada una de las iniciativas y proyectos que hemos participado y liderado en conjunto a las a organizaciones de la Red. Nos articulamos con organizaciones de la sociedad civil, el estado y empresas. Asimismo la Fundación realiza muchas actividades para conseguir que sus rescatados sean adoptados, tales como constantes publicaciones en internet la pobreza y jornadas mensuales de adopción, las cuales cuentan con gran difusión. En resumen, la Fundación Vivir más Feliz Chile es una organización muy importante en la lucha contra el cáncer infantil en Chile. Antes de contarles lo lindo que hace esta fundación, esperamos que a futuro este monto se vea multiplicado cientos de veces, pero eso depende de tí y de tu preferencia, LATE!

Principalmente, enviar voluntarios cada año a diferentes países y comunidades en áfrica. “Además, la vemos como un paso gigante hacia la democratización del modelo, pues lo que antes estaba en manos del equipo de coordinación de Trascender, ahora se lo entregamos a profesionales y organizaciones. Serán ellos quienes se auto seleccionen para la ejecución de proyectos”, completa.

Enfrentando La Desigualdad Y La Corrupción: Agencia, Empoderamiento Y Desarrollo Democrático

Los protagonistas de esta historia, viven hacinados, pero lo más importante, a su juicio es, que no tienen dónde jugar. Existe un terreno cercano a sus casas en el que se podría construir un parque, luego de solicitar ayuda al ayuntamiento y ser muy tramitada, son ellos mismos, juntos a sus madres y padres, quienes inician una lucha para conseguirlo. Campaña busca sensibilizar a los chilenos y captar 7 mil nuevos socios para así poder seguir trabajando en más de 235 comunidades vulnerables a lo largo del país.

Por eso, la justificada frustración, encuentran, en medidas como las del alcalde, expresión y representación. La ponencia informa del análisis de los instrumentos de planificación territorial en Chile a nacional (Política Nacional de Desarrollo Urbano), Regional (Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) y Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), y Local (Plan Regulador Comunal (PRC)). Esta última edición 2019 del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad, se ha centrado en Juventud Rural y Territorios constatando que, aunque persiste la desigualdad territorial en América Latina, zonas rurales conectadas a ciudades, políticamente activas y productivamente diversas, ofrecen más oportunidades de desarrollo e inclusión laboral a la población joven. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, etc según el ciclo de vida en el cual te encuentres.

En este sentido, enumeró los cinco desafíos que, en sus palabras, “limitan la capacidad de la escuela de ejercer la función que le es propia”. Ellos son la corrupción, desigualdad social, intolerancia, polarización y populismo, los que se han visto exacerbados en la última década debido a la pandemia y tecnologías digitales. «La pandemia ha agudizado la polarización de la sociedad, los extremismos, lo cual se manifiesta en cada vez más conflictos dentro de las escuelas», expresó. Por otro lado, las tecnologías, señaló, “nos sirven para hacer cosas buenas y buscar formas más plenas y amplias de participación, pero también permiten a grupos intolerantes encontrarse”.

Cada vez más, estudiosos defienden, y también profesionales están reconociendo, que la democracia local debe ser apoyada y, al mismo tiempo, ha de apoyar a la democracia nacional (así como también regional y global). Incluso las instituciones más innovadoras de democracia native pueden llegar a ser «administradas», socavadas o capturadas por poderosas élites económicas, éticas, políticas y religiosas. La democracia, en todos los niveles, requiere un desarrollo equitativo; y un desarrollo sturdy y centrado en el ser humano, una democracia amplia y profunda que haga una diferencia. La agencia y el empoderamiento se han vuelto importantes ideales en la reflexión ética sobre el desarrollo y la justicia global, pero los expertos en ética deberían distinguirlos entendiendo a la agencia como necesaria pero insuficiente para aquello que queremos decir con empoderamiento (Drydyk, 2013). Los expertos en ética están en deuda con Sen por su distinción realizada en 1985, entre agencia y bienestar (Sen, 1985; véase Crocker & Robeyns, 2009). Los actores del desarrollo y las instituciones deberían respetar, apoyar y restaurar ambos aspectos de la existencia humana, pero la agencia y el bienestar, aunque usualmente relacionados, son diferentes.

Estos actores pueden canalizar institucionalmente las demandas de la ciudadanía, lo que puede ayudar a evitar crisis institucionales de gran magnitud. Pese a esto, los datos de la encuesta CEP de junio del 2019 señalan que hay una gran demanda ciudadana por mayor colectivización de los intereses. Tal como muestra la figura 9, más del 70% de los encuestados está de acuerdo con la necesidad de sindicatos fuertes y con tener representación en directorios de grandes empresas.

desigualdad ciudadana

Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de 47,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron forty five,9% y fifty six,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Esto recibió reconocimiento authorized en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.

Otra importante diferencia se asocia con las opciones de los distintos grupos sociales de acceder al poder. Lo que observaremos en los próximos meses será una competencia de diferentes grupos sociales y políticos por hacer llegar sus propuestas a la Constituyente, a través de debates, informes, minutas, recomendaciones, and so on. Aunque escribir una Constitución muchas veces alude a sentidos comunes, se necesita cierta información básica para sentarse a deliberar. La información es poder, y por lo mismo, quienes tengan acceso a información sobre el modo en que se organizarán las discusiones en la Convención y lo que hace o no una Constitución, gozarán de una ventaja appreciable. Muchas veces en el foro deliberativo observamos que quienes monopolizan la palabra son las personas que han podido acceder a la información esencial y aquello ya es un privilegio.

Las urbes que habitamos en el país no aseguran una convivencia armónica, con acceso a beneficios iguales para todos. Tres expertos ayudan a dibujar el mapa que habitamos en Chile y a detectar las posibles causas de esta condición. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz photo voltaic y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

Es importante destacar que los expertos en ética del desarrollo no estaban solos en este fracaso de ocuparse de la corrupción. Hasta 1990 la visión del Banco period tener una misión únicamente económica y técnica y, en ningún modo, infringiendo en los asuntos internos del país. Sin embargo, el Banco, llegó a darse cuenta eventualmente, que la corrupción impedía los logros propios del Banco, los cuales respondían a metas de crecimiento económico para países en desarrollo. Así como economistas políticos y columnistas de opinión no se abstienen desigualdad ambiental de realizar juicios éticos y prescripciones políticas, los expertos en ética del desarrollo deben basarse en el trabajo y las controversias más creíbles en economía política. Amartya Sen, un economista-filósofo quien se toma las causas y consecuencias económicas y políticas muy seriamente, ha hecho de su trabajo normativo y político con Jean Drèze en India (Drèze & Sen, 1999, 2002, 2013) cada vez más persuasivo, ahondando progresivamente en el análisis de los desbalances de poder en India y el «agarre de la desigualdad» (Drèze & Sen, 2013).

Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del complete de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica. Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es fundamental para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en a hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020. Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la crisis en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los 190 que componen el ranking.

“El logro educativo de los padres y sus consecuencias implican que las tendencias de los padres hacia la democracia se transfieren a sus hijos, que serían más propensos a participar formalmente. En cambio, las familias más orientadas a la cultura académica — con más libros en el hogar — tienden a generar una mayor disposición a participar transversalmente, es decir, votando, marchando en una manifestación y ayudando a resolver los problemas de la comunidad”, desigualdad distribucion de la riqueza detalla Miranda. Por lo tanto, se puede concluir que crecer rodeado de recursos culturales potencia el desarrollo de comportamientos cívicos más transversales, ya que incrementa no solo las formas formales de participación, sino también el activismo y la participación comunitaria. Cabe destacar que el activismo de datos se ha utilizado tradicionalmente para definir a aquellos movimientos y organizaciones que buscan hacer más accesible la información pública.

Enfrentando La Desigualdad Y La Corrupción: Agencia, Empoderamiento Y Desarrollo Democrático

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de zero,forty nine a 0,forty three para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

Sin embargo, ni las desigualdades ni los estallidos sociales son nuevos en la historia de la humanidad. Este trabajo, luego de dar cuenta de algunos estudios sociales recientes en torno a las desigualdades que dañan a las personas y a las sociedades, realiza una aproximación teológica y magisterial a este drama, se hace cargo nuevamente de los valores evangélicos como la justicia y equidad. Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente.

Podría decirse, además, que un desarrollo defectuoso causa y es causado por la corrupción. Abordar el tema de la corrupción requiere de un trabajo teórico, análisis político, evaluación ética y un compromiso práctico. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

Queriendo evitar el «apuntar con el dedo al otro»5 una fijación en la personalidad, en vez de tratar el tema de instituciones deficientes y políticas gubernamentales desde un punto de vista ético, los expertos en ética del desarrollo intentaron (la mayoría de las veces, insatisfactoriamente) evitar este tipo de preguntas y cambiar el tema. Y es interesante notar que –con una excepción (Penz, Drydyk & Bose, 2011)– el término «corrupción» no aparece en los índices de grandes trabajos en la ética del desarrollo (Goulet, 1971, 1989; Nussbaum, 2001, 2011; Gasper, 2004; Dower, 2007; Crocker, 2008; Deneulin, 2014)6. En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Entendemos la cohesión social como un proceso multidimensional y dinámico, referido a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, basada en relaciones sociales resilientes y en una conexión social positiva a la comunidad y el bien común (Social Cohesion Radar, 2013). Dentro de su estudio, se incluyen variables como vínculos, pertenencia social, respeto y tolerancia, confianza interpersonal e institucional, percepciones de justicia social, orientaciones sociales compartidas, participación cívica, entre otras.

poder y desigualdad social

Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Si bien, desde la recuperación de la democracia Chile ha logrado importantes avances en términos institucionales y en la superación de la pobreza4, a la siga de un crecimiento económico sostenido, poniéndolo en primer lugar en la región; sin embargo, el progreso alcanzado no al canza a todos por igual. La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del rating latinoamericano5. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir.

Desde el mundo público, la cuestión del abuso debe ser enfrentado desde la política pública, porque efectivamente la desconfianza en las instituciones tiene que ver en parte con que entidades encargadas de velar por el bien común, se perciben poco efectivas frente a la hora de hacer frente al abuso. Por cierto, esta sensación se acrecienta cuando el mundo político es percibido por la sociedad como un «espejo roto», es decir, un lugar donde el país no puede reconocer su propia imagen (frase citada en el libro del PNUD y atribuida a León Gambetta para describir el Parlamento francés en el s. XIX). La pobreza, aumentó por primera vez en veinte años, amenaza con seguir creciendo (10,8% y four,3% en extrema pobreza). El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales.

Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

La desigualdad es un hito fundacional de Chile y constituye, lamentablemente, uno de los aspectos más arraigados de su identidad. En efecto, la sociedad chilena se ha desenvuelto a partir del dominio de grupos que se autodefinen, en los hechos, como dominantes por una especie de designio del destino. Así, a mestizos e indígenas se les ha asignado una posición degradada de la jerarquía social. Conformar un espacio abierto de intercambio de avances de proyectos en etapas iniciales, como también de resultados de investigación cuyas contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas inviten a la reflexión y el debate en torno a las distintas manifestaciones de la desigualdad y cohesión social en Chile y América Latina. Sus conclusiones acerca de la distribución del ingreso hacen referencia a que “el núcleo del modelo de desarrollo chileno es el crecimiento económico; el crecimiento económico iba a distribuir esa riqueza en la población, lo que se conoce como chorreo o derrame. Eso lo decía un ministro de Pinochet, Léniz, que explicaba por la televisión a todos los chilenos, nos moldeaba y acentuaba esa idea y hasta el día de hoy es así”.

La vida de una persona va bien, cuando sus «ser y hacer» son tales que la persona tiene razones para valorarlos, y se da cuenta de esto en su vida o tiene la libertad de darse cuenta de esta posibilidad. El estar bien alimentado, sano, seguro y feliz son ejemplos de un bienestar alcanzado; tener oportunidades reales o libertades para «ser y hacer» son ejemplos de libertades de bienestar. Para ejercer la libertad de agencia (y tener logros a partir de esta agencia), el agente requiere, al menos, un bienestar mínimo; y mediante el ejercicio de esta agencia, el agente tiene la posibilidad de incrementar su bienestar. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

Esta idea parte de la base que a mayor concentración económica, mayores recursos tiene esa minoría para impulsar por distintas vías las políticas que la favorecen. El Capital en el Siglo XXI”, del economista francés Thomas Piketty, desarrolla un meticuloso estudio empírico en el que argumenta que el crecimiento de la desigualdad en el mundo desarrollado se debe a una contradicción interna del capitalismo y no a factores coyunturales. En caso de ser estudiantes de pregrado, las ponencias deben mostrar proyectos o resultados provisionales, no necesariamente un documento con conclusiones.

Enfrentando La Desigualdad Y La Corrupción: Agencia, Empoderamiento Y Desarrollo Democrático

En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza. Chile necesita un combate contra la desigualdad, que incluya redistribución de ingresos, provisión de bienes públicos de calidad, mejores oportunidades y cambios en aquellas bases del sistema económico que generan o fomentan la desigualdad.

Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

porque la desigualdad

Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital.

De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Es hora de volver a poner la productividad al centro del debate, con propuestas sobre cómo mejoramos la calidad de la enseñanza -a nivel básico, medio y terciario y en todos los niveles socioeconómicos- y cómo promovemos la innovación y el desarrollo tecnológico. Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. Cuando los indicadores de desigualdad varían, lo hacen fundamentalmente por el comportamiento de ese grupo. Y a la vez, ese ingreso promedio del 10% más rico depende en gran medida del comportamiento del 1% más rico, y si nos apuran, de los ingresos medidos de las familias multimillonarias de Chile. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Los resultados de distribución del ingreso en Chile este año mostraron una leve mejoría en los indicadores, pero si uno los compara con los de las últimas décadas, esta mejoría no ha sido importante sino más bien se puede decir que la desigualdad se ha mostrado estable dentro de un pequeño margen desde que hay medición de ella. Esto no es una novedad en nuestro país y distintos actores ya han alertado sobre el acceso diferencial a la salud, a la educación de calidad, al trabajo o a la vivienda digna.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. En la oportunidad, recalcó que “Chile ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Nuestra sociedad ha cambiado y hoy los chilenos y chilenas pueden más y aspiran a mucho más.

La desigualdad y su efecto en la cohesión social y la vulnerabilidad de los niños son tópicos sobre los que la U. La primera autoridad de esta Casa de Estudios, en noviembre de 2012 expresó una petición concreta y muy sentida por toda la comunidad. La Ministra Matthei en esta misma línea expuso que uno de los objetivos de su gestión es disminuir la desigualdad porque mientras menor es ésta, más cohesionada está la sociedad. «Para mí fue un desafío cuando me invitaron a revisar los datos, me abrió los ojos y me dio evidencia concreta sobre cómo enfrentar las brechas, no con ideología, sino con política pública», concluyó. Equipo de investigadoras de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó los preocupantes resultados de un estudio de caracterización que evidencia la falta de coordinación y formación en el sistema de salud para brindar una adecuada atención a las mujeres víctimas de violencia sexual en el país. En esta línea, el proyecto enfatiza la necesidad de un trabajo conjunto para mejorar la cobertura y calidad de la atención a estas víctimas.

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Las mayores transferencias públicas fueron también un factor relevante en la disminución de la desigualdad. “El estado se volvió más redistributivo hacia los pobres en ese período”, dijo la académica, agregando que el período coincide con un gran número de gobiernos de izquierda en la región. “Los datos muestran un efecto izquierda que estamos analizando ahora econométricamente”, puntualizó.

Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. Argumentó que “si corregimos el Gini y otros indicadores por lo que pasa en el prime 1, el nivel de desigualdad sería mayor y la caída no sería como la observamos si nada más usamos encuestas. Pero persiste una parte de la historia que es sumamente importante y es lo que pasó con la distribución del ingreso laboral, con las transferencias y con las remesas.