Etiqueta: afectado

Según Estudio De La Cepal: Chile Fue El Segundo País Menos Afectado Por La Pobreza

En concreto, la tasa de participación de la población en la actividad económica para América Latina y el Caribe se elevó a sixty one,4% en comparación con el mínimo de 57,8% alcanzado en 2020. Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región. Al respecto, Rolando Campos, directos de la División de Estadísticas CEPAL, dijo que “tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de 4 causas de la desigualdad economica,5%. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza.

“Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres”, lamentó. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Entre medio están Chile (pobreza extrema de four,5% y pobreza 14,2% ), Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según datos de la misma institución, el crecimiento de la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a 13,8% entre 2020 y 2021, con una disminución de la pobreza de 33% a 31,1%, lo que se traduce en 201 millones de latinoamericanos que están en este espectro socioeconómico. La pobreza extrema aumentó en 5 millones de personas el año pasado, pese a las ayuda sociales estatales durante la pandemia, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis«, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia.

Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. Más de a hundred and eighty millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos”, dijo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). En el caso explicit de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de 4,four y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto.

cepal pobreza 2021

«También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló. El coronavirus ha agravado los problemas estructurales de la región, provocando la mayor disaster económica en los últimos a hundred and twenty años en Latinoamérica, con una contracción en 2020 del 7,7 % y una tasa de desocupación regional del 10,7 %, lo que representa un incremento del 2,6 % respecto a 2019, según la Cepal. Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster conceptos de desigualdad sanitaria esté controlada”. En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Esos estratos están caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección no contributiva, señala el texto.

Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en general.

El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en complete a más eight,three millones de hogares. En explicit, la Región de Los Lagos muestra un comportamiento respecto de la evolución de la pobreza muy related a la medición del año 2017. Hay que señalar, sin embargo, que nuestra región sigue presentando tasas de pobreza sobre la media nacional.

Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin control de la disaster sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo ante el COVID-19. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos; Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador, donde casi no varió. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales.

El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados.

Se necesitan mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles, así como subsidios focalizados y temporales a los grupos de población más vulnerables y a los sectores productivos orientados al mercado interno, recalcó el informe. En cuanto al empleo, se alerta de que 7 de cada 10 trabajos creados han sido en el sector casual y la tasa de desocupación sigue en niveles superiores a la existente antes de la pandemia. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación.

De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución.

Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento real de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en a hundred and twenty años-. La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, señaló que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Justo después de Uruguay se encuentra nuestro país, que frenó el aumento de personas en situación vulnerable, que se mantuvo alrededor de un 10% entre el 2019 y 2020.

Según Estudio De La Cepal: Chile Fue El Segundo País Menos Afectado Por La Pobreza

Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre claudio sapelli desigualdad otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo.

Hoy la situación ha mejorado, la reactivación económica está recuperando los ingresos de las familias, pero los apoyos siguen vigentes, especialmente aquellos que están enfocados en fomentar la creación de empleos estables en el tiempo, como el IFE Laboral. En tanto, justo después de Uruguay está Chile, que aparece como el segundo país menos impactado gracias a las ayudas estatales, como las transferencias a los hogares, que hicieron una diferencia y evitaron que la pobreza y la extrema pobreza aumentara un 14,7% y 3%, respectivamente. La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, señaló que es necesario «mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares». Justo después de Uruguay se encuentra nuestro país, que frenó el aumento de personas en situación susceptible, que se mantuvo alrededor de un 10% entre el 2019 y 2020. Por otro lado, en el estudio, la CEPAL recalca que sin management de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo ante el COVID-19. El informe «Panorama Social de América Latina» realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó que la tasa de la pobreza extrema creció del thirteen,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo de la Cepal, advierte de que el bajo desempeño de la actividad regional incidirá en “la persistencia de elevados niveles de informalidad, grandes brechas de género, y otros efectos en el mercado de trabajo”. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento. “En whole, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. De la misma forma, la comisión internacional destacó que Chile aumentó las ayudas económicas para las familias en 2021 respecto al año anterior, principalmente, gracias al Ingreso Familiar de Emergencia Universal.

La estrategia que subyace en los PTMC es el pago de un monto determinado a hogares pobres o en extremo pobres, a cambio de que éstos cumplan con determinadas condiciones orientadas al desarrollo de características positivas en el beneficiado, conforme a criterios de los programas en cuestión. Da cuenta de lo señalado, por ejemplo, el gasto en salud, donde los países no logran cumplir con el 6% del PIB recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este insuficiente gasto se traduce en carencias de acceso a agua en la población, equipos de protección, camas y respiradores en las unidades de tratamiento. “Las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,four a 90 millones”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la organización.

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). En 2020 tal indicador se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza common se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. El organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente. Entre los objetivos del proyecto se encuentra la revisión del concepto de cohesión social y proponer un nuevo marco conceptual de medición y de políticas, posicionar a la cohesión social en la agenda pública de los países mediante asistencia técnica, talleres y seminarios; y dar cuenta del estado de la cohesión social a través de publicaciones nacionales y regionales.

Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. Para la pobreza extrema, las condiciones son más complejas, ya que cerca de 20 millones de personas se incorporaron a esta categoría de los 70 millones existentes en el periodo anterior a la pandemia, dando cuenta del retroceso de más de una década en los avances registrados en esta materia. Se estima que el número de ocupados ascienda a un 1,4% este año, una disminución de four clases de desigualdad puntos porcentuales en relación con el 5,4% registrado en 2022. Pese al panorama, el organismo con sede en Santiago de Chile ha aclarado que la situación de Latinoamérica no sólo obedece a un “problema coyuntural”, sino que es el reflejo de la caída experimentada en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. Salazar- Xirinachs afirma que, “desafortunadamente” el desempeño de Latinoamérica para este y el próximo año ya no es “principalmente atribuible a las consecuencias de la pandemia”, sino que se trata de un “síndrome” de poco crecimiento en la región que se observa desde un periodo más largo.

Por otra parte, mencionaron que el año en curso se ha caracterizado por una aceleración de la inflación, que merma el poder adquisitivo de los ingresos, en especial, de los estratos más bajos. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Durante el 2019 la pobreza en Chile fue de 10,7% de la población y, al incorporar las transferencias, en 2020 esta tasa subió levemente y se situó en 10,9%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que Chile es el segundo país de la región con menos impacto en pobreza, en el contexto de la pandemia por Covid-19. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70% de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la crisis silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del Covid. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el gasto social en el país llegó a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2021.

cepal panorama social de américa latina 2021

Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida.

En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema.

Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo.

Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007). La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento actual de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.

Dice Miettinen (2013, p.177), “tanto la tradición de democracia native como la participación activa de los ciudadanos en asociaciones constituye una base para la profundización y ampliación de la democracia en la producción e innovación de los servicios y la política”. En cuarto lugar, por su parte, cabe poner de relieve la tradición histórica del mundo nórdico en términos de descentralización a nivel local y municipal, lo cual contribuyó de sobremanera a la respectiva descentralización de los servicios públicos universales del primer Estado de Bienestar Nórdico y a sus lazos con instituciones, valores y prácticas democráticas (Block, 2011). Como es sabido, América Latina necesita de manera urgente modernizar y democratizar su sistema educacional, relacionándolo con las demandas de la innovación propias de la sociedad del conocimiento. El caso nórdico da cuenta de prácticas educacionales que contribuyen a la cohesión social, a la vez que dota a la economía de una fuerza de trabajo altamente preparada, formada y educada.

El informe llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. Finalmente, la thought del Estado de Bienestar Habilitante cabe ser entendida como una elaboración del “círculo virtuoso” de igualdad, desarrollo económico y democracia, el cual se encuentra en el corazón mismo del ideario y doctrina socialdemócrata nórdica, y en la concreción y realización histórico-institucional y política del Estado de Bienestar Nórdico (Miettinen, 2013; Mjoset 2011). De hecho, tales ideas caracterizaron las alusiones del destacado economista sueco, Gunnar Myrdal, al despliegue de la creatividad de la ciudadanía (Kettunen, 2012). A juicio de Miettinen (2013, p.a hundred seventy five; p.177), el modelo nórdico, en primer lugar, se distingue, entre otros modelos europeos de bienestar, por su énfasis en la provisión de servicios públicos de alta calidad para brindar igualdad de oportunidades en vez de la transferencia directa de dinero para hace frente a los riesgos sociales. Otras modalidades teóricamente próximas a la RBU, de acuerdo con Van Parijs, serían la subvención en un pago único o “dotación” y el Impuesto Negativo sobre la Renta (INR). Más específicamente, la INR consiste en un crédito fiscal reembolsable, que parte del hecho de que todo ciudadano que percibe ingresos superiores a cierta cantidad debe pagar impuestos (Van Parijs, 2017, p. 201).

Estudio De La Cchc Revela Que El Bienestar Urbano De 1,6 Millones De Personas Se Vio Afectado Por El Estallido Social Y La Pandemia

En las relaciones sociales digitales se ha dado una fusión de lo social con lo tecnológico, hasta el punto que hay actividades, que sin el uso de la tecnología sería difíciles de realizar, de ahí la importancia, por ejemplo, en la medicina del escáner, cirugías robóticas, unidades electro quirúrgicas, monitores de pacientes y sondas. Las diferentes disciplinas del conocimiento humano, han incorporado en sus instrumentos de trabajo, los avances científicos y tecnológicos, con el propósito de ser más eficientes, entre ellos, encontramos la mecatrónica, el “Internet de las Cosas, drones, nanotecnología, conexión de redes, impresión 3D, and so forth.”(Montani, 2020, párr. 5). En este mismo orden, las capacitaciones, conferencias, diplomados, cursos de especialización, simposios, convenciones, congresos que se llevaban a cabo en el ámbito nacional o en el extranjero, pasarán a ser en plataformas virtuales, lo que dará por resultado, ahorro de recursos y tiempo, por ejemplo, en transporte terrestre o aéreo, hoteles, viáticos, and so on. No obstante, la carrera armamentista continúa hasta la fecha, con el agravante que están militarizando el cosmos. Mientras tanto países ricos como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos han gastado en promedio 695 dólares por persona.

Asimismo Campodónico asegura que, a nivel individual, todas las personas se vieron afectadas de diversas maneras. Por ejemplo, menciona que algunas debieron afrontar la pérdida del empleo; el distanciamiento de personas importantes; el fallecimiento de un ser querido; o el temor a enfermar o contagiar a otros. Además, “creó otros problemas que también perjudicaron la estabilidad emocional de todos, como la situación de empleabilidad, de accesibilidad a la salud o a la educación”.

Otro issue fundamental en mitigar la pobreza fueron los incrementos al salario mínimo y su impacto en el salario promedio de los trabajadores, principalmente de aquellos que menos ganan. En el tercer trimestre de 2020, el salario promedio tuvo un incremento anual por arriba de la inflación de 2.8 por ciento, y el acumulado desde 2018 era de 7.0 por ciento. A pesar de la inflación, estos incrementos al salario promedio real se mantienen este año gracias al incremento del salario mínimo. El estudio de Donum advirtió de que la crisis de la covid-19 en Ecuador ha generado la mayor contracción económica de la historia del país, con una reducción del PIB del 7,eight por ciento, según varias fuentes, mayor aún que la registrada durante la disaster bancaria de 1999, cuando ese indicador cayó en el four,7 por ciento. “La pandemia ha afectado más a los hogares de menor nivel socioeconómico haciendo las brechas entre los que tienen y no aún más grandes.

Los gobiernos deben centrar sus esfuerzos en planear la reapertura de escuelas con sentido de urgencia, mantener el rol protector de la escuela, garantizar servicios que han sido interrumpidos y asegurar el bienestar emocional de la comunidad educativa. “No teníamos familiares aquí, solo algún contacto de teléfono y algunos ahorros hasta encontrar empleo. La primera noche la pasamos en un lodge pobreza en emiratos árabes unidos, y a partir de la segunda ya en una habitación de un piso compartido”, explica Olga Ramírez, de 49 años. Dos días después se instauró el estado de alarma y el confinamiento, rompiendo a pedazos los planes de Olga y su marido.

Asimismo, evidenció, que algunas plazas de trabajo, son prácticamente decorativas, en particular en las instituciones estatales. El teletrabajo llegó masivamente, sin estudios de diagnósticos ni manuales de aplicación, no obstante, la improvisación y la incertidumbre al principio, fueron superados en el proceso de aplicación. La digitalización que demanda el teletrabajo fue una modernización que se requería, desde hace años, que fuera implementada. Lo que ha sido paradigmático, es que ante la profundización de la disaster causada por el aparecimiento del Covid-19, el gobierno, prácticamente se ha convertido en interventor, de esta manera, se retoman los postulados de John Maynard Keynes, como una necesidad, por la eficacia de su aplicación en tiempos de crisis, tal y como sucedió en la crisis económica mundial de 1929. La “resucitación” de Keynes, después de que el neoliberalismo desmanteló los programas del Estado de bienestar y el progreso de las prestaciones sociales, es una cuestión imperativa de salvavidas, es decir, que la antítesis de lo que propugnaban los neoliberales, incluso, también será su propio salvataje de la gran recesión mundial. Según Carlos Maldonado (2020); “Jamás se habían realizado tantas charlas, conferencias y seminarios –webinars– como en los últimos tres meses; el número es creciente.

Desde entonces la OMS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener el brote, que ha implicado desafíos antes impensados para las personas, las comunidades y las instituciones. En este sentido, los responsables de los cinco organismos autores del informe, que ya habían alertado sobre la inseguridad alimentaria de millones de personas, entre ellas muchos niños, lamentaron que la pandemia siguiera evidenciando las deficiencias de los sistemas alimentarios, “que amenazan la vida y los medios de subsistencia” de mucha gente. Unos 811 millones de personas, la décima parte de la población, padecen subalimentación en el mundo. Según un estudio realizado por la organización mundial ecologista Greenpeace y el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA), la “contaminación del aire es una amenaza a nuestra salud y a nuestra economía. Cada año, la contaminación generada por los combustibles fósiles se lleva millones de vidas e incrementa los riesgos de padecer ataques, cáncer de pulmón y asma” (Greenpeace, 2020, párr. 3). La vida transcurría, sin preverse en el horizonte algún cambio radical al inside de los países que conforman el concierto internacional, ni mucho menos, en las relaciones internacionales, los flujos de mercaderías y personas se trasladaban, como de costumbre.

Y agregó que para revertir los fenómenos que han hecho disminuir el bienestar en las ciudades se deben abordar en conjunto múltiples aspectos y un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades. Los funcionarios de la administración ordenaron a cientos de empleados federales que buscaran en Internet y se comunicaran con organizaciones de redes sociales y tradicionales para suprimir cualquier información que contradijera las políticas de salud oficiales de COVID-19. La supresión específica incluyó la eficacia de las vacunas, el mandato de vacunación, el enmascaramiento y la información sobre tratamientos alternativos para COVID-19. Para la investigadora Catalina Buzio, estas diferencias demuestran la poca preocupación de las políticas públicas que van en ayuda a las mujeres pertenecientes a familias monoparentales, siendo uno de los grupos más desprotegidos durante la pandemia. Entonces, cuando ya no tienen con quien dejar a sus niños, son las que asumen esa labor”, comentó la experta. La pandemia del Covid 19 trajo consigo la pobreza debido a las pérdidas de empleo, la violencia hacia las mujeres y la pérdida de salud psychological.

La conectividad les ha dado más agilidad a los diferentes tipos de relaciones interpersonales, por ejemplo, en educación, laboral, familiar, amistad, comercial. Internet se ha convertido en un servicio básico, como el agua, la energía eléctrica, por la very important importancia que ha adquirido en la vida del ser humano, ha alcanzado el rango de un derecho humano. En este contexto las redes sociales, por lo common, han sufrido una digitalización considerable, las interacciones sociales tradicionales han pasado a ser relaciones sociales digitales, y estas últimas han reemplazado el contacto físico por la comunicación de diferente naturaleza, a través, de los dispositivos electrónicos.

Los ingresos para el trabajador negro promedio de tiempo completo se incrementaron 7,1% desde antes de la pandemia. Por otro lado, en hogares sin niños y niñas, la pobreza extrema aumentó en 1,four puntos, mientras que en otras casas, sin medición de edades, la pobreza subió 1,7 puntos porcentuales, llegando a three,9%. …con el desperdicio de alimentos y la pérdida de terrenos fértiles provocada por las actividades del ser humano (deforestación, construcción, cambio climático), esto provoca escasez de alimentos.

Por ello es presumible que muchos administrativos y técnicos altos y medios de contabilidad, gestión de personal, gestión de compras y ventas, seguimiento cotidiano de clientes, asesoramiento, publicidad, preparación de formación de private, etc. se consoliden en el teletrabajo después de la pandemia (Miguélez, 2020, p. 11). El Covid-19 cambió de tajo la forma de realizar el trabajo, si bien es cierto, el teletrabajo, trabajo digital, home office, o trabajo a distancia ya existía, con la llegada de la pandemia se generalizó, por ejemplo, en consultorios médicos, oficinas jurídicas, bufetes contables, servicios de instituciones del Estado y de la empresa privada. La modernización llegó de un solo, sin guide de instrucciones, lo que condujo al inicio a la improvisación en la aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mientras se mejoraban en la marcha los procesos y las dinámicas.

pobreza durante la pandemia

“En 2020 el 27% de los adolescentes y jóvenes encuestados en América Latina y el Caribe reportaron haber sentido ansiedad y el 15% depresión. Otro estudio de jóvenes de entre 15 y 29 años encontró que el 52% había experimentado un estrés más significativo y el 47% había tenido episodios de ansiedad o ataques de pánico durante la cuarentena”. “Además del cierre de escuelas, que interrumpe las rutinas diarias, el aprendizaje y la socialización, los niños y adolescentes se han enfrentado a la pérdida de seres queridos y a una mayor adversidad en sus entornos familiares, incluido un mayor riesgo de violencia doméstica”. En el caso de los niños o adolescentes, la pandemia afectó el proceso de socialización y de educabilidad, informa Campodónico. Además del impacto a nivel sanitario, “la pandemia de COVID-19 está teniendo un gran impacto en la salud psychological pobreza covid de las poblaciones de las Américas”, alerta la OPS.

Adeyemo insinuó que se podrían requerirse algunas “propuestas de políticas” para nivelar la distribución de la riqueza financiera en Estados Unidos. Ser propietario de un comercio es otro componente de la riqueza financiera, y otros datos muestran que los comercios de propietarios negros tuvieron más dificultades durante la pandemia. Más del 50% de la riqueza financiera de las personas negras está invertida en pensiones, halló la Fed de Nueva York.

Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación del comercio como una fuente de crecimiento económico. Dado que la pandemia pone de relieve la necesidad de mantener el flujo de bienes esenciales a través de las fronteras, el Grupo Banco Mundial apoya reformas impulsadas por los países para limitar el impacto de la pandemia y promover la recuperación económica. Si bien las personas de todos los grupos de ingreso sufrieron pérdidas durante la pandemia, el 20 % más pobre experimentó la caída más pronunciada. En 2021, sus ingresos disminuyeron aún más, mientras que los más ricos han comenzado a contener la tendencia.

Se considera que las personas viven en pobreza o son pobres cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente aceptables para el Estado o territorio en el que habitan. También ha promovido el modelo integral de atención de salud en todos los municipios, incluida la institucionalización de la estrategia de cáncer de cuello uterino a nivel nacional, que implica herramientas innovadoras de detección para la erradicación acelerada de la enfermedad. En un contexto económico internacional difícil, el Banco Mundial se compromete a apoyar a El Salvador centrándose en la reducción de la pobreza extrema, el aumento en la generación de empleo, la mejora del desarrollo humano y el fomento de la resiliencia climática. El mes pasado el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval) publicó su informe sobre la pobreza.

Estudio De La Cchc Revela Que El Bienestar Urbano De 1,6 Millones De Personas Se Vio Afectado Por El Estallido Social Y La Pandemia

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema en 2021, que ya ha alcanzado los 86 millones.

Ante esta situación la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció desde el año 1993 que cada 17 de octubre se conmemorara el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal. «Por ejemplo, que los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico son 4,3 veces los del 40% más pobre», agregó. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS).

Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores rurales, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la pink social X. Un dato relevante es que las cinco comunas más afectadas concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios públicos y privados, lo que representa un importante potencial de desarrollo futuro. Más de un millón y medio de personas en el Gran Santiago, equivalente al 23% de su población y residentes en cinco comunas, han visto disminuir su bienestar territorial tras el estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19. Juntos y juntas están luchando por un mundo libre de pobreza, racismo, sexismo, discriminación por discapacidad y cualquier otra forma de violencia, desigualdad y discriminación.

Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube que Colombia tendría un margen de unos 40 años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. La reforma mantuvo en sixty two años la edad de pensión para los hombres con 1.300 semanas de aportes y en 57 pobreza absoluta y relativa ejemplos años para las mujeres, aunque a ellas les redujo a 1.000 las semanas exigidas. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano.

En este caso, la postulante a La Moneda usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los sixty seven países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. También existen sistemas paralelos, en los que la gente se jubila con fondos públicos o con fondos personales, y modelos integrados, que agrega pensiones mínimas al sistema de ahorro individual. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema.

personas más vulnerables a la pobreza

Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que será beneficiado de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro. Haití es el único país en la región que está considerado en crisis alimentaria mayor prolongada, es uno de los nueve países del mundo que corren el riesgo de sufrir hambruna y se encuentra entre los cinco países con más de 10 % de la población en emergencia. En la Declaración y el Programa de Acción pobreza 2021 de Durban se insta a los Estados a que adopten y apliquen políticas de desarrollo social para cubrir las lagunas existentes en las condiciones de vida de las víctimas del racismo. En este contexto, es evidente que las medidas para eliminar la pobreza y todas las formas de discriminación deben entenderse como medidas complementarias que se refuerzan mutuamente. Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados.

Las mujeres y las niñas sufren una discriminación adicional por razones de género, lo que las hace más vulnerables. Las personas afrodescendientes, los descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de esclavos o las personas migrantes a menudo se enfrentan a la discriminación racial y los prejuicios. La encuesta fue realizada entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 en seventy two mil hogares de 335 comunas del país. En este artículo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acerca del último informe Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se presenta un análisis de las repercusiones del COVID-19, así como la correlación entre la pobreza multidimensional y el origen étnico, la casta y el género. Es por ello que la ONU ha llamado a los Estados para elaborar políticas públicas en función de combatir esta problemática y lograr una cohesión de toda la sociedad.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. Yasna Provoste indicó que más de dos millones de personas de clase media entraron a la vulnerabilidad, lo cual sería creíble, pero utiliza un concepto interpretable y sin cifras concretas.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Según los últimos datos, aunque ha disminuido el porcentaje de niñas y niños en hogares con pobreza por ingresos y multidimensional, ha aumentado la proporción de niños en hogares con inseguridad alimentaria. También ha bajado la asistencia a la educación preescolar y ha subido la inasistencia crónica a la escuela. Además, se observa un deterioro en la salud física y mental, con mayores niveles de obesidad y síntomas depresivos en niñas y niños.

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. Alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social universal y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó.

No Hay Epidemia Que Haya Afectado Más A Los Ricos Que A Los Pobres

Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS 13 y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema.

La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles. Todas estas soluciones son parciales y entregan un suministro por un tiempo acotado, con un alto costo económico, e innumerables riesgos para las personas y viviendas. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva.

La antropóloga, de origen vietnamita, destacaba en cambio que su país, pequeño y siempre al ultimate de las listas, había manejado mucho mejor la enfermedad. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia. La suma del complete de carencias que registra el hogar entre estos pepsi fundación 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Para Aceros AZA y sus empresas filiales, la presencia positiva en los territorios es prioridad. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad.

El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para comparar las estimaciones obtenidas para dos grupos independientes de hogares o de población (incluyendo comparaciones entre grupos para un mismo año y comparaciones de un mismo grupo para diferentes años), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Habrá más que suficiente para todos y todas si logramos una economía que funcione para todas las personas y no sólo para una minoría.

personas mas pobres del mundo

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados.

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. Más de seven hundred pobreza 2020 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta.

Y tenemos el acuerdo político de más alto nivel en el seno de Naciones Unidas, sabemos que existen los medios económicos y los recursos para poder llevarlo a cabo, falta realmente una voluntad de poner en marcha las políticas públicas necesarias que permitan llegar a los casi mil millones de personas que viven en pobreza extrema y vulnerabilidad. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación. Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad.

Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. – Sí, pareciera ser que en materia de redes de vigilancia epidemiológica algunos países africanos aprendieron del ébola; y en extremo Oriente del SARS. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso particular person de 7,5%. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.

Uno de  sus integrantes de four a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). No obstante lo anterior, esta información debe ser citada de manera precisa a través del uso de referencias o pie de fuente, de acuerdo a formatos estandarizados y adecuados al carácter de cada publicación.

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS.