Etiqueta: advierten

Desigualdad Estructural En Acceso A Internet_docentes De Escuela De Ped En Lengua Castellana Y Comunicación Advierten Sobre Brecha Educacional Y Digital Universidad Academia De Humanismo Cristianouniversidad Academia De Humanismo Cristiano

En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de one hundred en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar ninety one de los 190 que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades. La directora gerenta de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial, Mari Pangestu, advierte que «si bien es alentador que muchos países hayan tomado medidas proactivas para ayudar a las mujeres a atravesar la pandemia, está claro que queda mucho por hacer, especialmente en materia de licencia parental e igualdad salarial».

Esto se suma a los roles de cuidado que, en basic, las mujeres en la mayoría de las sociedades tienen asignados de manera desproporcionada hacia ellas también en el hogar”, afirma el profesor Ramírez. «Cuando los gobiernos se plantean la formación de su personal de salud, es importante que incluyan la discapacidad como parte de esa formación y educación, de modo que el private tenga la confianza y la competencia necesarias para poder hacer frente a lo que se necesita», subrayó Barrett. La salud colectiva pone en valor el agenciamiento de los actores locales y de la apropiación de los espacios habitados mediante la territorialización de los problemas urbanos (imagen 1). Esto queda de manifiesto en las experiencias de autoorganización territorial que han emergido como respuesta a las necesidades en salud de la población frente a las deficiencias de la política pública (Borde y Torres-Tovar, 2017). La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias.

De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo.

desigualdad sanitaria

2 Hubo diferencias en la calificación de los efectos de los fallos incluso dentro de la misma Corte Suprema. En efecto, seis meses después de dictadas las sentencias, la ministra de la Corte Suprema Angela Vivanco, reabrió la discusión sobre el alcance de los fallos al sugerir que la devolución de excedentes solo desigualdad social en estados unidos se aplicaría a quienes presentaron demandas. Lo que fue abordado por la Corte Suprema en enero de 2023, en respuesta al recurso de aclaración presentado por la Superintendencia. En agosto de 2023 la tercera sala de la Corte Suprema falló –de nuevo con alcance general– dejando sin efecto el alza de la prima GES.

Esto explica los resultados observados a nivel nacional donde no se observó una relación consistente entre pobreza y EA a nivel regional 26. Nuestros resultados revelan que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile está desequilibrada, lo que crea desigualdades territoriales en la atención médica. Las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales. La distancia al hospital y las barreras de movilidad son factores cruciales para considerar, ya que cuanto más lejos se encuentran las instalaciones hospitalarias públicas, menor será la frecuencia de uso de las camas hospitalarias en esas áreas periféricas o rurales.

En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). A exigir una protección igual de nuestros derechos, porque en Chile, un país profundamente desigual, el nivel de protección depende de tu nivel de ingresos. El representante de la OMS en Chile también se refirió a la grave situación de inequidad sanitaria que se vive en “el continente más desigual del mundo”, proyectando que la pandemia por Covid-19 solo empeoraría la situación actual. Por lo mismo, subrayó la importancia de que las y los participantes del curso adquirieran conocimientos en la materia, debido además a “lo difícil que es encontrar profesionales para medir las desigualdades de un país”. Los contenidos de la capacitación se centraron en la introducción a los conceptos de equidad y desigualdad social en salud, diversas métricas para análisis en la materia y cómo establecer metas nacionales en sanidad con enfoque de reducción de desigualdades. Dichos problemas dan cuenta de la existencia de una desigualdad estructural, que debe ser solucionada a través de mecanismos que avancen en garantizar el acceso al suelo y la vivienda, pero también a repensar el rol del Estado y considerar la función social de nuestras ciudades al planificarlas.

En este sentido, el estudio viene a subrayar que la sintomatología ansiosa y depresiva se asoció a una experiencia de vulnerabilidad social y económica compartida por una gran cantidad de chilenos. Las altas proporciones de tanto mujeres embarazadas como niños inmigrantes sin previsión de salud son preocupantes, ya que esta población corre riesgo de no acceder a servicios de salud de forma oportuna, a pesar que la normativa chilena permite el acceso aún en condición de irregularidad. Otro hallazgo preocupante es la alta tasa de trau matismos en los niños migrantes, que llega a ser casi un cuarto de todos los egresos hospitalarios de niños entre 1-6 años, comparado con desigualdad segun autores 13% de los niños chilenos. Esto podría estar relacionado con la mayor pobreza multidimensional que hoy experimentan niños migrantes versus niños chilenos, incluyendo condicio nes precarias de vivienda, barrio peligroso o violento, necesidad de dejar el colegio para trabajar, entre otros. En relación al nivel educacional, en el grupo de 1-6 años existe una mayor proporción de niños migran tes dentro del sistema escolar (79,6%) versus chilenos (64,2%), mientras que en los tramos siguientes hay mayor cantidad de chilenos en el sistema escolar. Las razones entregadas por los padres para no integrar a los niños y jóvenes al sistema escolar varían según tramo de edad.

La disaster política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal. La violencia policial que habíamos denunciado reiteradamente, se volvió generalizada, dejando personas muertas, torturadas y mutiladas en el camino. Según Richard Wilkinson y Kate Pickett, dos epidemiólogos con residencia en Londres, en su libro Desigualdad (2009), argumentan que la alta desigualdad de ingresos en países se correlaciona con una peor salud física, niveles más altos de violencia y economías menos productivas. Luego,  en una publicación posterior estos autores trabajan aún más este argumento enfatizando que las sociedades desiguales también están afectadas psicológicamente, puesto que sus habitantes sufren más de ansiedad, estrés crónico, depresión, adicción y trastorno bipolar.

Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, familiar y en lo colectivo o social. Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en common. Agrega que el movimiento es replicado en América del Norte, cuando una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el 28 de febrero de 1909, celebra en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer, festejo que continúa el último domingo de febrero de cada año hasta 1913. Pero al igual que la OIT establece como hito del movimiento femenino en Estados Unidos la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos similares a los de los hombres.

Concluyendo, que existe sólo en las regiones extremas fronterizas mejorías en la IDRH respecto de sus ingresos base de IGC y AIGC. Además, se observa al comparar el IDHR (posiciones del IDHR) y la posición del aporte del IGC de la región encontramos grandes diferencias. Esta situación valida a Sanhueza (2018), mostrando que existen poblaciones que tienen más beneficios sociales directos e indirectos que en otras zonas. En Chile, se concentra la desigualdad en las regiones de Araucanía, Maule, O´Higgins, Biobío, Los Lagos y Valparaíso. Lo que podemos observar por la posición que ocupan en el IDHR, además, no existiendo una relación con el aporte de recursos vía impuestos (ver cuadro Nº1).

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Por ejemplo, información desagregada por etnia de tasas de mortalidad materna, que es un dato que hoy no existe y no sabemos si hay algún fenómeno en este grupo”, puntualizó Tijero. Según los datos reportados en el informe, más de un millón y medio de personas se encuentran en espera de atención médica y 240 mil aguardan una cirugía para patologías no AUGE, al mes de agosto de 2016. La institución analizó la falta de médicos especialistas, sobre todo en la regiones más apartadas del país, así como la falta de infraestructura necesaria, situación que impide a muchos chilenos ejercer su derecho a la salud de manera adecuada.

Advierten Que «brecha Salarial Entre Hombres Y Mujeres Se Agudiza Con La Pandemia» República De Chile

Es decir, la fórmula en que la mayoría de las familias chilenas tiene puestas sus expectativas podría estar agotándose. 28 Presidenta Michelle Bachelet, en el discurso pronunciado el 2 de junio de 2009, con ocasión de la promulgación de la ley (p. 248). Publicación en el Diario Oficial, 1 de agosto de 2009, 30 pp. (Considerando 46°. La cita interna corresponde a las sentencias roles N°s. 28, fifty three y 219). Los llamados a interpretarla, ¿cómo han reaccionado frente al efecto eventualmente discriminador que esta norma tiene respecto de la mujer? Para responder a estas interrogantes, conviene fijarse en la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo, por ser más abundante que la judicial. A partir de los dictámenes de la Dirección del Trabajo, se puede decir que la interpretación de la norma no ha considerado el eventual efecto discriminatorio que su aplicación conlleva.

La asimetría en la distribución del capital y la influencia existe en este territorio desde antes de que Chile fuera Chile, plantea este trabajo liderado por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña, investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El libro, en el que también trabajaron la economista Denise Falk, su par Rodrigo Herrera y el sociólogo Vicente Silva, reúne estudios existentes, presenta otros nuevas e incluye encuestas y entrevistas para explorar el fenómeno de la desigualdad desde distintas perspectivas. Además usa un lenguaje preciso, pero no especializado, porque aspira a ser de consulta basic desigualdad economica en estados unidos y no sólo para técnicos. 38 Muy distinto es, en cambio, el grupo de casos en que los jueces enjuician la ley y deciden si aplicarla o no. Este segundo grupo corresponde normalmente a la justicia constitucional (Tribunal Constitucional) o internacional (Corte Interamericana de Derechos Humanos). Lo interesante de este caso es que la interpretación del artículo 361 N° 1 del Código Penal estuvo determinada por el principio de igualdad entre el hombre y la mujer.

En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo general de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado.

Estos resultados dan cuenta del constante aumento en el poderío de las grandes fortunas, en rigor, de los propietarios de Chile que encuentran en el país una plataforma idílica para continuar avanzando con su patrón de acumulación. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año desigualdad del mundo pasado. Hoy, el 53% de la dotación institucional son mujeres, las que, en promedio, llevan más de una década integrando nuestra Superintendencia y aportando con su compromiso a la labor funcionaria. Scuro también expuso sobre la evidencia internacional en materia de discriminación en los sistemas de pensiones de los distintos países y cómo este fenómeno se relaciona con el funcionamiento del mercado laboral.

desigualdad de hecho

Ahora bien, una vez que nos hemos despojado de aquellos dos mitos superficiales en torno a la desigualdad, en esta segunda columna veremos más a fondo otros dos elementos clave respecto a la discusión de la desigualdad. Primero, su elemento persistente y condición histórica y, segundo, su relación con el tamaño del Estado y la política pública. Tras la charla, la doctora en Análisis Sociopolítico Paola Mascheroni, desmenuzó el panorama actual, asegurando que en el continente hay experiencias similares en material de desigualdad. En ese contexto, este hecho depende mucho del contexto territorial, sumado al contexto (sic) de las personas y culturas a la cual están insertos y que construyen diferentes significados y prácticas del cuidado”, agregó. “Un régimen liberal como el nuestro tiene mayores jornadas de trabajo, más extensas que los regímenes de orden más socialdemócrata”, señala el sociólogo, graficado en que Chile se encuentra entre los países de la OCDE con más horas laborales.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es basic para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en 190 países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020.

Este resumen cumple con el modesto propósito de esbozar algunas diferencias y matices que conviene tener presentes para una más adecuada comprensión de la materia y una más precisa valoración de la actividad del Legislador y de los Tribunales. La segunda parte de este trabajo se centra en la jurisprudencia de los Tribunales, y tiene el propósito de indagar cómo estos han acogido la igualdad entre hombre y mujer. Una sección ofrece un panorama de las líneas jurisprudenciales dominantes en materias típicamente conflictivas desde la perspectiva de la igualdad de los sexos. La otra sección, en cambio, consiste en el análisis de dos casos que se salen del patrón jurisprudencial dominante. Luego, a través de la modalidad focus, invitaron a 36 personas (distribuidas en 6 focus) que no se conocían entre ellas y que clasificaron los naipes.

“La experiencia de sentirse tratado injustamente no se distribuye al azar”, dice el libro, ya que mientras un tercio del segmento alto reporta alguna experiencia de este tipo, la mitad de las personas de clases bajas dicen haber vivido lo mismo. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa.

De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. En ese contexto, no sorprende que cerca del 70 por ciento de los trabajadores de sectores populares diga que considera que gana menos o mucho menos de lo que merece. El 58 por ciento de los de clase media contesta lo mismo y en promedio las personas aseguran que los salarios de las ocupaciones de menores ingresos deberían aumentar en un 60 por ciento y las de los gerentes y políticos bajar en 30 y 75 por ciento, respectivamente. 10 Aquí se incluye la reforma de la Constitución y la ratificación de tratados internacionales. El matrimonio de la mujer se declaró disuelto por sentencia judicial el eight de octubre de 2008.

Ante esto, creo que tenemos una gran labor desde la academia en visibilizar estos procesos, cómo ocurren y cómo todos participamos de ellos”. La igualdad de género no solo es un derecho humano basic, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad. Por lo mismo, el levantamiento de información desde los propios funcionarios y funcionarias cumple el doble propósito de ayudarles a tomar conciencia de aquellos comportamentos y, al mismo tiempo, orientar el trabajo del comité para ayudar a erradicarlos. La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara seen de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía. Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo.

Sin una cuarentena total en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas. Pero la crisis vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe.

Por ello, para colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la seguridad, habrá que darles un tratamiento distinto o diferenciado. El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%.