En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total la pobreza segun la onu de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Sin embargo, sí se acepta sumir a algunos en condición de pobreza, flexibilizando las normas laborales o ambientales en pos del crecimiento económico del país.
Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. «Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se scale back a un simple activismo» (Benedicto XVI, Catequesis, 25 abril 2012). Debemos evitar esta tentación y estar siempre alertas con la fuerza y la perseverancia que provienen del Espíritu Santo, que es el dador de vida. Para esta asociación, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, las intensas olas de calor, entre otros, “generan incertidumbre sobre el futuro, la economía y la seguridad de las personas en las islas, lo que ha llevado a la aparición y exacerbación de síntomas como ansiedad, depresión, estrés agudo, y estrés postraumático, entre otros”. “Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a much de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario.
Vivir en la pobreza puede llevar al hambre y a la malnutrición, que afecta a la capacidad de concentración de los niños en la escuela y de los adultos en el trabajo. Los efectos físicos y psicológicos de la privación de alimentos de calidad es probable que agraven la pobreza. Roma, San Juan de Letrán, thirteen de junio de 2024, Memoria de san Antonio de Padua, patrono de los pobres. En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.
En este año dedicado a la oración, necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria» (ibíd., 200). La violencia provocada por las guerras muestra con evidencia cuánta arrogancia mueve a quienes se consideran poderosos ante los hombres, mientras son miserables a los ojos de Dios. ¡Cuántos nuevos pobres producen esta mala política hecha con las armas, cuántas víctimas inocentes!
Esa puede ser una vía para lograr que la erradicación de la pobreza no sea solo un objetivo político sino que, además, suponga algún tipo de obligación internacional para los estados, ya que la pobreza puede considerarse causa o consecuencia de violaciones de derechos humanos o, incluso, la violación de un derecho humano a no ser pobre. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Si bien hasta ahora “el derecho internacional ha permanecido en buena parte indiferente al problema de la pobreza y de las grandes desigualdades globales”,143siguiendo el mismo patrón que el derecho interno, no por ello debemos dejar de lado este aspecto. Así como proponemos que la pobreza sea un elemento por considerar en los controles de constitucionalidad y convencionalidad, también debe ser un issue que se debe tener en cuenta a la hora de establecer la responsabilidad internacional de los Estados. En materia de derechos humanos, existe el principio de no reversabilidad, por lo que en la medida en que ciertos beneficios dejen de considerarse como tales, y se les reconozca el carácter de derecho que efectivamente tienen, no podrán ser luego desconocidos sin que el Estado incurra en responsabilidad.
No podrían declarar inconstitucionales ciertas políticasper se, pero sí pueden, especialmente al realizar un controlex post, analizar efectos de las leyes en la vulneración de derechos. Pueden determinar, más allá de consideraciones políticas, que cierta legislación produce empobrecimiento, y por ello vulnera derechos fundamentales. Pissarello sostiene, sin pensar en la justicia constitucional, que “la determinación del contenido de los derechos sociales [… no] son cuestiones la pobreza wikipedia que queden fuera del alcance de lo que un órgano jurisdiccional puede llegar a hacer”,142pero creemos que esta afirmación es perfectamente aplicable a cortes y tribunales constitucionales. Como hemos establecido, no podemos disociar los derechos económicos, sociales y culturales de los derechos civiles y políticos; la pobreza afecta los derechos humanos en su totalidad. Ello implica desafíos en los diseños institucionales, de políticas públicas, y en interpretación y aplicación del derecho.
Cuando socialmente esta se asume como algo natural e inevitable, el dolor y el desamparo que provoca en las víctimas que la sufren es sin duda mayor, lo que es una forma de violencia. Luego, a modo de ejemplo, se analizan dos aspectos de la legislación chilena para demostrar que el contenido de legislaciones sectoriales puede incidir fuertemente en la mitigación o profundización de las situaciones de pobreza, lo que debiera ser considerado como un problema jurídico. Debido a la escasez de oportunidades de trabajo, el empleo de las personas pobres a menudo tiene carácter temporal, está mal pagado, son empleos indocumentados y trabajos en condiciones peligrosas e insalubres. Las personas pobres son más vulnerables a los malos tratos y hostigamiento por parte de los empresarios y tienen menos oportunidades que otros de obtener una indemnización. Muchos de ellos están atrapados en trabajos peligrosos e ilegales tales como el trabajo sexual, el trabajo infantil, el trabajo en régimen de servidumbre y otras prácticas análogas a la esclavitud.
Como consecuencia de la discriminación, la gente pobre, a menudo carece de la información, oportunidades y capacidades que son necesarias para una participación activa en la toma de decisiones políticas. Las mujeres están excluidas de, o están insuficientemente representadas, en los órganos políticos. El goce de los derechos políticos y las libertades de la gente pobre es esencial para luchar contra la exclusión social, la marginación y la pobreza. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.
Continúa con el estudio de la relación, a veces tortuosa, entre desarrollo y derechos humanos, con una atención especial al derecho al desarrollo. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta.
El tema de fondo son las condiciones de pobreza de la comunidad, cuyos efectos implican la vulneración de derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Las situaciones de pobreza conllevan un atentado a la dignidad, e implican vulnerar varios derechos. La campaña, que está prevista que dure por lo menos seis años, moviliza a personas para que busquen la responsabilidad de los actores nacionales e internacionales en los abusos de los derechos humanos que agravan la pobreza y mantienen a las personas atrapadas en una situación de privación. Esta campaña internacional y native incluye eventos, talleres, conciertos, exposiciones fotográficas, conferencias, peticiones y mucho más. Obtén más información acerca de la campaña y de cómo participar en , o en la página web native de Amnistía Internacional.
Se advierte acá entonces la negligencia de autoridades jurisdiccionales, así como de particulares, para asegurar el derecho a la defensa. Al existir más de novecientos millones de pobres, millares que mueren de hambre, etnias y modos de vida que desaparecen, desigualdad de género y deterioro climático, no podemos “hablar de una crisis financiera coyuntural”.73La pobreza es un fenómeno multicausal, y debe ser abordada como tal. Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.
En 2011, el Parlamento húngaro aprobó una ley que permite el encarcelamiento de los “culpables” de dormir en espacios públicos dos veces en un período de seis meses. En una entrevista, el Ministro húngaro del Interior dijo que el Gobierno “va a limpiar los espacios públicos de mendigos y de todos aquellos que te pongan de malhumor…”11. La nueva ley, que convierte en un delito residir recurrentemente en lugares públicos, fue aprobada a pesar del hecho de que no hay servicios adecuados para personas sin vivienda en muchas ciudades de Hungría. Con la ayuda de la educación, los niños pobres y los adultos pueden desarrollar las competencias necesarias para salir de la pobreza por sus propios medios. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.