Etiqueta: adolescentes

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total la pobreza segun la onu de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Sin embargo, sí se acepta sumir a algunos en condición de pobreza, flexibilizando las normas laborales o ambientales en pos del crecimiento económico del país.

la pobreza y los derechos humanos

Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. «Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se scale back a un simple activismo» (Benedicto XVI, Catequesis, 25 abril 2012). Debemos evitar esta tentación y estar siempre alertas con la fuerza y la perseverancia que provienen del Espíritu Santo, que es el dador de vida. Para esta asociación, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, las intensas olas de calor, entre otros, “generan incertidumbre sobre el futuro, la economía y la seguridad de las personas en las islas, lo que ha llevado a la aparición y exacerbación de síntomas como ansiedad, depresión, estrés agudo, y estrés postraumático, entre otros”. “Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a much de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario.

Vivir en la pobreza puede llevar al hambre y a la malnutrición, que afecta a la capacidad de concentración de los niños en la escuela y de los adultos en el trabajo. Los efectos físicos y psicológicos de la privación de alimentos de calidad es probable que agraven la pobreza. Roma, San Juan de Letrán, thirteen de junio de 2024, Memoria de san Antonio de Padua, patrono de los pobres. En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

En este año dedicado a la oración, necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria» (ibíd., 200). La violencia provocada por las guerras muestra con evidencia cuánta arrogancia mueve a quienes se consideran poderosos ante los hombres, mientras son miserables a los ojos de Dios. ¡Cuántos nuevos pobres producen esta mala política hecha con las armas, cuántas víctimas inocentes!

Esa puede ser una vía para lograr que la erradicación de la pobreza no sea solo un objetivo político sino que, además, suponga algún tipo de obligación internacional para los estados, ya que la pobreza puede considerarse causa o consecuencia de violaciones de derechos humanos o, incluso, la violación de un derecho humano a no ser pobre. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Si bien hasta ahora “el derecho internacional ha permanecido en buena parte indiferente al problema de la pobreza y de las grandes desigualdades globales”,143siguiendo el mismo patrón que el derecho interno, no por ello debemos dejar de lado este aspecto. Así como proponemos que la pobreza sea un elemento por considerar en los controles de constitucionalidad y convencionalidad, también debe ser un issue que se debe tener en cuenta a la hora de establecer la responsabilidad internacional de los Estados. En materia de derechos humanos, existe el principio de no reversabilidad, por lo que en la medida en que ciertos beneficios dejen de considerarse como tales, y se les reconozca el carácter de derecho que efectivamente tienen, no podrán ser luego desconocidos sin que el Estado incurra en responsabilidad.

No podrían declarar inconstitucionales ciertas políticasper se, pero sí pueden, especialmente al realizar un controlex post, analizar efectos de las leyes en la vulneración de derechos. Pueden determinar, más allá de consideraciones políticas, que cierta legislación produce empobrecimiento, y por ello vulnera derechos fundamentales. Pissarello sostiene, sin pensar en la justicia constitucional, que “la determinación del contenido de los derechos sociales [… no] son cuestiones la pobreza wikipedia que queden fuera del alcance de lo que un órgano jurisdiccional puede llegar a hacer”,142pero creemos que esta afirmación es perfectamente aplicable a cortes y tribunales constitucionales. Como hemos establecido, no podemos disociar los derechos económicos, sociales y culturales de los derechos civiles y políticos; la pobreza afecta los derechos humanos en su totalidad. Ello implica desafíos en los diseños institucionales, de políticas públicas, y en interpretación y aplicación del derecho.

Cuando socialmente esta se asume como algo natural e inevitable, el dolor y el desamparo que provoca en las víctimas que la sufren es sin duda mayor, lo que es una forma de violencia. Luego, a modo de ejemplo, se analizan dos aspectos de la legislación chilena para demostrar que el contenido de legislaciones sectoriales puede incidir fuertemente en la mitigación o profundización de las situaciones de pobreza, lo que debiera ser considerado como un problema jurídico. Debido a la escasez de oportunidades de trabajo, el empleo de las personas pobres a menudo tiene carácter temporal, está mal pagado, son empleos indocumentados y trabajos en condiciones peligrosas e insalubres. Las personas pobres son más vulnerables a los malos tratos y hostigamiento por parte de los empresarios y tienen menos oportunidades que otros de obtener una indemnización. Muchos de ellos están atrapados en trabajos peligrosos e ilegales tales como el trabajo sexual, el trabajo infantil, el trabajo en régimen de servidumbre y otras prácticas análogas a la esclavitud.

Como consecuencia de la discriminación, la gente pobre, a menudo carece de la información, oportunidades y capacidades que son necesarias para una participación activa en la toma de decisiones políticas. Las mujeres están excluidas de, o están insuficientemente representadas, en los órganos políticos. El goce de los derechos políticos y las libertades de la gente pobre es esencial para luchar contra la exclusión social, la marginación y la pobreza. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

Continúa con el estudio de la relación, a veces tortuosa, entre desarrollo y derechos humanos, con una atención especial al derecho al desarrollo. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta.

El tema de fondo son las condiciones de pobreza de la comunidad, cuyos efectos implican la vulneración de derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Las situaciones de pobreza conllevan un atentado a la dignidad, e implican vulnerar varios derechos. La campaña, que está prevista que dure por lo menos seis años, moviliza a personas para que busquen la responsabilidad de los actores nacionales e internacionales en los abusos de los derechos humanos que agravan la pobreza y mantienen a las personas atrapadas en una situación de privación. Esta campaña internacional y native incluye eventos, talleres, conciertos, exposiciones fotográficas, conferencias, peticiones y mucho más. Obtén más información acerca de la campaña y de cómo participar en , o en la página web native de Amnistía Internacional.

Se advierte acá entonces la negligencia de autoridades jurisdiccionales, así como de particulares, para asegurar el derecho a la defensa. Al existir más de novecientos millones de pobres, millares que mueren de hambre, etnias y modos de vida que desaparecen, desigualdad de género y deterioro climático, no podemos “hablar de una crisis financiera coyuntural”.73La pobreza es un fenómeno multicausal, y debe ser abordada como tal. Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

En 2011, el Parlamento húngaro aprobó una ley que permite el encarcelamiento de los “culpables” de dormir en espacios públicos dos veces en un período de seis meses. En una entrevista, el Ministro húngaro del Interior dijo que el Gobierno “va a limpiar los espacios públicos de mendigos y de todos aquellos que te pongan de malhumor…”11. La nueva ley, que convierte en un delito residir recurrentemente en lugares públicos, fue aprobada a pesar del hecho de que no hay servicios adecuados para personas sin vivienda en muchas ciudades de Hungría. Con la ayuda de la educación, los niños pobres y los adultos pueden desarrollar las competencias necesarias para salir de la pobreza por sus propios medios. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. A esta situación, se suma que los gastos asociados al ámbito energético se incrementan y se aumenta la brecha en los costos mensuales por el uso de energía y los ingresos económicos mensuales. Además, con la interrupción de los trabajos de las personas por la cuarentena obligatoria, comienzan a aumentar las situaciones de no pago. Con un Salón de Honor colmado de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, se realizó el Seminario «Psicoterapia de Reducción de Daños, Exclusión, Trauma y Drogas» donde se expuso un novedoso modelo de tratamiento que no exige la abstinencia para quienes presentan un consumo problemático de estas sustancias.

El sistema educacional chileno tiende a estigmatizar y marginar a jóvenes que presentan necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, ausentismo, indisciplina, sin darse cuenta de que se trata de respuestas adaptativas a la vivencia de la exclusión social en una de las etapas más complejas de la vida. Además, las personas que viven en situación de pobreza extrema o indigencia sufren de una estigmatización por parte del resto de la sociedad, que hace que llegar a un tratamiento adecuado sea incluso más difícil. Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”. En relación con la medición del nivel de asociación en la identificación de los pobres/carentes, la Tabla 2 muestra la distribución conjunta existente entre dos carencias en dos dimensiones de bienestar j y j ’. Si las medidas de carencia no son independientes, y al menos una de las razones de conteo [ ℙ00jj′, ℙ11jj′, ℙ10jj′, ℙ01jj′ ] es distinta de cero, la medida de redundancia R

Lo primero es medirla, lo segundo es comprender sus dimensiones para la salud y lo tercero avanzar a un cambio que implique lo cultural abordar lo cultural en nuestro país siempre es complejo ya que carecemos de la ética protestante que ha formado el desarrollo de países europeos y de América del norte. En ese sentido nuestra cultura en torno a cambios por diferentes motivos es de carácter legalista, propio de nuestra idiosincrasia donde una norma determina la conducta o un hacer. ¿Cuándo escuchamos o decimos el ordinary comentario diario en torno al “no tengo tiempo”, “ojalá el día tuviera más horas” “me gustaría tener más tiempo para mi” en el fondo a qué nos estamos refiriendo? Una persona que trabaje en Chile sixty five,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), se podría considerar una persona pobre de tiempo, esta situación golpea además con mayor fuerza a las mujeres por el rol cultural asociado a cuidados, trabajo doméstico no remunerado e inclusive la doble presencia de una exigencia generalmente doble, a diferencia de los hombres. Una es que la dificultad para tomar “buenas decisiones” no es intrínseca a las personas en situación de pobreza. Es un resultado de las circunstancias -la falta de recursos, el maltrato, la inseguridad en los barrios y otras condiciones de carencia- que afectan la forma en que las personas toman decisiones.

Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La desnutrición es una condición sistémica que puede ser reversible y que se produce secundario a un déficit de nutrientes generalmente asociado a mala alimentación y que, en consecuencia, tiene repercusión en el desarrollo del cuerpo y en su funcionamiento.

falta de salud en la pobreza

La consultora en desarrollo sostenible e igualdad de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Marina Casas, señaló que la cobertura limitada y desigual de los sistemas de salud está afectando a las mujeres. En la región, las mujeres realizan entre 22 y 42 horas semanales de trabajo doméstico no remunerado. Esta injusta organización social persiste e impacta en mayor medida en los hogares de menos ingresos”, subrayó. Aunque la pandemia afectó a todos los estratos sociales, la situación de la clase media es más difícil que la de los extremos de la pirámide, pues aunque la benefician algunas medidas estatales, estas han sido insuficientes. Al estar en el centro, sus integrantes no son tan pobres como para recibir ayudas directas —sobre todo transferencias monetarias o subsidios en servicios públicos—.

No podemos hablar de programas sociales universales o focalizados sin hablar de la desigualdad y la segregación que abunda en nuestras ciudades y barrios. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El significado de la salud para las mujeres de la tercera edad fue relacionado principalmente con el estado físico. En tanto, el significado de la enfermedad fue relacionado con estados emocionales vinculados con la depresión y la tristeza. Ellas refieren un mayor management es la pobreza de su enfermedad en comparación con las mujeres que no concluyeron sus estudios de educación básica. Estas últimas mencionaron seguir las recomendaciones del private de salud para controlar su enfermedad crónico-degenerativa, reconociendo que en ocasiones no comprenden algunas de las indicaciones del private de salud.

El Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N° 1 del Ministerio de Salud de 2006 autoriza a las ISAPREs a ajustar anualmente el precio base de sus planes, reconociendo que el aumento en los costos de las prestaciones de salud suele superar la variación de la UF. A pesar de lo anterior, desde enero del 2010 exclusion y desigualdad el Poder Judicial ha resuelto innumerables recursos de protección que dejan sin efecto las alzas para los demandantes, aduciendo principalmente a que no estarían correctamente justificadas. Para ello, se requeriría probar cambios efectivos y verificables en las prestaciones de cada plan de salud.

Destaca la región de Los Ríos, con la mayor mediana de días de espera a nivel nacional, alcanzando los 750 días. En esta región, hay eight,187 pacientes en espera de una intervención quirúrgica, lo que representa el 1,99% de su población total. En contraste, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins también presenta una mediana de espera elevada de 406 días, y es notable por tener la mayor proporción de su población en espera, con 32,495 pacientes, o un three,19% del whole regional. El análisis de las Figuras N°s 8, 9 y 10 muestra la evolución en la cantidad de pacientes en espera y el tiempo promedio de espera según el tipo de servicio requerido, durante el periodo comprendido entre 2017 y 2023, para el mes de junio de cada año. Resulta essential comprender cómo hemos llegado a este punto para analizar las potenciales soluciones actuales y evitar que una situación comparable se repita en el futuro.

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar.

Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. “Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia.

Es importante destacar que esta condición de pobreza fue experimentada desde edades tempranas de la vida, influyendo en el desarrollo paulatino del padecimiento. En esta investigación se confirma la observación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010) respecto de que la mayoría de las personas de edad avanzada reduce paulatinamente su actividad física, asociando esta situación con un bajo estado de salud auto-percibido. Ante esta situación, y considerando los niveles de pobreza actuales, es necesario construir la salud desde las edades tempranas de los individuos y prever de esta manera posibles disaster en el sistema de salud del país. En cuanto al tratamiento a través de la alimentación, todas las informantes mencionaron que consiguen con dificultad los alimentos recomendados por el médico debido a la distancia de las tiendas de auto-servicio o al escaso recurso económico.

Todas las mujeres mencionaron padecer enfermedades durante la niñez, situación que en muchas ocasiones atendieron con el uso de hierbas curativas proporcionadas por la familia por la falta de dinero o de una clínica de salud. Una particularidad detectada es que las mujeres que formaron una familia mencionaron que las enfermedades que padecieron mientras cuidaban a sus hijos no eran tan graves. Ante este hecho, Sacchi, Hausberger y Pereyra (2007) sugieren que el padecimiento se construye de acuerdo a las necesidades de actividad de una persona. En este caso, si las mujeres cuidaban de una familia, es posible que los signos y síntomas de las enfermedades se vieran disminuidos por la necesidad de atender a la familia. No obstante esta afirmación de los autores citados, es muy possible que las enfermedades crónico-degenerativas que en la actualidad padecen las entrevistadas, se gestaran sin una manifestación perceptible durante todo el trayecto de su vida.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

Impacto En Desarrollo En Adolescentes En Vulnerabilidad Social

Los programas de investigación se definirán a medida que se desarrollen investigaciones concretas en la temática socioeconómica. Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Ofrecemos a los lectores una nueva perspectiva literaria, abriendo un la pobreza segun la onu canal directo a las voces de los escritores nacionales. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito. Aunque no pierdo la esperanza, hemos sentido la discriminación en torno a él, en el colegio por ejemplo, no obstante sigo luchando cada día”, relata.

Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado. En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.

En la jornada se reunieron los equipos de investigación del Subprograma, compuestos por académicos y estudiantes de las áreas de ciencias sociales, administración y gestión pública, economía, arquitectura y urbanismo, geografía y medio ambiente, y recursos forestales. El evento contó además con la presencia de Patricio Velasco, Director Ejecutivo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles.

Asociación de Estudios de la Población, Tandil. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

Los indicadores socioeconómicos son herramientas esenciales en la identificación y comprensión de la exclusión social. Estos parámetros nos permiten observar de forma cuantitativa y cualitativa la situación de individuos y grupos, poniendo la pobreza es en relieve diferencias en ingresos, educación, empleo y salud. Al analizar estos indicadores, podemos identificar patrones y disparidades que señalan la existencia de barreras y limitaciones específicas que enfrentan ciertas poblaciones.

Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas.

la pobreza y la exclusión social

El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. La consideración de esta línea de investigación para la carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera se basa en la necesidad de analizar el desarrollo económico a partir de la dialéctica de inclusión y exclusión social.

Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. Mediante un acto recordatorio y evocador van surgiendo una serie de historias. En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza.

Estas encuestas permiten recoger directamente las experiencias, percepciones y necesidades de los miembros de una comunidad, ofreciendo una visión profunda que va más allá de los datos numéricos. A través de preguntas bien diseñadas, se pueden identificar aspectos clave como la accesibilidad a servicios básicos, la calidad de vida y los desafíos específicos a los que se enfrentan diferentes grupos. Esta rica fuente de información es clave para el desarrollo de políticas inclusivas que realmente atiendan a las necesidades de la población, promoviendo eficazmente la inclusión y el bienestar social. El trabajo, para acabar con la pobreza y la exclusión en la que viven más de 5 millones de personas en nuestro país, debe darse en todos los niveles. “Se hace urgente que la ciudadanía se involucre de una manera más cercana con estas realidades, rompa con los prejuicios y barreras que nos separan de quienes viven en circunstancias menos favorables a las nuestras y brindarles más y mejores oportunidades de participación e inclusión”, expresa el profesional del Hogar de Cristo.

Por un lado, a lo largo del período comprendido entre 1924 y 1973, cientos de miles de personas se mantuvieron analfabetas y relegadas del sistema educacional. Del mismo modo, conventillos, cuartos redondos, «poblaciones callampas», campamentos y tomas de terrenos albergaban a aquellas familias desprovistas de una vivienda definitiva obtenida por medio de la acción estatal. Asimismo, aquellas personas que no poseían un contrato de trabajo, no accedían a ninguno de los beneficios de jubilación que la Caja del Seguro Obrero Obligatorio otorgaba. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

La exclusión social es un fenómeno complejo que afecta a individuos y comunidades, limitando su acceso a recursos, oportunidades y la participación en la sociedad. Para combatirla eficientemente, es essential entender cómo medirla y analizarla. En este artículo, exploraremos diversas estrategias y herramientas utilizadas para evaluar la exclusión social, incluyendo indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria y otros métodos que nos brindan un panorama más claro de esta problemática. Prepárate para sumergirte en el entendimiento de los índices de accesibilidad a servicios, los estudios de cohesión social y los análisis de redes de apoyo, elementos fundamentales para diseñar políticas inclusivas. Realizar encuestas de participación comunitaria es esencial para comprender la exclusión social desde la perspectiva de quienes la viven día con día.

Se esperaba que, a partir del debate y  los acuerdos internos a cada uno de los equipos, el Subprograma pudiera establecer un núcleo de conocimientos centrales sobre cada dimensión. Tras este encuentro, se espera que en el próximo Seminario Taller del Subprograma este discurso continúe siendo enriquecido con el diálogo entre  las líneas -a lo que se sumarán distintos actores sociales- para finalmente definir un objeto de estudio y una forma de trabajo que sustente la acción del Subprograma durante los próximos años. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas. Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. Las consecuencias de la disaster clases de pobreza sanitaria de la COVID-19 ha abierto un nuevo capítulo en la batalla contra la pobreza extrema en el mundo. En el nuevo marco político, social, económico y sanitario del mundo derivado de la COVID-19, se necesitan mayores recursos e iniciativas para luchar contra la pobre extrema. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática.

Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día. De esta manera, erradicar el hambre y la pobreza extrema se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestros tiempos.

derechos que vulnera la pobreza

En estas décadas, el Hogar de Cristo ha cambiado muy gradualmente su forma de hacer las cosas con la generación de modelos técnicos, basados en evidencias, que sustentan los programas sociales que efectivamente sirven. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

El saliente director social del Hogar de Cristo reconoce los avances en materia de pobreza de las últimas décadas en Chile, pero no está por siempre mirar el medio vaso lleno. Los países tienen presupuestos y capacidades limitadas para resolver sus problemas, pero hay algunos que son urgentes, críticos y fundamentales”. “La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó post pandemia”. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. Barcelona entra en la lista de municipios por primera vez, después de ser una de las ciudades más garantistas en la cuestión del empadronamiento. Lo era tanto, que las entidades de municipios de su alrededor que tenían más dificultades, derivaban a sus usuarios a Barcelona para obtener el padrón.

La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza. De acuerdo a esta medición, Casen, la pobreza por ingreso disminuyó fuertemente entre 2020 y 2022, de 10,7% a 6,5%. Pero lo explican los subsidios del Estado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la reactivación económica tras la pandemia. “En esta oportunidad, la política pública fue más importante que el crecimiento económico”, reconoció el ministro de Hacienda de Gabriel Boric, Mario Marcel. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué derechos humanos se violan con la pobreza en la sección Derechos Humanos. Además, se recriminó que el Poder Judicial continúa otorgando amparos a feminciidas condenados, lo que permite la reducción de sentencias, acto que calificaron de revictimizante y que vulnera los derechos de las familias de los víctimas.

Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo. Los países con mayor tasa de pobreza son Honduras (58,6%), Guatemala (50,9%) y Nicaragua (50,7%). A nivel regional, se registran 22 millones de nuevos pobres, lo que implica un retroceso de 12 años. En el país, la pobreza pasó de 10,7% a 10,9%, un aumento leve gracias a los aportes estatales.

Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. Pensar en un ingreso seguro dirigido a los hogares con niños, niñas y adolescentes es una alternativa que podría contribuir a la erradicación de la pobreza infantil en Chile, que les permita el ejercicio de sus derechos, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y mandatados en la Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. En uno de sus últimos discursos como secretario common desarrollo y pobreza de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato.

Las tratan de ocultar como suicidios, homicidios dolosos, accidentes, pero claro que no, sabemos que a ellas no se suicidan, a ellas las asesinan”. Pese a que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que entre enero y mayo se abrieron 29 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, el colectivo Nos Necesitamos Juntas México acusó que las cifras se maquillan, pues detectaron que tan solo en mayo hubo 125 muertes violentas de mujeres. A Egenau –que no ha seguido al dedillo el hora a hora de esta trama, aclara– le parece que “más que a un evidente acto delictivo”, estamos frente a “la evidencia del clientelismo político, es decir, el traspaso de recursos del Estado a organizaciones afines políticamente y relativamente nuevas, sin experiencia en rubros que requieren de cierta habilidad técnica y conocimiento”.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Es importante abordar la pobreza y garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellos que viven en situaciones de pobreza. La pobreza es una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y se relaciona directamente con la violación de diversos derechos humanos fundamentales. Uno de los derechos humanos más vulnerados debido a la pobreza es el acceso a una educación de calidad. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela debido a la falta de recursos económicos, lo que limita su capacidad para aprender y desarrollarse.

Además de ser una condición económica desfavorable, la pobreza también puede ser considerada como una violación de los derechos humanos. Otro derecho humano que puede verse afectado por la pobreza es el derecho a la igualdad y la no discriminación, reconocido en el artículo 2 de la Declaración Universal. La pobreza puede llevar a la exclusión y discriminación de ciertos grupos de personas, como las mujeres, las personas con discapacidades, las personas mayores o las minorías étnicas. Por ejemplo, la falta de acceso a una vivienda adecuada y segura puede ser considerada como una violación del derecho a un nivel de vida adecuado, reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otro derecho humano que se ve comprometido por la pobreza es el acceso a servicios de salud.

La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Todos los derechos humanos -el derecho a expresarse, a votar, pero también el derecho a los alimentos, a trabajar, a la atención sanitaria y a la vivienda- son importantes para los pobres, porque la pobreza extrema y la exclusión se entremezclan con la discriminación, el acceso desigual a los recursos y a las oportunidades, y la estigmatización social y cultural. La negación de los derechos dificulta la participación de los pobres en el mercado de trabajo y su acceso a los servicios y a los recursos básicos. En muchas sociedades, les impide disfrutar de su derecho a la educación, a la sanidad y a la vivienda, sencillamente porque no se pueden permitir pagarlas. Esto, a su vez, dificulta su participación en la vida pública y limita su capacidad para influir en las políticas que les afectan y para buscar un resarcimiento contra la injusticia. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social wise a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

La Cepal reveló que la pandemia generó 22 millones de nuevos pobres en América Latina, alcanzando una tasa de 33,7%. El informe “Panorama Social de América Latina 2020” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que Chile es el segundo país de la región donde menos aumentó la pobreza en 2020 a raíz de la disaster sanitaria. A nivel regional, se registran 22 millones de nuevos pobres, lo que implica un retroceso de 12 años. A pesar de los esfuerzos que muchos Estados están llevando a cabomundiales para erradicar con la mutilación genital femenina, hoy en día hay millones de niñas en peligro de sufrir esta práctica dañina, ya que son llevadas por sus familias a otros países para someterlas a este crimen. «La normalización de la prostitución, incluida la pornografía, crea expectativas sexuales perjudiciales para hombres y niños y socava la participación segura e igualitaria de mujeres y niñas en la sociedad», afirmó Alsalem. «Muchas niñas se sienten angustiadas por la pornificación y sexualización de mujeres y niñas, especialmente en la pornografía».

derechos humanos y pobreza

Las personas pobres disfrutan de muchos menos de estos derechos que las personas que no lo son. La pobreza propicia la privación sistemática y grave de los derechos humanos y, a la vez, la falta de derechos hace mucho más difícil mejorar los ingresos que uno obtiene y salir de la pobreza, con lo que se crea un círculo vicioso. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y eighty four millones de niños no podrán ir a la escuela. Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica.

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. En uno de sus últimos discursos como secretario basic de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato. Había resaltado la vulnerabilidad extrema y los atentados contra la dignidad humana que acompañan a la pobreza. El secretario basic identificó perentoriamente los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo como elementos indispensables de un mundo en el que las personas puedan vivir en mayor libertad.

en la materia. Esta robusta caracterización permite además valorar y rediseñar políticas públicas con base en evidencia. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años.

Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la situación de pobreza que especialmente enfrentan niñez y adolescencia en el país (en 2016 el 52.1% -20.7 millones de personas- estaban en situación de pobreza y 7.6% -3.6 millones- en pobreza extrema), que les produce afectaciones en su desarrollo y bienestar, y contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo de su vida. Y, sin embargo, el vínculo entre la privación extrema y el abuso se mantiene al margen de los debates políticos y las estrategias de desarrollo. Para llamar la atención sobre esta correlación crucial contra la pobreza pero a menudo olvidada, el Día de los Derechos Humanos de este año, mañana, 10 de diciembre, se dedica a la lucha contra la pobreza. Esto no sólo debería representar una oportunidad para la reflexión, sino también un llamamiento a que los gobiernos, así como las comunidades de derechos humanos y de desarrollo, actúen para garantizar una vida digna para todos.

Sin embargo, la pobreza se percibe a menudo como una situación lamentable pero unintentional o como consecuencia inevitable de decisiones y acontecimientos que ocurren en otras partes, o incluso como responsabilidad exclusiva de quienes la sufren. Un enfoque integral de los derechos humanos no sólo enmendará las concepciones erróneas y los mitos que rodean a los pobres, sino que también, y más importante, ayudará a encontrar vías sostenibles y equitativas para salir de la pobreza. Al reconocer las obligaciones explícitas que los Estados tienen de proteger a sus poblaciones contra la pobreza y la exclusión, este enfoque subraya la responsabilidad de los gobiernos en la creación de un entorno que desarrollo de la pobreza conduzca al bienestar público. También permite a los pobres ayudar a establecer políticas para que se respeten sus derechos, y a buscar reformas efectivas de reparación cuando se produzcan abusos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

La filósofa y excandidata presidencial Corina Yoris habló con PuntoEdu sobre la crisis en Venezuela, su formación académica y su participación en el Seminario Regional Latinoamericano «La filosofía frente a los Derechos Humanos hoy», organizado por IDEHPUCP del 5 al 7 de junio. Los países con mayor tasa de pobreza son Honduras (58,6%), Guatemala (50,9%) y Nicaragua (50,7%). El informe analiza cómo las normas patriarcales, las desigualdades económicas y la globalización contribuyen a la proliferación de la prostitución. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza.

– La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el “Informe sobre pobreza y derechos humanos en América”, el primer informe temático en abordar esta materia. En la última década se lograron importantes avances en la región en materia de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales (DESCA), que permitieron a grandes sectores de la población salir de la pobreza y la pobreza extrema. A través de este informe, la Comisión Interamericana busca contribuir a los esfuerzos para reducir y erradicar la pobreza en América, con recomendaciones orientadas a mejorar y fortalecer la legislación, las políticas y acciones de los Estados a fin de garantizar que los derechos humanos de las personas que viven en la pobreza sean debidamente respetados y protegidos. La CIDH observa con preocupación que la persistente situación de pobreza y pobreza extrema en los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se traduce en graves obstáculos para el goce efectivo de los derechos humanos. La CIDH ha constatado en sus visitas a países que las personas que viven en la pobreza enfrentan obstáculos geográficos, económicos, culturales y sociales para ejercer sus derechos. En muchas regiones, las personas en situación de pobreza, viven alejadas de los lugares de trabajo, de las plazas comunales, de los mercados y se les dificulta el acceso a los servicios públicos, tales como agua potable, saneamiento, purple de energía, centros de salud, escuelas y a las instituciones que prestan servicios sociales.

Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos postula “el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Los derechos fundamentales de los seres humanos son políticos, jurídicos, económicos, sociales, intelectuales.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que los Estados deben asignar hasta el máximo de sus capacidades los recursos necesarios para que los derechos humanos sean vigentes, ya que es una obligación que subsiste aún frente a recortes o ajustes presupuestales y sin menoscabo de las medidas que adopten para propiciar el mejor y más efectivo manejo de los recursos públicos. En whole, la cantidad de personas en situación de pobreza aumentó a 209 millones, entre las cuales seventy eight millones corresponden a situación de pobreza extrema.

Deben asimismo posibilitar la participación de las personas que viven en situación de pobreza, tomando en cuenta sus experiencias y perspectivas. La CIDH y la Relatoría Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) reafirman su compromiso de colaborar con los Estados americanos en la elaboración e implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos para garantizar una vida digna a las personas que viven en la pobreza y lograr progresivamente la plena erradicación de la pobreza en el hemisferio. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Para asumir de forma integral todos estos retos se requiere contar con acuerdos globales e instrumentos comprehensibles que

En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas. Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de four,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.

Primero, independientemente de la forma en cómo la pobreza sea medida, los niveles de asociación de estas medidas con los indicadores disponibles de la dimensión salud han decrecido sostenidamente en el tiempo. Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria. Para estudiar el nivel de asociación en la identificación del pobre monetario y multidimensional y las carencias en salud, se requiere estimar el Índice de Pobreza Multidimensional Histórico (HMPI)22 utilizando el método AF23 , las carencias de salud asociadas al HMPI, y la identificación de los hogares en condición de pobreza monetaria según la metodología FTG24 . El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ).

Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna susceptible. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia.

Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado. En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días.

estado de pobreza

La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018.

Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria. Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred el atlas de las desigualdades personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria.

Se le denominó así al período entre 1880 y 1920, en donde si bien la pobreza y desigualdad social tiene orígenes de hace siglos, fue en este contexto cuando se reconocen estos fenómenos como problemas sociales. La situación se hizo más evidente tras los niveles de hacinamiento en los alrededores de las ciudades, humedad y oscuridad de las habitaciones, además de pugnas entre vecinos, aumento de la violencia y criminalidad, excesivo consumo de alcohol y la prostitución, cuyas conductas implicaban prácticas ilegales para la época (Correa & Et. Al., 2019, 54). La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa.

Para Aceros AZA y sus empresas filiales, la presencia positiva en los territorios es prioridad. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores en que nos afecta la pobreza a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

El R 0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen. El R 0 pasa de 76,6% y 88,5% en 1992 respectivamente a 62,3% y 63,3% en 2017 ( Figura 6 ). Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza.

De esta medición, caracterizada por la baja, destaca que, en el grupo nacido fuera de Chile subió en la región de Coquimbo (15% a 15,9%), Ñuble (25,4% a 32,8%) y Aysén (6,3% a 10,1%). Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. La superación de la pobreza no es una tarea puramente doméstica; también pasa por la protección que pueda entregar el Estado a través de apoyos monetarios y de políticas que faciliten la generación de ingresos propios.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking latinoamericano5. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La justicia es un derecho, y todos tenemos derecho a vivir en una sociedad que sea gobernada justamente.

Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Obviamente depende de los datos que uno esté mirando, pero Chile se ubica en el podio a nivel mundial de los países más desiguales, que es un récord bastante triste.

Además, se sumó recientemente al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ubicado en Chile, uno de los principales centros de América Latina dedicado al tema de conflictividad social y desde donde analiza la desigualdad que atraviesa al continente. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. Nos convertimos en la región más desigual, porque el modelo de acumulación tenía la concept de despojar todos los recursos posibles y enviar esas riquezas a otros países. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social.

En definitiva, para que sea posible la sociedad democrática justa se requieren instituciones y prácticas sociales que hagan posible la igualdad básica de acceso a los recursos y de las oportunidades para desarrollar las capacidades de los ciudadanos. La justicia distributiva es elementary para garantizar y fortalecer la democracia en América Latina y el Caribe. Una sociedad democrática, en nuestra opinión, busca una igualdad de acceso a los recursos fundamentales y también una igualdad básica de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero hasta ahora no se ha dado la necesaria atención al tema de la justicia distributiva en nuestra región.

“El índice que se ocupa es el de déficit habitacional, que cube poco del criterio de calidad que se utiliza y que está construido en base a datos de hace 50 años o más, entonces, que te digan si la vivienda tiene piso de tierra o no, son criterios muy básicos. La capacidad de ventilación o los niveles de humedad de una vivienda no se toman en cuenta y son justamente los que hoy, en medio de una pandemia, ponen en juego la rapidez del contagio”, dice el sociólogo. Claro que estas serían ayudas de emergencia y, en ese sentido, el ministro asegura que lo que se busca es dar soluciones más permanentes. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. El rol de nosotros como bases de datos es entregar este tipo de informaciones a la población para que luego este tipo de debate se den de manera informada. En ese sentido, uno puede tener cierta opinión; hay gente que políticamente va a preferir hacer redistribución de tal tipo, se van a concentrar en la dimensión racial de la desigualdad. Por ejemplo, de la desigualdad, se van a concentrar en hacer inversiones en hospitales, escuelas, hay muchas maneras de redistribuir. En ese sentido, yo creo que, por ejemplo, algo que nos parece bastante simple desigualdad y exclusion y poco arriesgado, es que compararse con países de la OECD, ver el tipo de sistema que tienen, el tipo de impuestos que tienen.

desigualdades en el mundo ejemplos

Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios. A esto se suma el hecho de que la vivienda no está contemplada como un derecho garantizado dentro de la Constitución. Hoy, el modelo considera la vivienda como un bien más dentro del mercado que promueve la libre competencia entre empresas constructoras, y ese es uno de los puntos clave que se debería reformar para construir una ciudad más igualitaria. En los países en desarrollo en common, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al 16,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos.

Es fácil ver en Chile con los casos de corrupción que se han develado, hay una concentración de riqueza tal que permite cierta impunidad o que exista gente que pase por encima de la ley, que no sean ciudadanos iguales al resto, y eso encuentro que es bastante peligroso para la democracia. Que haya un nivel de concentración tal que se pierda la dimensión democrática de un voto una persona y lo que empieza a votar es la plata. Según el trabajo, que toma en el caso nacional datos de la encuesta Casen, pero también del Servicio de Impuestos Internos y de Cuentas Nacionales, la concentración de la riqueza en el país prácticamente no se ha movido en los últimos 20 años. El último registro arroja que el 1% más rico de Chile concentró el 27,8% de los ingresos del país en 2019.

Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Los caminos de Juan Diego lo llevaron hasta Andalucía, la segunda zona más pobre de España (después de Extremadura), y a trabajar en el Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada. En ese grupo, se involucró en una línea de investigación que buscaba indagar por qué las personas más afectadas por la desigualdad justifican el sistema, y trabajó con personas que viven en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población common, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Porque tenemos la motivación y la determinación para seguir profundizando esta mirada, discutiendo y perfeccionando los instrumentos de diagnóstico. Y, especialmente, tenemos la disposición para contribuir en la generación de políticas públicas que permitan abordar la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad en todas sus formas”, señaló. “Es el camino que hemos adoptado en Chile para dar cumplimiento al propósito ineludible de mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Pero este no es un esfuerzo que pueda aislarse de los objetivos de nuestra región y del conjunto de la comunidad internacional. Un mundo sin pobreza no puede ser una quimera, debe ser un propósito actual; y ello solo es posible si avanzamos en cooperación y si todos ponemos de nuestra parte”, subrayó. Sin embargo, en las últimas décadas la falta de planificación y la especulación del valor del suelo por parte del mercado no sólo ha perjudicado a los grupos más pobres, sino también a la clase media a través de la construcción de grandes torres con cientos de departamentos, poco metraje y sobreprecios que han formado una burbuja inmobiliaria.

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline desigualdades actuales la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Alianza Entre Icbf Y Fundación Acción Interna Para Impulsar Talentos De Adolescentes Bajo Responsabilidad Penal Instituto Colombiano De Bienestar Acquainted Icbf

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

fundación acción interna

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento ideal para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Incluye un hogar de acogida para adultos mayores con un enfoque transdisciplinario, calidad humana y atención integral. A través de relaciones colaborativas robustas con las familias y la comunidad, fortalecemos la calidad de la educación por medio de diferentes iniciativas innovadoras que van en directo beneficio de los niños, niñas, familias y equipos educativos. Desde 2013 la Fundación Acción Interna trabaja para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada de Colombia. Durante este tiempo han logrado beneficiar a forty unicef fundacion mil personas privadas de la libertad y cerca de 2 mil que ya la recuperaron.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la fundacion padre damian, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, name heart, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, la mortalidad infantil se está desplomando y muchos países que dependieron durante mucho tiempo de la ayuda internacional son autosuficientes. La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, la mortalidad infantil se está desplomando y muchos países que dependieron durante mucho tiempo de la ayuda internacional son autosuficientes, entre ellos Chile. En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja.

En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Un 13% de esta gente es extremadamente pobre o indigente (8,6% para las áreas urbanas)3.

la pobreza segun autores

El acceso económico se outline como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. A mayor nivel de educación en los padres, mejor estado de salud y nutrición de los niños[30]. Por lo anterior, los principales problemas en cuanto a la educación radican en la deficiente calidad de la educación pública y acceso restringido a la educación básica y superior[35]. Según las cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia de 2015, la mortalidad infantil (designa el fenómeno que supone muerte de niños durante el primer año de vida en una población de cada mil nacimientos vivos, registrados en un periodo de tiempo determinado), ha tenido un descenso progresivo desde 1990, con una tasa de 27 hasta 14 por mil nacidos vivos.

Ingresan a la Congregación de las Misioneras de la Caridad, creada en Calcuta el 7 de octubre de 1950, con doce hermanas al comienzo, que se multiplican muy rápidamente en Calcuta. Hoy día las religiosas son alrededor de cuatro mil quinientas, repartidas en casi setecientas fundaciones, en ciento veintisiete países, donde animan mil trescientos hogares y cuatrocientos sesenta establecimientos escolares. Se levantan a las cuatro y medio de la mañana y su jornada comienza con una hora de oración en la capilla, seguida de la Eucaristía antes del trabajo; luego se dedican a la distribución de una comida caliente y al hospedaje de urgencia de madres solteras con sus pequeños hijos, provenientes de Europa Oriental y África. En la tarde las religiosas vuelven a la capilla para la adoración del Santísimo Sacramento y las vísperas. Un gran avance y aporte a una economía integrada y de involucramiento de diversos sectores al desarrollo sostenible en Chile abriendo caminos desde lo público.

En este Día Internacional de la Mujer, debemos recordar que no puede haber lugar en el siglo XXI para la discriminación contra las mujeres. Porque merecemos iguales oportunidades, iguales libertades, iguales deberes e iguales derechos que los hombres. Seguir trabajando por la equidad de género, será la única forma de crear un mundo más justo y sostenible para todos y todas. A nivel international debemos considerar también los conflictos, pues las más perjudicadas son las mujeres y las niñas. Por ejemplo, la guerra en Ucrania –que ya lleva dos años–, ha provocado que fifty six por ciento de los three,7 millones de desplazados sean mujeres y niñas, y hará que más de 8 millones de mujeres y niñas necesiten ayuda humanitaria durante 2024 (según estimaciones de ONU).

La pobreza tradicional da paso a una moderna, con mayores niveles de escolaridad, mejores indicadores de salud, acceso a mejores condiciones de habitabilidad y servicios sociales básicos, pero con bajos ingresos y empleos precarios derivados de los mercados laborales volátiles, poco desarrollados y cambiantes (Hardy, 2011; MIDEPLAN, 2009). En este escenario, marcado por la mayor visibilidad de nuevos grupos vulnerables, las políticas sociales se tornan medidas anticipatorias y correctivas para el fortalecimiento del capital humano y social, la seguridad laboral y la asistencia social (Cecchini y Martínez, 2011; MIDEPLAN, 2009). Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, etc.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos.

La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, la pobreza y las desigualdades mundiales niñas y adolescentes. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo.

La intervención tiene una duración de 24 meses, durante los cuales un interventor social (apoyo familiar) se compromete a acompañar en su domicilio a las familias, utilizando una metodología que consiste en una secuencia progresiva de conversaciones (21 sesiones de trabajo) que busca abordar diversos aspectos de la vida familiar (Congreso Nacional, 2004; Daher y Jaramillo 2016). En Chile, el marco de la protección social para familias en situación de pobreza se inicia en el año 2000. En materia social, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) alertaba sobre el estancamiento en la reducción de la pobreza, característica de la década anterior, enfatizando el aumento de la indigencia en el bienio que alcanzaba a un 5,6% de la población (Palma, 2005; Palma y Urzúa, 2005; Robles, 2013b).

Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Quienes están a cargo hoy de diseñar las políticas públicas, deben contemplar a las mujeres para responder a estos múltiples desafíos. Los gobiernos necesitan hacerse cargo de generar sistemas de cuidado que puedan suplir la tarea que durante tantas décadas ha dependido de las mujeres; deben generar leyes que aseguren la igualdad salarial; deben promover una cultura de no violencia; y deben resguardar a las mujeres víctimas en zonas de conflicto.

En mayo de 2002, el presidente de la República anuncia su creación y extensión a todo el territorio nacional. Dos años más tarde se transforma en política de Estado a través de  la promulgación de la Ley N°19.949 del 17 de mayo de 2004, aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional (Congreso Nacional, 2009a; Larrañaga y Contreras, 2010; Palma y Urzúa, 2005). La estrategia propuesta se configuró en torno a la familia como nueva unidad de intervención, reconociendo en ella un espacio privilegiado para generar procesos de desarrollo y promoción vinculados a la superación de la pobreza.

No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y la pobreza mental esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

Alianza Entre Icbf Y Fundación Acción Interna Para Impulsar Talentos De Adolescentes Bajo Responsabilidad Penal Instituto Colombiano De Bienestar Familiar Icbf

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

fundación acción interna

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento ideal para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Incluye un hogar de acogida para adultos mayores con un enfoque transdisciplinario, calidad humana y atención integral. A través de relaciones colaborativas robustas con las familias y la comunidad, fortalecemos la calidad de la educación por medio de diferentes iniciativas innovadoras que van en directo beneficio de los niños, niñas, familias y equipos educativos. Desde 2013 la Fundación Acción Interna trabaja para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada de Colombia. Durante este tiempo han logrado beneficiar a 40 mil personas privadas de la libertad y cerca de 2 mil que ya la recuperaron.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call center, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

A continuación cuéntanos qué compromisos estás dispuesto/a a asumir para aprovechar al máximo tu segunda oportunidad. Una vez completes tu registro, este será evaluado por el equipo psicosocial de la fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. En caso de ser aprobado se enviará a tu correo un enlace para que agendes una entrevista de caracterización psicosocial en donde buscamos conocerte mejor y explicarte cómo funciona la Fundación. En caso de no ser aprobado, te notificaremos a tu correo las razones por las que no fue aprobado tu registro y te pediremos que lo hagas nuevamente con las correcciones solicitadas. Este formulario de registro recopilará tus datos socio-demográficos, los cuales serán utilizados para entender tus necesidades y poder ofrecerte un proceso basado en tu bienestar y crecimiento.

El pasado 29 de octubre inauguraron su Casa Acción Interna, una nueva iniciativa que vienen trabajando desde 2019 y con la que busca tener un espacio productivo para los internos, pospenados, jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescente y sus familiares. Quienes estén interesados(as) en postular al PAI 2021 deben ser estudiantes de pregrado de la UAH y haber cursado su primer año de carrera, sin contar con el beneficio de gratuidad. Asimismo, deben encontrarse dentro del 35% superior del rating de su carrera, y junto a esto demostrar que requieren apoyo económico para financiar sus estudios. Cabe destacar, que los estudiantes seleccionados serán escogidos por un equipo conformado por integrantes de Fundación Mar Adentro, la Dirección de Asuntos estudiantiles de UAH y del Centro Universitario Ignaciano. Bajo esta premisa, las labores de rescate de la cultura y la Lengua han sido un motor fundamental para la gestión educativa.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. De tal informacion sobre la pobreza forma que, “Segundas Oportunidades” contribuye al proceso de resocialización y reintegro a la sociedad de personas que estuvieron en la cárcel, a través de los programas de Arte, Crecimiento y Productividad, que les permite generar un proyecto de vida desde las oportunidades educativas que se conectan con las oportunidades de empleabilidad y emprendimiento.

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.