Etiqueta: administrativo

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Basic De Gobierno

Facilita, además, la puesta en práctica de distintas modalidades de participación ciudadana por parte del SERMIG. “Ser reconocida a nivel nacional como el referente metodológico de la participación ciudadana, siendo el vínculo cercano y privilegiado entre el Estado y la Sociedad Civil”. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud.

Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. En este conjunto de trabajos podemos apreciar que a visión que se tiene de las instituciones educativas está condicionada a una reflexión crítica de su papel y contribución a nuestro sistema social y, en explicit, a sus posibilidades como un agente de cambio hacia mayores niveles de justicia social y educativa. Pero no sólo son los contextos educativos los espacios donde se puede visualizar las posibilidades cambio.

La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. A pesar de las condiciones climáticas, políticas y sociales, salimos en defensa de quienes nos necesitan. Porque sabemos que siempre hay alguien que necesita una mano amiga y nosotros estamos dispuestos a darla y ser ese apoyo que muchos excluidos no encuentran con facilidad.

informacion de la organizacion social

“Gracias a la coordinación y trabajo conjunto con la SUBDERE pudimos convocar a un importante número de dirigentes y dirigentas de todo el país, con la finalidad de apoyarlos en su gestión como líderes comunitarios, mediante la formación y entrega de conocimientos que son muy necesarios que ellos manejen y apliquen”, indicó la autoridad. En este escenario, los grupos más vulnerables dejan de ser un problema ajeno y pasan a ocupar un lugar relevante en el discurso social, pues desde una perspectiva colectiva, todos somos responsables de bienestar y de la regulación del uso colectivo de los recursos (Dardot, & Laval, 2019). En este sentido, la pérdida de un miembro de la comunidad o el riesgo que presentan los más vulnerables (por ejemplo, frente a una enfermedad como el coronavirus), se constituye en una pérdida y riesgo para todos, que nos afecta y debemos abordar colectivamente.

Articulamos a organizaciones de la sociedad civil mediante la creación de espacios de encuentro y fortalecemos su gestión y participación, a través de diferentes áreas como incidencia, transparencia y alianzas. Como organización, vamos un paso adelante de los problemas y no nos quedamos de brazos cruzados ante la adversidad. Es por ello que frente a la pandemia actuamos rápidamente, creando un fondo para adquirir insumos que ayuden a evitar la propagación en la población más susceptible a este virus, como lo son los adultos mayores, personas con discapacidad psychological o en situación de calle. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. A medida que las sociedades se desarrollan, es necesario establecer mecanismos para poder obtener dichos fines.

Dicho contexto se encuentra también en constante cambio; en explicit, por las necesidades que emergen producto de la inclusión, fruto de condiciones socioeconómicas, migratorias, de género o producto de necesidades educativas especiales. La flexibilidad, la capacidad de relacionarse, la adecuación tanto de competencias como de herramientas son, en efecto, un desafío para los diversos contextos de formación. Con ello, la acción de competir se constituye en el núcleo de la razón contemporánea, mientras que los valores y principios que operan desde una lógica de “justicia y bienestar social” parecen volverse incompatibles con la promoción y defensa de la libertad y de los derechos individuales (Harvey, 2015). Justamente esta última caracterización es la que diversos grupos sociales y comunidades a lo largo del país actualmente ponen en duda y quieren transformar. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Dado que el objetivo justo en la pobreza del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Yo he visto el cambio que he tenido en mi proceder, en mi desarrollo y ha sido muy positivo.

Ofrecen, de esta manera, la posibilidad de pensar en conceptualizaciones alternativas a la vez que visibilizan dinámicas de opresión y marginalización presentes en distintos contextos sociales. Diversos países de América Latina, en particular Chile, enfrentan en estos tiempos un momento crítico. Surgen profundos cuestionamientos a las formas tradicionales en que los diferentes espacios sociales han sido organizados, las que, finalmente, determinan y condicionan la vida cotidiana de quienes formamos parte de ellos.

La familia, el trabajo y el amplio de espacio de las redes sociales se constituyen en los escenarios que contextualizan los tres últimos artículos que presentamos en este nuevo número de Psicoperspectivas. Primero, presentamos un grupo de trabajos que están vinculados al ejercicio multimodal de la gestión académica en contextos educativos diversos y en torno a los que se discute el tema del liderazgo. Pero no se remiten única ni específicamente a la puesta en práctica de una competencia o proceso, sino más bien a la presencia de diversos actores que están vinculados al entorno de la formación escolar y universitaria, que aportan evidencias sobre nuevas (otras) formas de liderazgo. Se discute, entre otros aspectos, en torno a cómo estos nuevos liderazgos operan, cuáles son sus principales tensiones y nudos críticos y hacia dónde deberían transitar dichos procesos para dar respuesta a las diferentes necesidades educativas de todos sus participantes. El análisis cobra relevancia en el contexto de las cadenas globales de cuidado entre ambos países, las que surgen como una estrategia ante la crisis información de pobreza de cuidado que crecientemente afecta a la sociedad chilena. A través del enfoque de la cuidadanía se examina la participación estatal como una arista de la organización social del cuidado, observando específicamente la provisión estatal de cuidado infantil en estos países.

Liderazgo social, motor de las prácticas directivas en educación en contextos de encierro de Marcela Gaete Vergara, Violeta Acuña Collao, y Marisol Ramírez Muga, sustenta que la investigación ha entregado suficiente evidencia de la relevancia del liderazgo directivo en la calidad de las escuelas y en los aprendizajes de los y las estudiantes. Al respecto, en Chile se han diseñado una serie de políticas para determinar las competencias relacionadas con un desempeño directivo efectivo. No obstante, los resultados de una investigación cualitativa y exploratoria, en que participan 69 proyectos formativos formales y no formales en contextos de encierro de Santiago de Chile, arroja claros cuestionamientos a dichas políticas en contextos carcelarios. Los participantes del estudio comparten un liderazgo social, volcado a las circunstancias y a las necesidades de los sujetos, propio de personas impulsoras, que actúan con clara conciencia en la transformación. La dimensión psicosocial es un componente relevante para comprender el surgimiento, las relaciones, los modos y la persistencia de los proyectos formativos en contextos de encierro.

Las “revueltas de indignación”, alrededor del mundo, dan cuenta de una toma de conciencia progresiva de la necesidad de reivindicación popular frente a la desigualdad social y la búsqueda de una democracia real (De Sousa Santos, 2015). El principio de lo común, de lo colectivo, se vuelve en este sentido en una alternativa de organización que permite abordar problemas como la distribución de bienes escasos o reaccionar colectivamente frente a las crisis económicas, epidemias o desastres naturales que requieren del apoyo mutuo. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca

Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena. Como Psicoperspectivas, pensamos que en contextos como los que abordamos en Chile actual, necesitamos dialogar, ir más allá de las fronteras para generar redes de trabajo que nos permita repensar y rearticular las herramientas teóricas con que se construyen y abordan los problemas sociales. Generar nuevos lenguajes y narrativas que contribuyan a construir distintas prácticas y formas de relación social. Por ello, pensar y desear que las ciencias sociales puedan convertirse en un espacio de prácticas de colaboración y donde lo relevante tenga que ver más con el reconocimiento de la alteridad. Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter legal y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Los resultados indican que tanto Bolivia como Chile han realizado avances en esta materia, plasmados en programas públicos, leyes y declaraciones programáticas. Ambos Estados están, así, dando pasos hacia la instauración de un modelo de cuidadanía, en el que la corresponsabilidad social comienza tímidamente a establecerse. No obstante, aún persisten insuficiencias de cobertura de los programas y una falta de concordancia entre las prioridades enunciadas y las leyes que deberían sustentarlas.

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Common De Gobierno

Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda. En specific, explora conceptualmente los modos de organización de conjuntos basados en la distinción agregativa entre lo singular y lo plural y los modos de organización enfocados en el efecto compositivo de la diferencia entre molécula y masa. El ejercicio conceptual propone que ambos modos de organización sean empleados en conjunto, habilitando describir fenómenos de agregación y composición integrados sincrónica y diacrónicamente en la organización material paises donde no hay pobreza de lo social. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%). El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas.

de Gobierno, realizándose una precalificación y revisión de los criterios de priorización, donde posteriormente será cada Consejo del FFOIP, quien entregue la calificación y priorización final de acuerdo a los principios y lineamientos determinados para el presente Concurso por el Consejo Nacional. De no responder la organización dentro del

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control.

Una vez realizadas esas primeras operaciones, viviendas y edificaciones se organizan en collection de departamentos y bloques, dentro de estadísticas más rígidas de viviendas y más nebulosas de edificaciones, sin embargo, su serialización, racionalización y estandarización no impide la articulación de una lógica de objetos parciales donde, justamente, la idea de “caja” es lo común a una pluralidad masiva basada en soluciones singulares. La distinción entre lo molar y lo molecular, contenida en la obra de Gilles Deleuze y Felix Guattari como una manera alternativa a los sistemas de oposiciones en la organización de lo social, también sirve para diferenciar entre los tipos de actividades y procesos que se encuentran en movimiento dentro de lo social. Para Deleuze y Guattari (El anti edipo), la distinción molar/molecular no refiere al tamaño, la escala o la sustancia de lo observado, sino a su modo de organización, consistencia y segmentariedad, una superposición de movimientos o sedimentos posibles de observar al mismo tiempo. El área de Administración es el grupo de gente responsable de poner a disposición los recursos humanos y materiales que hagan posible el cumplimiento de la misión. En specific se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido.

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta.

para que sirve la organizacion social

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones,

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición authorized de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs.

• Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de control que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado.

En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. De acuerdo a la metodología de medición de la pobreza por ingresos vigente desde el mes de enero de 2015, el valor de la línea de pobreza por ingresos se estima sobre la base del gasto whole de los hogares pertenecientes al estrato de referencia utilizado para la determinación de la canasta básica de alimentos, excluyendo los gastos en alcohol y tabaco, además del gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. De acuerdo a la metodología vigente de medición de pobreza por ingresos (introducida en el mes de enero de 2015 y que reemplazó a la metodología tradicional de medición que estuvo vigente desde el año 1990), los valores de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema dependen del tamaño del hogar (aumentando de modo no proporcional al número de integrantes del hogar) y son los mismos tanto en zona urbana como rural y en todas las regiones del país. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra.

Para ello se ha recurrido a referencias de sociología temprana y contemporánea y de la filosofía, con el fin de evidenciar que es una problemática de larga information y con abordajes heterogéneos. Pero el límite de lo social es más estrecho en los edificios residenciales de altura, porque las posibilidades de intervención singular de las viviendas son estructural y funcionalmente más limitadas y, por defecto, sus manifestaciones se acotan molarmente o mejor explicadas por los grandes números y se producen cómo funcionan. Lo que ocurre cuando el proceso de estandarización arquitectónica da pie a una producción masiva del bloque y de unidades de departamentos es que, finalmente, los objetos, agentes y prácticas de arquitectura quedan inscritas en el flujo de la producción viviendas y en un nuevo código, ya no propiamente arquitectónico. Esta misma trama es útil para describir lo que ocurre con la composición del espacio segmentado, tanto dentro de las unidades de vivienda o como de las edificaciones o bloques conformados con ellas, pues su evolución tipológica comienza justamente con formas y operaciones vagas utilizadas compositiva y estadísticamente para explorar sus posibilidades de constituirse en un modo de orden eficiente.

Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. A pesar de ello, la recepción de Simmel y de Tarde en la temprana sociología norteamericana es especial en Albion Small y en Robert Ezra Park. El influjo de la versión native pandemia pobreza del pragmatismo determinó un predominio de fórmulas agregativas, centradas en la oposición entre individuo y grupo, para diagramar la organización de lo social que se consolida en la distinción entre las figuras de lo singular y lo plural en la sociología contemporánea. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar.

La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. Consolidada la situación anterior, una segunda fase de “participación ciudadana” se inicia con la dinamización del mandato constitucional de participación y management social por representantes de OSCs en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas, ejercido en ámbitos tales como planificación municipal, usuarios de servicios públicos, seguridad social, salud, educación, protección del patrimonio cultural, entre otros. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales.

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural.

La División De Organizaciones Sociales Y La Subsecretaría De Desarrollo Regional Y Administrativo Realizaron Un Exitoso Ciclo De Capacitación A Líderes Sociales De Todo Chile Ministerio Secretaría Common De Gobierno

Para tal efecto, a partir de la información suministrada por la encuesta Panel CASEN 2006, se estimarán econométricamente los determinantes de la participación y del ingreso de un individuo, a través de un modelo de ecuaciones simultáneas que corrige los sesgos derivados de la doble causalidad que podría existir entre el ingreso y la participación. Claro que los actores de la sociedad civil fueron fundamentales en la consolidación de tales espacios; las luchas de las organizaciones sociales no pueden ser soslayadas. Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la activación y consolidación del cambio social. Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista. Las personas entrevistadas fueron, en su mayoría, trabajadoras de la cooperativa y activistas de la organización social. El informante clave entrevistado se trató de la autoridad de una federación nacional de cooperativas.

Desde la publicación de la Ley Nº 20.500, sobre participación de las organizaciones ciudadanas en la política pública, se ha producido un cúmulo de experiencias para la solución el problema que implica incluir a la ciudadanía en el proceso de elaboración de las normas y reglas que se aplican a la solución de los problemas comunes. Este proceso de implementación de la ley ha sido paulatino e influenciado por factores que ayudan o retrasan a que las opiniones de las organizaciones de la sociedad civil puedan ser incluidas en las propuestas de ley o jueguen un rol en la implementación de estas, una vez que el poder Legislativo ha completado su discusión y sanción. Aun cuando existen múltiples espacios en los que se invita a la comunidad organizada a entregar su opinión o proponer medidas, esta siempre es como un observador sin incidencia en el resultado ultimate organizaciones sin fines de lucro tipos.

Ingeniero informático y multimedia de la UNIACC y magíster en Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales. Para presentar un reclamo no se requiere patrocinio de abogado (art. 25 inciso last, Ley N° 19.418). Sin perjuicio de ello, es necesario tener presente que estas organizaciones gozan de privilegio de pobreza (art. 29 inciso 2°, Ley N° 19.418). La publicación de la información a través del Portal de Transparencia de cada Municipalidad se estableció como una buena práctica, esto significa que, si bien publicar la información es obligatorio, esto no necesariamente se debe realizar través del Portal de Transparencia. No, también se pude cumplir con la normativa realizando estas publicaciones en la página net institucional de cada Municipalidad.

En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. En esta misma línea, Manuel Barraza, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Villa Alemana, afirmó que “para nosotros como dirigentes es muy importante esta subvención, para mejorar la infraestructura, el sector y las plazas. Y como Unión Comunal, esto nos sirve para implementar y darle un mayor aporte a nuestros asociados. El Certificado de Vigencia Provisorio será otorgado por el Secretario Municipal, a solicitud de cualquier miembro de la organización, una vez que la Comisión Electoral hubiere efectuado el depósito de todos los antecedentes de la elección dentro del plazo. Tiene una vigencia de 30 días corridos y puede renovarse en caso de existir reclamaciones pendientes, hasta que el fallo del Tribunal Electoral Regional se encuentre ejecutoriado. Gráfico tipo «Barra» o «Barras agrupadas», que muestra en porcentaje o en número el dato según clasificación.

organizaciones sociales cuales son

Creemos que es importante seguir trabajando junto a ellos para poder seguir avanzando en este camino donde la sociedad civil, siempre un rol importante y es por eso que el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido que vengamos directamente a entregarles estos recursos y también a seguir trabajando codo a codo para salir adelante sobre todo en el proceso de pandemia que estamos viviendo”. Se observa, al mismo tiempo, una incapacidad de las organizaciones sociales de elaborar una agenda común que considere al menos las demandas que están representadas en el consejo. Cuando ocurre que las organizaciones participantes construyen una propuesta lo que se observa es un detalle de las demandas particulares sin un sentido común que permita instalar un debate distinto del que ya está construido por la autoridad.

La lucha por lograr definir y mantener la actividad de limpieza del arroyo se orienta a obtener mayores grados de autonomía en el trabajo y escapar a la subordinación estatal que a priori plantean el diseño y la implementación del programa. El primer caso de desvinculación es el de Viviana, una asociada de edad intermedia que no solía participar en las movilizaciones protagonizadas por la organización social ni en otro tipo de actividad vinculada a ésta. Dos motivos resultan centrales para comprender su desvinculación y ambos se asocian con la tensión entre aquellas asociadas que se encuentran más cercanas a la lógica de consumo y aquellas más cercanas a la lógica de acumulación política de la organización. Por un lado, la cooperativa a la que se asoció Viviana luego de la desvinculación no solía participar de acciones colectivas de protesta. Por el otro, el modo de distribuir unos fondos adicionales destinados a las cooperativas, en este caso explicit, resultaba en un aumento de las remuneraciones individuales, en detrimento de la utilización de tales fondos para otros fines, generalmente propios del activismo en organizaciones sociales (por ejemplo, la construcción de los locales de las organizaciones). El diseño de la Ley ha dejado una buena parte de la implementación a la reglamentación que cada institución construye para la inclusión ciudadana, lo que deriva en que la profundidad que alcanza esta es un acto de voluntad de la autoridad.

Públicos, que les hace llegar con programas de financiamiento, organizados a nivel de ministerios, subsecretarías e intendencias. Son más de 70 convocatorias que se realizan a las OSyC durante el año, para que postulen sus proyectos sociales y participen de estos fondos que se entregan por concurso y previo al cumplimiento de un sin número de requisitos que aparecen en las bases de

Observar cómo se resuelve este problema en la implementación de la Ley de Participación Ciudadana resulta relevante para definir si es que esta ha avanzado en una solución y cuál es el grado de inclusión que se ha alcanzado. Fundescochile, es una entidad organizaciones sin fines lucro sin ánimo de lucro que tiene dentro sus objetivos el de contribuir al mejoramiento de la gestión de las Organizaciones Sociales y Comunitarias y al fortalecimiento de las competencias de sus dirigentes actuales y potenciales. En este sentido,

El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Las dos organizaciones reconocidas este año fueron el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, y la Casa de La Mujer de Villa O´Higgins. El equipo de la Seremi de Gobierno de Valparaíso continuará durante los próximos días recorriendo la región de Valparaíso para así hacer entrega del certificado a los 106 beneficiados, entre ambos fondos, con el objetivo de que puedan desarrollar llamativos proyectos que benefician a vecinos y vecinas. Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales. Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que sobrevivió al programa, sabemos que son pocas.

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al inside de organizaciones de gran complejidad.

Asimismo, en el caso de las organizaciones vecinales y recreativo-culturales, no se encontró una relación significativa entre ingreso y afiliación. En el caso de las organizaciones vecinales, los individuos buscan mejoras en el entorno comunitario, mientras que en el caso de las organizaciones recreativo-culturales los individuos persiguen el acceso a nuevas oportunidades de esparcimiento, recreación y expresión artística, objetivos que no pueden ser medidos a través del ingreso, proxy del bienestar económico en el presente estudio. Con respecto al vector de variables individuales, se definen EDADi y EDAD2i (al cuadrado) como el número de años de vida del jefe de hogar; esta especificación tiene como propósito definir una relación no lineal entre capital social y edad. Para capturar el efecto del nivel de educación sobre la decisión de afiliación, se especificaron las variables ESCi y ESC2i (al cuadrado), las cuales hacen referencia a los años de escolaridad formal del jefe de hogar. Al respecto, individuos con mayor edad y capital humano podrían obtener un mayor retorno desde las interacciones sociales ya que la expresión de opiniones y argumentos más convincentes se fortalecen con la experiencia y educación (Weinberger y Jütting, 1999; Behera y Engel, 2006; Glaeser et al, 2002). Con respecto a los efectos diferenciados de los grupos en el bienestar familiar, Amudavi (2007) encuentra que la participación en grupos formales conlleva mayores niveles de bienestar con respecto a organizaciones de carácter casual; sin embargo, el estudio no permite concluir nada con respecto al efecto de la participación en grupos locales.

Este debate sobre la inclusión ciudadana en las políticas públicas se debe enmarcar en uno mayor, sobre el sistema de representación de la ciudadanía y la democracia como forma de expresión de esta. La participación ciudadana, como forma de inclusión en la política, en specific en la construcción de políticas públicas, es el resultado de un debate sobre las características que adquiere la democracia. Esta forma de gobierno que, como señala Gómez (2015), identifica a cualquier gobierno que sostenga su acción sobre la ratificación de la ciudadanía, incorpora a la participación como uno de los valores que le da sustento.

“Fortalecer la democracia, a través del aumento del asociacionismo ciudadano y del garantizar la participación de la Sociedad Civil, en todo el ciclo de vida de las Políticas Públicas”.