Con una amplia experiencia profesional ligada al sector, el licenciado en turismo y administrador turístico de la Universidad de La Serena, ha ocupado posiciones directivas antes en Sernatur, dirigiendo la dirección regional de Atacama entre 2013 y 2018. Ingeniero civil industrial, con amplia experiencia en turismo, Marcelo Vidal ha ejercido labores en reconocidos hoteles y restoranes. En el ámbito docente, ha impartido clases para carreras de hotelería y gastronomía en las universidades de Valparaíso y Viña del Mar. Alejandro Martín, director de Sernatur Atacama, es ingeniero comercial y ha estado ligado a la industria por casi una década liderando, en un comienzo, áreas como advertising y desarrollo en Atacama y, desde 2014, se ha desempeñado como encargado nacional de calidad de Sernatur, encabezando los proyectos de calidad turística. Desde sus inicios laborales, ha estado ligado a la docencia universitaria, principalmente en el área del turismo, impartiendo cátedras de planificación turística, ecoturismo, proyectos turísticos y destinos nacionales e internacionales, en distintas universidades e institutos profesionales de Santiago y Antofagasta. Milisa Ivana Ostojic Soto es trabajadora social de la Universidad de Antofagasta y magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Tarapacá.
PhD en Sociología/Geografía Urbana de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile y Sociólogo de la Universidad Diego Portales. Desde 2014 participa en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), donde ha ocupado cargos de Asistente de Investigación, Investigador Postdoctoral e Investigador Adjunto. Entre 2017 y 2020 estuvo vinculado al Departamento de Sociología de la Universidad de Ámsterdam, y luego al departamento de Geografía Urbana de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Doctor en Sociología de la Universidad de Granada (España), magíster en Desarrollo Regional de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Licenciado en Sociología de la Universidad de Chile y Licenciado en Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM. Participó en la construcción del Barómetro PYME, en la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, CONUPIA, como investigador responsable. Entre sus publicaciones se cuentan “Sociedad de la Incertidumbre”, “Investigación Sociológica de la Conciencia.
Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de four años hasta enero de 2026. Es un profesional con experiencia en el desarrollo estratégico de negocios y proyectos, especialmente en definición e implementación de oferta de valor, posicionamiento, comercialización y fidelización de clientes. En el sector público, estuvo a cargo de la gestión integral de instrumentos financieros de inversión para empresas y capital humano en Corfo, entre 2001 y 2007. • La introducción del SADP tiene un efecto negativo pequeño y significativo14 sobre el cumplimiento de los indicadores de desempeño de los servicios públicos (-0,13), este resultado es contrario a lo planteado en la hipótesis H1a. Además, el SADP tiene un efecto indirecto negativo pequeño y significativo sobre la efectividad (-0,05), el que se produce mediado por el cumplimiento de los IDI.
Sus áreas de investigación son gestión pública, orientación al mercado y metodologías de la investigación cuantitativa y cualitativa. Ha trabajado en materias de control de gestión, diseño y formulación de estudios en la Subsecretaria de Justicia y ha ejercido diversas funciones en el Ministerio Público, como analista de estudios, asesor de gerencia, jefe de la Unidad de Gestión y Desarrollo Organizacional. Doctor (c) en Gobierno y Políticas Públicas U. Autónoma de Madrid; Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, U. Navarra; Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, U. En el ámbito profesional ha desempeñado diversos cargos directivos en el sector público como Jefe de Gabinete en la Tesorería General de la República y Jefe de Desarrollo Organizacional y Capacitación en la misma institución; Consultor Alta Dirección Pública (ADP), ¡Encargado Nacional del Programa Prácticas Chile y del concurso de innovación pública “Funciona! ” de la Dirección Nacional del Servicio Civil y Jefe de Gestión de Personas en la Subsecretaría del Trabajo, entre otros.
Cabe señalar que, durante la ceremonia, además de Puerto Valparaíso, se reconoció a las categorías Mejores Grandes Corporaciones, Mejores Grandes Empresas, Mejores Pymes y entregó Sello Distinción a nueve organizaciones que han obtenido un resultado sobresaliente, destacando a empresas como Bci, Caja Los Andes, Nestlé, Scotiabank, Flow, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras. Entró en vigencia organizaciones sociales que es en abril del 2009 con el nombre de Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado (Ley 20.285), más conocida como Ley de Transparencia. INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA Capacidad para promover el desarrollo de propuestas novedosas para enfrentar los desafíos de la organización, facilitando espacios de colaboración y co-creación dentro de los equipos.
Capacidad para construir relaciones de colaboración con personas y organizaciones clave para favorecer el logro de los objetivos e impactos concretos para la organización. Implica la capacidad de generar compromiso y lograr acuerdos beneficiosos para ambas partes, en pos de la creación de valor. GESTIÓN Y LOGRO Capacidad para impulsar proyectos o iniciativas desafiantes para las metas de la organización, gestionando los planes de trabajo de manera ágil, orientando al equipo hacia el logro de objetivos y definiendo indicadores de éxito para gestionar el avance y cumplir con el logro de resultados de calidad.
Para ello, diagnostica las necesidades de la comunidad, proponiendo proyectos y/o estudios sociales para satisfacerlas; controla el fiel cumplimiento de las acciones, actividades y tareas de las diferentes organizaciones públicas, resguardando los documentos y garantizando la transparencia de los procedimientos. Los subsecretarios son los jefes superiores de las subsecretarías y tienen carácter de organizaciones sin fines de lucro tipos colaboradores inmediatos de los ministros. Les corresponde coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como Ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señala la Ley. Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo.
Envía un artículoSi te interesa publicar en laRevista CEA, revisa antes laconvocatoria y las políticaseditoriales y sigue los pasosnecesarios para el envío deun artículo. En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.a hundred mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas. En IPP te brindamos todas las herramientas y material necesario para que adquieras las competencias esenciales y las más complejas de la carrera que escojas, sin ningún problema.
Es geógrafo y continuó su formación profesional estudiando la carrera de turismo en la Universidad Politécnica de Cartagena en España, país donde además trabajó en empresas privadas de los sectores de turismo y hotelería. Además, es grasp en planificación territorial y gestión ambiental de la Universidad de Barcelona. Hasta diciembre de 2010 había 108 servicios adscritos al SADP y 27 servicios no adscritos por ley que también utilizan el sistema, lo que corresponde a la selección de 177 cargos de primer nivel y 802 de segundo nivel jerárquico (). El Área de Reclutamiento y Selección de Altos Directivos Públicos tiene como propósito gestionar y administrar procesos de selección de cargos de I y II nivel jerárquico de Servicios Públicos adscritos y no adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública, con el fin de dotar al Estado directivos idóneos y competentes que aporten al mejoramiento de la gestión pública. Magíster en Gerencia Pública y Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile, USACH. Actualmente es doctorando en Ciencias de la Administración de la Universidad de Santiago de Chile, USACH.
Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras. El administrador/a público de la Universidad Central de Chile será un profesional que lidere las organizaciones, haciéndolas eficientes y eficaces en la perspectiva de mejorar la vida de los ciudadanos. Ha trabajado, principalmente, en áreas de desarrollo social en las fundaciones Superación de la Pobreza y Caritas Chile, además de en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Dispone la Constitución Política chilena en su Capítulo XIV que para los efectos del gobierno y la administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones (existiendo 16 en la actualidad), y éstas en provincias. Es un organismo autónomo cuya función es dirigir la investigación de los delitos, ejercer la acción penal pública, es decir, llevar a los imputados ante los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos. Se organiza en una Fiscalía Nacional, encabezada por el Fiscal Nacional, y 18 fiscalías regionales, cada una de las cuales son dirigidas por un Fiscal Regional y un equipo directivo. En cada región hay fiscalías locales, que son las unidades operativas de las fiscalías regionales, y están compuestas por fiscales adjuntos, ayudantes de fiscal, y otros profesionales, como sicólogos, asistentes sociales, técnicos y administrativos.
Nuestros estudiantes reciben conocimientos teóricos y prácticos en las áreas de gestión pública, políticas públicas, dirección y gerencia pública. En este contexto, se definió que dicho Sistema sea equivalente al 50% del incentivo, impulsando, de esta forma, el mejoramiento de la gestión a través de la medición de indicadores que den cuenta de la labor de cada Servicio. Además, se permitió el egreso de todos aquellos sistemas que habían completado sus etapas últimas de desarrollo, lo que se tradujo en reducir el número de sistemas asociados a procesos más que a resultados y se entregó flexibilidad en el área de gestión de la calidad, permitiendo en carácter de voluntario la incorporación a dichos sistemas. El proceso de formulación 2012, 2013, 2014 profundiza dichos cambios y establece una ponderación de 60%, 80% y 100% para el Sistema de Monitoreo, respectivamente; manteniendo los criterios de egreso, y flexibilidad en el área de gestión de la calidad. Así, en 2014 más del 80% de las instituciones sólo cuentan con el Sistema de Monitoreo, habiendo completado ya su egreso de los demás sistemas de gestión, el que será obligatorio y con una ponderación equivalente a 100%.