Etiqueta: acumula

Estudio Difundido Por La Escuela De Economía De París Asegura Que Chile Acumula 120 Años De Desigualdad Extrema

Profesora en Stanford, la socióloga chilena radicada en California presentó en Santiago los hallazgos de una investigación sobre movilidad intergeneracional en Chile, siempre en conexión con la desigualdad. No cualquier nivel de desigualdad es negativo, plantea, pero sí el que se observa en el país. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Por su parte, Soledad García, advirtió los desafíos de la región en DD.HH., subrayó el trabajo que realiza Redesca y entregó recomendaciones a las empresas, como contar con políticas y procedimientos apropiados de debida diligencia en materia de DD.HH.

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. El abismo entre ricos y pobres no sólo es pernicioso por sí mismo, sino que también genera un desaprovechamiento económico y humano innecesario.

Los hallazgos sugieren que la riqueza extrema tiende a obstaculizar el desarrollo humano. Por tanto, medidas estatales para controlar o contener la acumulación extrema, que lleva a la concentración de poder económico y político, es factor clave para el proceso de desarrollo. También, ya que la inversión, gasto público social y democracia tienen efectos positivos en el IDH, se esperaría que la mejora de estos factores conduzca a etapas superiores de desarrollo. Por último, para las dos naciones, el efecto de la riqueza extrema nacional es más dañino que para el promedio de los países considerados, ya sea para el IDH, la salud o la educación. Es decir, el proceso de desarrollo humano en estos países es más wise a la riqueza extrema. Para el caso de los ingresos, el efecto en China está por arriba del promedio y en México por debajo del promedio.

Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014). Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014).

Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del complete de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el total de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta.

Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. Las diferencias productivas tienen un efecto sobre los niveles de ingreso y su variación.

desigualdad extrema

que los más ricos ejercen sobre el poder político”. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

Se plantea un modelo de datos de panel considerando como variable dependiente el IDH (idh). Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2015), este indicador mide el desarrollo de un país desde el enfoque de desarrollo humano, por lo que considera los logros de sus ciudadanos en términos de una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento desigualdad entre pobres y ricos (educación) y un nivel de vida digno (renta per cápita). Así, también se estima el efecto de la riqueza extrema en el índice de salud, medido por la esperanza de vida al nacer (años); el índice de educación, que combina la esperanza de años de escolaridad y los años promedio de escolaridad; y el índice de ingreso, calculado por ingreso nacional bruto per cápita.

Ese 1% más rico de América Latina y el Caribe concentró 44 dólares de cada one hundred dólares de riqueza complete en el continente, mientras que la mitad más pobre sólo 7.7 dólares. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

El último informe del Laboratorio Mundial de la Desigualdad alertó sobre la preocupante distribución del ingreso en el país, problemática social que se ha perpetuado por más de un siglo. Actualmente, el 50% más pobre de la población tiene una situación económica calificada como “negativa”, mientras que el 1% más rico concentra la mitad de la riqueza. A pesar de la convergencia, la desigualdad de la renta desigualdad global es alta y persistente en el tiempo. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. A saber, que para las personas que sólo tienen los ingresos de su trabajo y no tienen patrimonio acquainted, acceder al patrimonio inmobiliario es hoy muy difícil, por lo tanto tiene consecuencias sobre el sistema fiscal, cuando estamos en un momento en que el nivel del patrimonio con respecto al PIB está en el nivel más alto en un siglo. Eso implica que hay que gravar un poco menos los ingresos del trabajo y los salarios, y un poco más los patrimonios, entonces creo que esa es una conclusión que es bastante evidente y que demanda un grado de cooperación internacional. Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la crisis sanitaria y 160 millones de personas cayeron en la pobreza.

La metodología en particular que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación.

El 1% Más Rico Del Mundo Tiene Más Del Doble De La Riqueza Que Acumula El Resto

El economista frances Thomas Piketty ha apuntado a la necesidad de un impuesto a la riqueza global, recalcando que es necesario para detener la tendencia a la desigualdad económica en dramático aumento. En Brasil, el 10% más pobre de la población paga en impuestos un porcentaje mayor de sus ingresos que el 10% más rico. De ahí que decir que si no fuese por estos millonarios el resto de la población mundial sería más rica es una plena manipulación, ya que la renta actual sería inferior.

En aquellos países en desarrollo, el sistema fiscal y la política de gasto público agravan la pobreza en vez de solucionarla. Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. Según dicho documento, «desde 2020, la fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha disparado un 114%», mientras que gran parte de la población mundial debe enfrentar diariamente los efectos de un panorama económico cada vez más complejo.

Oxfam reitera que es urgente una acción pública transformadora capaz de priorizar los servicios públicos, defender una mayor regulación de las grandes empresas, acabar con los monopolios, y aplicar impuestos permanentes sobre la riqueza y los beneficios excesivos. El documento proporciona evidencia para un conjunto de sixty four países respecto del efecto de la riqueza extrema en el índice de desarrollo humano y sus subíndices. Se emplea la metodología sys-GMM para el análisis econométrico y el estimador GMM para verificar la robustez. Los hallazgos son sólidos, ya que en las distintas especificaciones del modelo dinámico estiman resultados similares, al tiempo que se controla por factores políticos y económicos, que incluyen variables de democracia, libertad económica, inversión y gasto público social. En términos generales, se encuentra que la riqueza extrema nacional afecta significativamente todos los índices de desarrollo humano, con la excepción del índice de esperanza de vida.

Según Oxfam, la desigualdad existente en el mundo «no tiene precedentes» y amenaza con «perpetuarse». «En un mundo en el que uno de cada nueve se va a la cama con hambre cada noche, no se puede permitir seguir dando a los más ricos una porción más grande del pastel», subrayó. Asegura que el poder adquisitivo del 60% más pobre ha caído en un 0,2%, pero comparando datos de 2019 con 2022, empleando para ello dos fuentes diferentes; UBS Global Wealth Report para 2023 y Credit Suisse Global Wealth Databook 2019.

«Acabar con la extrema pobreza requiere que los líderes del mundo atajen la creciente diferencia entre los más ricos y el resto (del mundo)», insistió Goldring. El director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido, Mark Goldring, dijo que es «inaceptable que la mitad de la población mundial no tenga más que un pequeño grupo de super-ricos globales, tan pocos que los podrías meter en un solo autobús». La organización no gubernamental, con sede en Londres, pidió medidas urgentes para atajar la «disaster de la desigualdad» en un informe con motivo de la próxima reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad suiza de Davos. Mientras tanto, la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares en el mismo periodo, un desplome del 41%. Por tanto, se sigue el modelo dinámico sys-GMM, que utiliza como instrumentos rezagos de las variables endógenas y que controla la endogeneidad mediante la introducción de variables políticas y económicas que ayuden a reducir la existencia de este tipo de problemas.

Respecto del ingreso, se tiene que, tanto en México como en China, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso. De nuevo, el poder concentrado en billonarios y familias, si bien favorece las inversiones, empleo e ingresos, los beneficios principales también se concentrarían en los más ricos. En concreto, el efecto parece ser mayor en el país asiático, lo que se vincula con el hecho que tanto la magnitud complete de la riqueza como el número de billonarios chinos es mayor al de mexicanos.

Agrega que, si bien el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó entre 1990 y 2010, el ingreso promedio anual del 10 por ciento de las personas con recursos limitados ha aumentado menos de tres dólares al año en los últimos 25 años. Llama la atención que Intermon Oxfam compara la riqueza de los cinco hombres más ricos del mundo en noviembre de 2023 con la riqueza de esas mismas personas en 2020, en lugar de hacerlo con quienes eran los más ricos por aquel entonces. Y es que Elon Musk, ni aparecía entre las 40 personas más ricas del mundo en el año de la pandemia. Agrega que, si bien el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó entre 1990 y 2010, el ingreso promedio anual del 10% de las personas con recursos limitados ha aumentado menos de tres dólares al año en los últimos 25 años. La organización humanitaria Oxfam alertó hoy de la creciente desigualdad mundial al indicar que las sixty paises con mas pobreza two personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población de escasos recursos, unas 3.600 millones personas.

oxfam riqueza mundial

Mientras tanto, el 50% más pobre de la población mundial, unas 3800 millones de personas, se ha vuelto aún más pobres. Considerando los casos particulares de México y China, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. En cuanto al ingreso, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso en ambos países, no obstante, el poder concentrado en billonarios y familias, induciría a que los beneficios se concentren en los más ricos.

Oxfam prevé que el mundo verá su primer billonario en tan solo 10 años, mientras que serían necesarios más de dos siglos para erradicar la pobreza. Siete de las 10 empresas más grandes del mundo tiene a un milmillonario como presidente o accionista principal. 148 de las mayores empresas obtuvieron cerca de 1,eight billones de dólares en beneficios (un 52 % más respecto al promedio entre 2018 y 2021), y repartieron enormes dividendos entre sus ricos accionistas mientras que cientos de millones de personas han sufrido recortes en sus salarios reales.

La gente más rica también es gente que paga muchos impuestos, reducir su riqueza no conducirá a la redistribución, la destruirá y esto no beneficiará a nadie», agrega. La organización, sin embargo, ajustó la cifra a sixty one y dijo que la revisión se debía a una mejora en los datos pero que la «ampliación en la desigualdad» continuaba. Mientras tanto, la mitad más pobre del planeta no vio ningún incremento en sus ganancias, afirma la organización. Pese a que cuidar de los demás, cocinar o limpiar son tareas esenciales «la pesada y desigual responsabilidad del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres perpetúa tanto las desigualdades económicas como la desigualdad de género», afirma la oenegé.

La cifra fue revelada como parte del informe anual de la ONG, que entre otros hallazgos también señaló que el 1% más rico del mundo tiene más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas y que los 22 hombres más ricos tienen más riqueza que todas las mujeres en África. Estos resultados confirman los anteriores, por lo que se acepta que las estimaciones reportadas en el (Cuadro 2) reflejen sólidamente los efectos de la riqueza extrema en el desarrollo económico, medido por el IDH. En explicit paises con menos pobreza en el mundo, como la acumulación extrema tiende a reducir los niveles de desarrollo, representan un mecanismo perverso para este proceso.

Es cierto que la gran mayoría de la población, en concreto, la mitad, apenas tiene un patrimonio medio de seven hundred euros. No obstante, el informe de Intermon Oxfam no tiene en cuenta que la demografía influye en la desigualdad de riqueza y, especialmente, la edad. Así pues, la población más joven no suele tener patrimonio porque no cuenta con tiempo suficiente para acumularlo. Pese a estos datos, el informe sobre evolución de la desigualdad international de Intermon Oxfam está completamente descontextualizado y presenta importante sesgos ideológicos, ya que los estudios realizados para llegar a estas conclusiones se han efectuado de manera pretenciosa.

La distribución del número whole de personas con riqueza extrema por país para todo el periodo se muestra en el (Mapa 2). Es oportuno señalar que el poder económico y político global se concentra en estos países además de otros donde la participación de billonarios también es alta (Europa Occidental y Asia), y que se espera influya en los procesos de desarrollo económico globales. Comparativamente, Alemania, China, Rusia e India, países dentro del top cinco, son economías con niveles intermedios de riqueza extrema (la ren combinada de estos cuatro países significa 65% de la ren de Estados Unidos en todo el periodo). La riqueza extrema está ausente en prácticamente todo el continente africano, medio oriente, Europa oriental y algunos países sudamericanos. En cualquier caso, la RE también podría explicar por qué muchos países tienen dificultades para emprender un camino de crecimiento que permita a sus ciudadanos aumentar sus ingresos y disfrutar de una mejor calidad de vida (Johnston, 2009).

«el 1% De Los Ricos Del Mundo Acumula El 82% De La Riqueza Global» Y Las Críticas A Estas Cifras De Oxfam

Sin embargo, desde 2020, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se empobrecieron, subrayó Oxfam. “La ley del más rico” se publica el día en que comienzan las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos. Las élites se están reuniendo en la estación de esquí suiza en un contexto en el que la riqueza y la pobreza extremas en el mundo se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años.

Según los cálculos de Oxfam, el 42% de las mujeres en el mundo no pueden tener un trabajo remunerado por la carga demasiado importante de trabajo de cuidados en el ámbito privado o acquainted, frente a solamente el 6% de los hombres. La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos.

Una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune one hundred gana en promedio en tan solo un año. En todo el mundo, las personas trabajan más duro y durante más horas, a menudo por sueldos insuficientes en empleos precarios e inseguros. Los salarios de cerca de 800 millones de trabajadores y trabajadoras paises sin pobreza no siguieron el ritmo de la inflación, con una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a casi un mes (25 días) de sueldo perdido por cada persona empleada. «El auge multimillonario no es un signo de una economía próspera, sino un síntoma de un sistema económico fallido», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam International.

Oxfam puntualiza que pocas organizaciones muestran un compromiso real con la responsabilidad social empresarial y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». Oxfam argumenta que el sistema capitalista está dañado porque permite que prosperen los monopolios y concentra la riqueza en manos de unos pocos. El informe llega en medio de un debate creciente, incluso en Estados Unidos, sobre si los multimillonarios son buenos o malos para la sociedad. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años.

En términos reales, considerando el aumento de coste de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación. “Estamos asistiendo a lo que parece el inicio de una nueva década de gran división, en la que miles de millones de personas se enfrentan a los efectos económicos de la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios crecen desorbitadamente. Esta desigualdad no es ninguna casualidad; los milmillonarios se aseguran que las grandes empresas les generen más riqueza a costa del resto de la población”, señala el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, Amitabh Behar. El reporte apunta que la diferencia entre las personas ricas y pobres es exacerbada por los gobiernos que no fortalecen los servicios públicos, la salud y la educación mientras que conceden beneficios fiscales a grandes compañías y personas millonarias, además de no parar la evasión fiscal.

En cualquier caso, este resultado se explica siguiendo la idea de Graafland (2019), para quien los efectos de la libertad económica en el desarrollo humano dependen de la confianza generalizada de la población (indicador de la cultura). En particular, señala que las instituciones de libre mercado fomentan el desarrollo humano solo en sociedades de alta confianza, por lo que detrás del signo negativo estimado puede existir un bajo nivel de confianza de las sociedades en las instituciones económicas. El aumento de la desigualdad en el mundo se explica por el sistema económico precise, caracterizado tanto por la pobreza como por la creciente riqueza extrema (RE). La acumulación extrema existe en prácticamente todos los países de Occidente y empieza a presentarse en otras economías de menores ingresos, sin que sea necesariamente considerada como como un problema social (Yee, Wissink y Forrest, 2016). De hecho, los impuestos aplicables a los más ricos han llegado a ser históricamente mucho más altos.

En concreto, si bien no hay consenso en la escasa literatura referente a los impactos económicos de este tipo de riqueza, el efecto negativo se podría relacionar con el hecho que los países tienden a acumular riqueza y riqueza extrema en algunos individuos y sus familias. La organización benéfica planteó preocupaciones sobre el aumento de la desigualdad international, con las personas y empresas más ricas acumulando mayor riqueza -gracias al aumento de los precios de las acciones- y también más poder. Hecho que se constata con que los hombres más ricos del mundo duplicaron su fortuna en los últimos tres años. Los datos recogidos por UBS en 2022 apuntan a que el número de millonarios se ha incrementado en la última década alcanzando los 59,4 millones de personas en el mundo con un capital private de más de 1 millón de euros.

«En un mundo en el que uno de cada nueve se va a la cama con hambre cada noche, no se puede permitir seguir dando a los más ricos una porción más grande del pastel», subrayó. Para verificar la robustez de los resultados se realizan dos estimaciones alternativas siguiendo la metodología sys-GMM. La ecuación (2) se estima sin considerar las variables explicativas o alternativamente empleando rezagos de las mismas como instrumentos. También acusó a las corporaciones de impulsar «la desigualdad emprendiendo una guerra sostenida y altamente efectiva contra los impuestos», con consecuencias de largo alcance. La instrumentalización de una causa consiste, en realidad, en valerse de ella para el logro de una finalidad distinta de la que ésta naturalmente persigue. Se cube que tal o cual ONG no es política, sino que lucha por la protección del medio ambiente, la equidad de género, o como en este caso, por la superación de la pobreza.

oxfam riqueza mundial

Y es que en 2020 la economía mundial sufrió un crash bursátil, como consecuencia de la pandemia, tomando como referencia para la elaboración del informe la peor semana de los índices bursátiles de ese mes. Pero Oxfam afirma que incluso si la riqueza de la mitad más pobre del mundo fuera calculada nuevamente para excluir a las personas con deudas netas, su riqueza combinada sería equivalente a la de sólo 128 multimillonarios. El informe de Oxfam está basado en datos de Forbes y de los reportes de Credit Suisse Global Wealth, que informa sobre la distribución de riqueza world desde el año 2000. Este año, la organización afirmó que 42 personas ahora tienen tanto dinero como la mitad más pobre.

Los sondeos siguen revelando que la mayoría de la población mundial está de acuerdo con subir los impuestos a los más ricos. Por ejemplo, la mayor parte de la población estadounidense, el eighty % en India, el 85 % en Brasil y el 69 % de las personas encuestadas en 34 países africanos está de acuerdo con elevar los impuestos aplicables a los más ricos. Si bien en 2022 las fortunas de los milmillonarios decrecieron ligeramente desde que alcanzaran niveles máximos en 2021, siguen estando 2,6 billones de dólares por encima de su valor anterior a la pandemia. Los cálculos de Oxfam se basan en las fuentes de información disponibles más actualizadas y exhaustivas. Las cifras sobre las personas más ricas del mundo se han extraído de la lista de milmillonarios de Forbes.

Esto supone un 1,10% de la población mundial en 2022 y se estima que alcance el 1,5% de la población mundial en 2027. Este grupo de afortunados atesora el forty five,8% del complete de la riqueza mundial, que se materializa en 208,three billones de dólares. Oxfam recomienda que las naciones impongan impuestos a la riqueza en niveles más justos, aumenten las tasas sobre el ingreso personal y los impuestos corporativos y eliminen la evasión fiscal de las empresas y los superricos. También aboga por brindar servicios universales gratuitos de atención médica, educación y otros servicios públicos, y asegurar que las mujeres y las niñas también se beneficien. Y sugiere invertir en servicios públicos, incluidos agua, electricidad y cuidado de niños, para liberar el tiempo de las mujeres y limitar el número de horas no remuneradas que trabajan.

«La preocupación de los líderes mundiales sobre la escalada de la crisis de la desigualdad no se ha traducido en medidas concretas para asegurar que los que están al last (de la escala social) tengan su participación en el crecimiento económico», agregó. La RE es fuente generadora de inversiones, empleo y, en última instancia, crecimiento económico, principalmente al estimular la tasa de ahorro (Mdingi y Ho, 2021). Cuando las empresas propiedad de ultrarricos crecen pueden generar beneficios directos e indirectos en términos de riqueza en otros ricos y grupos sociales (Freund y Oliver, 2016). Un estudio de Oxfam demuestra cómo los más ricos son quienes más contribuyen a la disaster paises sin pobreza climática. Las emisiones de los milmillonarios más ricos superan en un millón de veces a la persona promedio, principalmente por sus inversiones en industrias contaminantes. El 1 % más rico de la humanidad es responsable del doble de las emisiones que el 50 % más pobre y, según las previsiones, en 2030 su huella de carbono multiplicará por 30 el nivel suitable con el objetivo de limitar el calentamiento world a 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

«el 1% De Los Ricos Del Mundo Acumula El 82% De La Riqueza International» Y Las Críticas A Estas Cifras De Oxfam Bbc News Mundo

Según el Credit Suisse, el eighty two % de toda la riqueza creada en 2018 fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada. Si bien en las últimas dos décadas la riqueza whole casi se ha duplicado en América Latina y el Caribe, existen contrastes significativos en las tendencias de riqueza per cápita. Algunos países han duplicado con creces su riqueza desde 1995, mientras que en varios países caribeños la riqueza total per cápita ha disminuido. Con el transcurso del tiempo, la riqueza del capital pure no renovable ha comenzado a caer debido a la volatilidad de los precios, pero la riqueza renovable se acrecienta.

También advierte que aún está por verse el impacto total de la pandemia de COVID-19. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. En el informe se describen varios aspectos prioritarios que los encargados de formular políticas deben tener en cuenta a fin de diversificar y reequilibrar sus carteras nacionales para poder ser más resilientes y sostenibles.

El capital humano en África al sur del Sahara ha aumentado con mayor rapidez que cualquier otro activo. Sin embargo, este crecimiento ha sido desigual, y la proporción de capital humano de las mujeres representa solo alrededor de un tercio del total. La riqueza del capital natural se encuentra en declive, y muchos países de la región dependen en gran medida de ingresos provenientes de recursos naturales no renovables, en especial combustibles fósiles.

Por ejemplo, después de la tragedia del ébola nos preguntábamos con preocupación por qué habíamos esperando tanto para responder a la epidemia; en consecuencia, decidimos crear un instrumento de seguro. Y ahora, por primera vez en la historia, contamos con un instrumento de seguro que liberará fondos automáticamente cuando enfermedades como el ébola lleguen a una determinada etapa. Los fondos se habrían desembolsado muchísimo antes de lo que, en los hechos, el dinero llegó a Liberia, Sierra Leona y Guinea durante la disaster de ébola. Hemos tenido que cambiar porque el mundo ha cambiado, y ese cambio ha sido muy drástico.

«Esto ha desacelerado el progreso en términos de reducción de las desigualdades globales», dijo. «Y esto también ha desacelerado el progreso en términos de reducción de la pobreza». El Informe sobre la Desigualdad en el Mundo de World Inequality Lab se basa en más de cuatro años de trabajo de más de one hundred investigadores de todo el mundo. Los veteranos expertos en desigualdad Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, ambos de la Universidad de California, Berkeley, y Thomas Piketty, de la Escuela de Economía de París, coordinaron el informe con Chancel. “Es necesario que exista una clasificación, y tiene un sentido”, cube Miguel Bustos, profesor de Derecho Penal de UNIR, que ha investigado la pobreza desde el enfoque de la aporofobia (odio al pobre).

riqueza y pobreza en el mundo

El Banco Mundial —que en esa época era solo una parte del Grupo Banco Mundial— fue fundado en 1944 y nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. Los países devaluaban su moneda, trataban de hacer todo lo posible para sacar ventaja, y el estado de las monedas de todo el mundo era desastroso. Ahora bien, entre 1800 y 1820 aproximadamente, hubo acontecimientos muy importantes. Y los dos más significativos que suele estudiar la mayoría de los historiadores son la Revolución Industrial y el descubrimiento del vapor. Alrededor de 1820, el vapor hizo posible el transporte de bienes, y el transporte de bienes impulsó la industrialización, el comercio y el crecimiento económico. Una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1200 años para ganar lo que un presidente de una de las empresas de la lista Fortune one hundred gana en promedio en tan solo un año.

La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su control y responsabilidad. Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres. Y no se define únicamente por la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos.

Según las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la desigualdad de ingresos en sus países se encuentra en su nivel más alto en 50 años. El ingreso promedio del 10 por ciento más rico de la población es aproximadamente 9,5 veces más alto que el del 10 por ciento más pobre. La desigualdad de riqueza es aún más pronunciada, con el 10 por ciento superior que posee la mitad de la riqueza whole, mientras que el forty por ciento inferior tiene solo el three por ciento. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los ninety four países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. En 2015, los dirigentes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.

El informe también demuestra que la guerra contra lo fiscal impulsada por las grandes empresas ha provocado la reducción de los tipos efectivos del impuesto sobre los beneficios empresariales en aproximadamente un tercio. “Estamos viviendo el inicio de una década de creciente desigualdad, en la que miles de millones de personas se enfrentan a los efectos económicos de la pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los milmillonarios crecen desorbitadamente. Esta desigualdad no es ninguna casualidad; los milmillonarios se aseguran de que las grandes empresas generen más riqueza a costa del resto de la población. Y lo estamos normalizando”, afirma Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) monitorea la reducción de la pobreza y toma en cuenta factores que van desde el acceso a la educación y la salud, hasta el nivel de vida en rubros como la vivienda, el agua potable, el saneamiento y la electricidad. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.

Al ritmo actual de crecimiento, se necesitará más de un siglo para que los ingresos de las mujeres alcancen la paridad con los de los hombres, según el informe. «Europa, con su generoso sistema de acceso a los servicios públicos, ha podido contener hasta ahora el aumento de las desigualdades, mientras que Estados Unidos no ha podido hacerlo tanto en las últimas décadas», afirmó. «El trabajo que hemos realizado demuestra que, de hecho, estas afirmaciones o esta thought de la economía de filtración de la riqueza desde las capas sociales más altas hasta las más bajas no pasan el escrutinio de los datos», dijo Chancel. «La principal lección de los últimos forty años de datos es que los recortes de las tasas fiscales superiores no han desencadenado la prosperidad para todos, como se suponía que debían hacerlo». Nueva York (CNN Business) — La pandemia de coronavirus ha agravado la enorme desigualdad financiera entre ricos y pobres en todo el mundo, según un nuevo informe. Por último, el experto ha señalado que «se confirma que la desigualdad va a más y que la Renta Básica es ineludible», una de las grandes reivindicaciones que lleva mucho tiempo afirmando.