Pienso en el movimiento vecinal en España, que tuve la oportunidad de estudiar, y que ha sido decisivo para la forma en que se construyen las ciudades y barrios. Profesor titular del departamento de Sociología y director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales (Flacso, México), sociólogo y magíster en Filosofía (Universidad del Valle, Colombia). Desde el 2013 colabora con el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Cesycme) y el Semillero de investigación Colectivo de Estudios sobre memoria y conflicto. Es también el líder del grupo de investigación Política Social y Desarrollo, categoría A1 en Colciencias.
A su vez, para los partidos, esto es una oportunidad importante para recuperar el vínculo social perdido, haciendo realidad eso de tener “un pie en la calle y otro en el parlamento” (en la convención, en este caso), pero a través de una relación genuina de apertura democrática, no solo circunscrita a una elección, de modo que el partido sea una herramienta y no organizaciones sociales de base un fin en sí mismo. Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal. Desde julio de 2023 que está a cargo de la división que pertenece al Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que tiene como una de sus principales misiones entregar información y capacitar a dirigentes sociales.
El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. Esta es la primera vez que se ejecuta este proyecto con miembros de estas agrupaciones, ya que el área de administración realiza año a año estas actividades, capacitando a emprendedores. Creo que es fundamental que los estudiantes de Arquitectura vivan plenamente la intensidad de su formación académica.
Al finalizar el encuentro se presentó el taller de guitarra de la población Vicente Pérez Rosales, dirigido por el trabajador social Sady Leaman Hasbún, encargado técnico de CIISETS. “El taller no está pensando en la adquisición de meras capacidades musicales, sino que tiene un enfoque y un sentido más profundo que está vinculado con utilizar la música como una vía para mantener viva la sabiduría well-liked y las tradiciones culturales ancestrales que hasta hoy están presentes en estas comunidades”, afirmó Leaman Hasbún. También se observó la preocupación que tienen los dirigentes por los jóvenes que viven en sus comunidades, indicando que factores como el consumo de drogas, los medios de comunicación y el uso excesivo de la tecnología, obstaculizan la participación social de los jóvenes y, consecuentemente, que se generen organizaciones juveniles robustas en sus territorios.
14 A excepción de las grandes cooperativas y comités como por ejmplos la Cooperativa Hospital-Champa, Cooperativa Coopagua Santo Domingo o El Rosal. Estos conflictos revelan, además, la existencia de un arraigo territorial vinculado al comité que crea un sentimiento de pertenencia de los habitantes endógenos (Di Méo, 2005). Creo que es sumamente importante porque hoy en día UDLA tiene un enfoque más realista de la arquitectura. La arquitectura tradicional, con la que me formé, a menudo se enfoca en construir cosas que en la práctica pueden ser poco realistas. La carrera de arquitectura, en common, puede ser elitista; no todos tienen los recursos para diseñar sus casas o edificios. Su proyecto de título, la “Estación de Encuentros”, se desarrolló en el Barrio República, en el marco del Programa de Intervención Comunitaria, siendo parte de la tercera generación de egresados en esta modalidad.
19 Sus medios de acción son la creación de Congresos anuales, la proclamación del Día mundial de la gestión comunitaria del agua para aumentar la visibilidad internacional de las organizaciones o la aplicación del Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades creado por la Fundacion AVINA. En tanto, la actividad de cierre, consistió en un encuentro realizado con dirigentes sociales que se denominó “Tejiendo redes sociales y comunitarias en el territorio”. La actividad se llevó a cabo en el Club de Rayuela de la población Vicente Pérez Rosales y reunió a organizaciones de carácter territorial como clubes de adulto mayor, organizaciones de mujeres, talleres artísticos y medioambientales, con el fin de conocer las experiencias de trabajo que desarrollan estas agrupaciones en sus respectivos barrios. Las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores también requieren este tipo de análisis, aunque algunos datos ya indican que existió una importante ofensiva de organizaciones sociales.
La construcción política del mercado del aguas en Chile constituye la condición sine qua non de la aparición del mercado auto-regulado en la sociedad neoliberal cuyo desarrollo económico se basa sobre la exportación de recursos naturales (Quiroga 1994). La constitución del agua como una mercancía ficticia comienza en 1977 y alcanza su paroxismo con la proclamación del código de aguas de 1981 (Bauer, 2002), período de dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet. Si el agua es un bien de uso público, el código refuerza su apropiación privada y consagra su mercantilización3 (Bauer, 2015). La privatización del servicio de distribución del agua revela la existencia de éste sofisma en Chile. La ideología neoliberal retoma la creencia en la superioridad del mercado sobre las otras formas de organización económicas y la modernidad capitalista se convierte en sinónimo de mercado auto-regulado dejando obsoleto el intervencionismo del estado (Moulian, 2002; Sunkel, 2011). El proceso de privatización del servicio comienza por la separación de las funciones de regulación y operativas de la empresa pública SENDOS.
Ignacio Achurra, director nacional de la División de Organizaciones Sociales, de visita en Biobío, detalló los derroteros que afronta su entidad para fortalecer el tejido social en Chile. Asimismo sostuvo que “nos hemos movido con una thought muy convencional y la consideramos un dispositivo de representación del pasado en el presente, pero creo que es más que eso, creo que para poder entender la memoria en el caso de cada país hay que “historizar” un poco lo sucedido, la thought es como ese recuerdo se enmarca en ciertas coyunturas históricas que también son relevantes para la reconstrucción”. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20. Sobre la cultura jurídica chilena, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social, Valparaíso. Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires.
En estos casos será clave el trabajo de sus agrupaciones, las que deberán mantenerse activas y vigilantes respecto del rol de sus representantes, no necesariamente por desconfianza, sino para derribar los límites de la democracia representativa. En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. Bajo el eslogan “Construyendo un nuevo futuro”, se desarrolló el 5to Congreso de Organizaciones Sociales y responsabilidad social empresarial en la UC Temuco. Sin embargo, ya estamos articulándonos entre diversos actores con interés en el tema para despertarlo. Una de las senadoras que integra la Comisión es Vodanovic, quién representa a nuestra región.
El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). En el marco del desarrollo del Proyecto UCV1995 «Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio del desarrollo de capacidades institucionales y su aplicación en iniciativas de impacto en la ciudad de Valparaíso», se contempla la participación de Corporación La Matriz. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%).
Las actividades obedecen a una política pública, que reconoce el rol del Estado como un acompañante, apoyo y asesoría a las agrupaciones, que se mantienen en el tiempo sin depender de ningún organismo público en sus decisiones, ni planes de trabajo. El secretario ejecutivo de la SPC por parte de la Universidad de Chile, Carlos Rilling, destacó que “las organizaciones de la sociedad civil son agentes de participación en sus propios espacios, congregan ideas y van canalizando temáticas de interés en este y en otros procesos. Por lo mismo, nos es muy importante poder continuar acompañándolos desde nuestro enfoque de formación ciudadana para poder cerrar el proceso de incidencia y que esta Constitución sea de todas y de todos”. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales. La autoridad es un fenómeno natural organizaciones sociales de base cuyo origen se encuentra en la necesidad de mantener el orden dentro del sistema social.
Los recursos del fondo permitirían además organizar encuentros para compartir experiencias, actividades que por el momento se hacen entre directores de los comités más cercanos de manera informal. Se utilizarían para comprar material en común y generar así ahorros, al comprar al por mayor, lo que reduciría los costos de los comités. Estas experiencias han dado impulso a la creación de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), quien ha contado con el apoyo nacional de la organización no gubernamental (ONG) transnacional Fundación Avina, la cual juega un rol importante de apoyo a la gestión comunitaria del agua en Chile y en América Latina. Las organizaciones comunitarias de agua adquieren una importancia explicit a partir de los años 1990 y 2000 en un contexto de promoción de los principios de descentralización y de participación, y del surgimiento de la «cuestión medioambiental”(Lankao, 2007). La gobernanza “local”“democrática” o“participativa” del agua ha sido objeto de estudios que insisten en las modalidades de coordinación entre actores públicos, privados y comunitarios para definir e implementar la acción pública (Hugon, 2007). Lo comunitario hace referencia al conjunto de relaciones humanas, más o menos permanentes, que satisfacen necesidades con cierta autonomía del capital y del estado.
La notable fuga de donativos y mayores necesidades en un escenario de creciente incertidumbre, que torna aún más difícil la tarea de captación de nuevos socios o benefactores, debe motivar el giro hacia el logro de mayor competitividad a nivel de indicadores sociales y económicos, para no volver a desatender a las cada vez más recurrentes disaster glocales. Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011.