Etiqueta: actuales

Actuales Desafíos Empresariales Frente A La Diversidad, Equidad E Inclusión: ¿cómo Hacerles Frente? El Portal De Minería En Chile

Al abordar la desigualdad de ingresos, las disparidades educativas, los desequilibrios de género y los derechos de los indígenas, Chile está reduciendo gradualmente la brecha y fomentando un entorno en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades de prosperar. La primera conclusión de este estudio es el minimalismo con el que se aborda la diversidad en los programas de curso de Pedagogía en Educación Básica. La poca presencia de la palabra diversidad y los grupos asociados a ella sobresale en un momento en que discursivamente se asumen, tanto en el contexto internacional como nacional, las demandas de reconocimiento de los movimientos sociales y la importancia de considerar las diferencias para enfrentar las desigualdades educativas y avanzar hacia la justicia social. En la In1 se identifica que las condiciones socio-económico-culturales influyen en las trayectorias escolares, donde existirían “barreras” y “facilitadores” para el aprendizaje y participación de los estudiantes. En la In2 se reconoce que las condiciones culturales y socioeconómicas afectan las trayectorias de vida de los estudiantes, pertinente a la realidad nacional y a la movilidad intergeneracional limitada y con pocas oportunidades que muestran las investigaciones (Carvacho, et al., 2021; PNUD, 2017). Esta desigualdad se aborda solo en una institución y en un curso, que puede explicarse por lo normalizada que está la concept de meritocracia en Chile, la creencia de que el esfuerzo y el talento son suficiente para la movilidad social y que explicarían el fracaso o éxito particular person en la escala social (Carvacho et al., 2021; Peña & Toledo, 2017).

Esto opera como un cierre social lateral o intraclase, y no interclase (Carrasco et al., 2016, en Barrera et al., 2021). Su preparación es para desarrollarse de manera integral y moverse cómodamente en espacios de poder y privilegio (socializando en una ética del trabajo, con un currículum gerencial), y a su vez que sostener configuraciones de género tradicionales. La educación debe tener como sustento, la no discriminación, el acceso igualitario y la inclusión, considerando las diferencias como soporte de sociedades más equitativas y democráticas. Por tanto, existe un discurso más bien ambiguo y escasamente comprometido con la Educación Superior. Se constata que las Universidades siguen concibiendo al estudiante universitario “heredero” de un patrimonio cultural, que conoce y está apropiado de los códigos hegemónicos, cuestión absolutamente irreal.

Incluso, factores como el espacio en la casa, condiciones adecuadas de espacio y silencio, afectan las tareas propias de los estudiantes universitarios (Linne, 2018). Para diferenciarse, las universidades, han inventado ciertas taxonomías en que se autoproclaman de excelencia, y no selectivas, por lo tanto, estos jóvenes siguen relegados a instituciones de educación superior que se autodenominan inclusivas y que operan desde la lógica de mercado y por consiguiente el estudiante responde como cliente sobre-endeudado. Se puede aludir también, a las asimetrías profundas en la formación escolar, lo que redunda en que los estudiantes deban elegir universidades que tengan bajas barreras de ingreso y muchas veces escasos soportes y mecanismos para su permanencia, por tanto, el estudiante sufre una doble exclusión. Para aportar en este empeño, orealc/unesco (2007) articula asesorías técnicas, realiza promoción de políticas, articula prácticas inclusivas, desarrolla difusiones de publicación, investigaciones, evaluaciones y capacitaciones con el propósito de reunir datos e información pertinente respecto de la educación inclusiva de la región.

La diversidad es enseñada de manera conceptual y/o teórica, identificando que tiene distintas definiciones, enfoques teóricos y epistémicos. La In3 plantea el objetivo de evaluar las distintas concepciones de diversidad y diferencia que influyen en la práctica docente; la In5 señala enfoques que van desde el control a la comprensión del otro, y propone la diversidad como una construcción social, pero sin especificar grupos dentro del concepto de diversidad. En algunos casos, se presentan las distinciones conceptuales de diversidad, integración e inclusión (In1e In5). La categoría diversidad se considera en las seis instituciones, lo que supone explicitar la heterogeneidad de la sociedad y desplazar una forma de entender el mundo reducido a la cultura dominante, sin embargo, su mención es totalmente aislada y reducida a muy pocos cursos.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

De esta forma, el arribo a la educación superior de jóvenes “otros”, requiere cambiar las claves de discusión y situar e imaginar una educación que considere las diversidades sociales que hoy ingresan a la educación superior universitaria. Lo anterior, necesita del reconocimiento que en esos espacios educativos se han experimentado transformaciones a nivel de cartografía, es decir, la emergencia de nuevos actores sociales, lo que implica un renovado arquetipo de gestión, y por tanto de instalación de propósitos con otros cánones. Por tanto, se demandan sistemas educativos que se ajusten en pertinencia a los contextos y requerimientos culturales, ideando ensayo de como afecta la pobreza en la educación una nueva entidad, que además de la preocupación por el saber/hacer, vuelque la preocupación por los sujetos que ingresan, los cuales necesitan apropiarse de los discursos y prácticas propias de la universidad. Lo descrito muestra cómo la institucionalidad educativa, por omisión, contribuye a continuar las relaciones sociales que privilegian y legitiman a ciertos grupos sobre otros. Recapitulando, si bien la categoría diversidad es parte de los aprendizajes pedagógicos, evidenciando que en la cultura chilena existe, no se abordan las históricas desigualdades educativas ni tampoco las tensiones y conflictos que sufren estos sectores de la población.

La igualdad pensionaria no solo es un objetivo ético, sino también una inversión para un futuro más sostenible. En última instancia, una reforma de pensiones verdaderamente inclusiva no solo transformará la realidad financiera de las mujeres, sino que también sentará las bases para una sociedad más justa y equitativa. La visión de un futuro previsional, donde la jubilación se garantice como un derecho igualitario para todas las personas debe guiar las acciones hacia una reforma de pensiones que refleje valores de equidad y justicia social. Facilitar la inclusión laboral constituye una estrategia basic para fomentar la participación activa de todos en la sociedad y el desarrollo comunitario. Implementar programas que aseguren la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo es esencial para combatir la exclusión social.

De esta manera, se sigue reproduciendo prácticas, estilos de enseñanza como si fueran los herederos, más aun, existe a priori una discriminación hacía estos jóvenes, al compararlos con jóvenes estudiantes de entidades públicas o con su propia formación. Resultado de ello, es la desesperanza de jóvenes que ingresan a la educación superior en busca de nuevos horizontes, pero muchas veces abandonan los estudios por bajos rendimientos y terminan arrastrando una alta deuda. Por tanto, además de perpetuar la situación de desigualdad, se suman deudas eternas y sueños incumplidos. Así lo demuestra el estudio realizado por Ramírez y Maturana (2018), al señalar que la deserción en primer año de los estudiantes más vulnerables alcanza un 32%, cifra que está ligada con un bajo rendimiento en las notas de enseñanza media y bajo puntaje en la psu. Es así como se cataloga al joven desde la carencia, porque no es portador de las claves que el académico ha perpetuado en su imaginario, se le exige como una especie de “cultura académico-universitaria”, que “invisibiliza las desiguales trayectorias socioeducativas con las que cuenta cada estudiante al momento de ingresar al ciclo superior” (Linne, 2018, p. 139). Según Ramírez y Maturana (2018), los estudiantes necesitan hacer un proceso de aculturación donde debe “desaprender prácticas adquiridas durante su experiencia escolar para desarrollar nuevas estrategias de pensamiento, planificación y prácticas sociales que le permitan insertarse en el sistema de educación superior” (p. 156).

Superar estas barreras y promover la equidad de género es esencial para crear una sociedad en la que todas las personas, independientemente de su sexo, tengan las mismas oportunidades de prosperar y contribuir al progreso de la nación. Tampoco se reconocen las luchas y demandas históricas de las mujeres, las brechas existentes y las historias de ausencias (Criado, 2020). Las investigaciones, las demandas históricas y los movimientos sociales no logran, aún, permear las propuestas pedagógicas formativas de los futuros docentes. En cuanto a la valoración que se hace de la diversidad, mayoritariamente se hace desde una declaración “positiva”, en el sentido que debe ser considerada, atendida, aceptada y respetada. Por ejemplo, la In2 busca que los estudiantes cultiven el respeto, empatía y valoración de la diversidad.

Es decir, la discapacidad se entiende como una realidad bio-psico-social en la que influyen tanto los déficits de las personas como los obstáculos de su contexto. Más de la mitad de las personas con discapacidad no cuenta con enseñanza media completa (50,1%), casi 22 puntos más que la población sin discapacidad (28,4%). Por eso, hay altas probabilidades de que tú o alguien cercano a ti experimente discapacidad al menos durante un período de la vida. La diversidad e inclusión son elementos clave para crear una cultura empresarial sólida y equitativa, que favorece el desempeño, la innovación y la satisfacción de los empleados.

Y la inclusión, que está muy relacionada, se refiere al grado en que las personas se sienten aceptadas, respetadas y valoradas en un grupo o una organización. En la In4 se describe a las “culturas originarias” no solo en el presente, sino también situadas en el contexto geográfico en el que se ubica la institución. Este nombramiento no solo reconoce la presencia viva de estas culturas, sino también la pertinencia de considerar la territorialidad y la comunidad en la que se estudia la carrera, incorporando sus “saberes multiculturales”. Se usa el concepto de manera abstracta, sin explicitar enfoques que explican las relaciones de género, ya sean epistémicos, conceptuales o teóricos, como tampoco se incluyen perspectivas feministas (In ), o propuestas explícitas en el ámbito pedagógico, como es la educación no sexista. Se menciona predominantemente el concepto de “atención a la diversidad” reducida al espacio del aula, sin considerar el contexto, acción que suele ser asociada a la inclusión (In ).

Ahora bien, estos indicadores están en estrecha relación con el concepto de inclusión que manejan estas instituciones. El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión social y educativa, en clave de educación superior. Se parte del presupuesto que la educación es un quehacer esencial e irrenunciable del progreso de la humanidad que posibilita el desarrollo de las personas y potencia sus capacidades en aspectos morales, sociales y culturales. Se aborda el tema de la inclusión desde el desarrollo del binomio social y educativo, como una forma de exclusión por pobreza enfrentar la educación desde una arista social, donde ella es considerada como un derecho humano, por tanto, intrínsecamente inclusiva. De esta manera, el artículo propone una definición tipológica de inclusión que comprende los conceptos de pertenencia, igualdad, equidad y justicia social, dimensiones que debieran estar presentes en las políticas educativas de lo contrario, la inclusión continuará, paradojalmente, siendo excluyente. La diversidad sexual solo se menciona aludiendo al concepto LGTBI+ en un curso (In2) y derivada de la categoría de género.

Los jefes de carrera firmaron una carta de consentimiento para participar de la investigación a través de la entrega del materials solicitado, asegurando la privacidad y el anonimato. Para resguardar la identidad de las instituciones, en este artículo se presenta una caracterización general de ellas, una asignación numérica aleatoria, y los contenidos de los programas han sido parafraseados, no citados textualmente. Hay empresas que resaltan sus avances de DE&I en la comunicación externa mientras descuidan el trabajo interno. Este desequilibrio resulta en brechas notables en áreas como Integración de Talento e Integración de Operaciones. Para un cambio genuino se debe incorporar la diversidad en todos los aspectos de la empresa, desde la gestión hasta el desarrollo del talento. Junto a estos organismos, existen diversos investigadores, tales como, Booth y Ainscow, (2002), Díaz y van Grinkel (2006), Blanco (2009), Pedroza y Villalobos (2009), Rodríguez (1998), Rawls (2004), Díaz-Romero (2006), por nombrar algunos, que están preocupados por visibilizar y proponer metodologías con alcances éticos, económicos y sociales de la inclusión.

Tendencias Actuales En La Globalización Económica: Ejemplos Que Marcan La Diferencia Líder En Noticias De Tendencias

Como todo proceso histórico, la globalización presenta ventajas y desventajas a la hora de analizar sus efectos en las sociedades. La globalización en México, al igual que ocurrió en algunos países asiáticos y del resto de Latinoamérica, se caracterizó por el aumento de su industrialización. Además, los datos macroeconómicos se han estabilizado, aunque esto no ha estado acompañado de una mayor generación de empleo. El proceso de globalización en México no afectó de la misma forma a todas las zonas del país. Aquellas fronterizas con Estados Unidos y las situadas en el centro oeste fueron las que más repercusiones, positivas y negativas, presentaron. La apertura al exterior que outline la globalización se desarrolló principalmente en la década de los 90.

Además, la competencia global también puede tener un impacto negativo en los trabajadores de los países desarrollados, especialmente aquellos en industrias en las que los trabajos son fácilmente transferibles a otros países. En estos casos, los trabajadores pueden enfrentar la presión de aceptar salarios más bajos y menos beneficios para mantener sus trabajos frente a la competencia internacional. Sin embargo, también hay desventajas relacionadas con la globalización y los derechos laborales.

Estos casos demuestran que es posible lograr avances significativos en la reducción de la pobreza en un contexto globalizado. La globalización puede afectar negativamente a los trabajadores informales y de bajos ingresos al generar una mayor competencia en el mercado laboral y desplazar empleos en sectores tradicionales. Estos trabajadores suelen carecer de protección laboral y acceso a beneficios sociales, lo que los hace más vulnerables a los impactos negativos de la globalización. Para mitigar el impacto negativo de la globalización en la pobreza, es fundamental implementar políticas y estrategias efectivas que promuevan el crecimiento inclusivo y la reducción de las desigualdades. Esto incluye fortalecer la educación y las habilidades, promover el desarrollo del sector privado, proteger los derechos laborales y fomentar la inversión en infraestructura. Si bien ha contribuido a la reducción de la pobreza en algunos países, también ha generado desigualdades y ha llevado a un aumento de la pobreza en otros.

Además, la globalización ha llevado a un aumento en la migración forzada debido a conflictos armados, desastres naturales y la falta de oportunidades económicas en algunas regiones del mundo. Esto ha llevado a un aumento en el número de refugiados y desplazados internos, lo que ha creado una crisis humanitaria desigualdad en la globalización ejemplos global. La globalización ha tenido un impacto significativo en la democracia y la participación ciudadana. Por un lado, ha permitido que los ciudadanos estén más informados y conectados a nivel mundial, lo que puede fortalecer la democracia permitiendo una mayor participación ciudadana en los asuntos globales.

Además de la desigualdad en materia de ingresos y educación, hay otras esferas sociales que inciden en la desigualdad y afectan a grupos específicos. Las tasas de pobreza son significativamente más altas en los hogares rurales, de migrantes, indígenas y afrodescendientes. Pero si bien esta situación ya se presentaba de forma estructural en el país antes de la llegada de la disaster del covid-19, el impacto ha aumentado aún más la desigualdad, empujando el coeficiente de Gini hasta 0,54 en 2020 y arrastrando a alrededor de three,6 millones de personas más a la pobreza.

Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa. La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, desigualdad en américa latina 2021 etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a la gente de la oportunidad de tener una vida mejor. Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares.

Es elementary que los gobiernos trabajen de manera coordinada y efectiva para lograr un cambio real. Estas son solo algunas de las causas más importantes de la desigualdad socioeconómica en la globalización. Es importante abordar estas problemáticas de manera integral para lograr un cambio significativo.

Esto, según esos expertos, debe corregirse por el aumento de población, por lo que la cifra real sería de solo un 0,3%. Tres años más tarde, se abrió aún más al capital extranjero con el establecimiento del Fondo NAFIN. En 1991 y 1992, se privatizaron los bancos y en 1994, el país firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se incorporó a la OCDE. Los gobiernos mexicanos eliminaron las barreras comerciales y las restricciones a la inversión extranjera directa. Después de tomarse las primeras medidas globalizadoras, México avanzó en ese proceso mediante la firma de varios tratados, especialmente con la incorporación al GATT, la firma del Tratado de Libre Comercio y con su ingreso en la OCDE. En la cual Ω

Exportar alta tecnología es una señal de desarrollo, sin embargo, las dos variables utilizadas para medir este aspecto (HTE_T, HTE_PM) muestran un efecto negativo sobre la desigualdad, consistente con el argumento de Jaumotte & Papageorgiou (2013). El crédito enfocado a tecnologías de información disminuye la desigualdad, pero si la cantidad en estos créditos es muy grande el efecto es contrario. Aunque el acceso a la información medida con el número de usuarios de web efectivamente disminuye la desigualdad, su efecto es pequeño. Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual reduce la desigualdad. La relación que muestra el modelo del coeficiente Gini con respecto al crecimiento de la población urbana es un tanto más compleja, con tasas entre 0% y 2% la desigualdad aumenta, pero si las tasas son negativas o muy altas (mayores al 2%) el efecto es contrario.

Mejorar la competencia también es importante en los mercados financieros, a fin de abordar problemas como el aumento de la concentración, la interconexión y la captación de rentas. Impulsaría un mejor uso de los avances en tecnología digital para ampliar la gama de servicios financieros y reducir su coste, abriría nuevas vías de emprendimiento y democratizaría el acceso a la financiación. Innovaciones tales como los servicios financieros móviles, las plataformas digitales, el micromecenazgo de capital y las tecnologías de cadenas de bloques (blockchains) muestran un gran potencial. Las nuevas empresas de tecnología financiera están a la vanguardia de la aplicación de dichas innovaciones. En este contexto, los responsables de las políticas tienen el reto de fomentar el crecimiento de estos nuevos actores de la industria financiera al tiempo que gestionan los riesgos asociados. Las tecnologías digitales y la automatización han desplazado la demanda hacia habilidades de un nivel superior.

La explotación global de recursos naturales y las cadenas de valor involucradas reflejan los entramados transregionales existentes, a la vez que el debate social sobre los efectos de las cadenas de valor conecta diversos espacios, actores, e instituciones. A diferencia de la investigación convencional sobre desigualdades, que examina estas posiciones al inside de los espacios del Estado-nación, empleamos unidades de análisis que ni son fijas, ni están predeterminadas espacialmente. Las desigualdades interdependientes consideradas de esta manera requieren tomar en cuenta los entramados y flujos espaciales entre territorios que trascienden el marco del Estado-nación. En concordancia, las unidades de análisis se definen de manera relacional, esto es, según las estructuras relacionales relevantes para cada pregunta de investigación específica. En resumen, el libre comercio y la liberalización económica pueden tener efectos negativos en términos de desigualdad económica, medio ambiente y derechos laborales.

desigualdad en la globalización ejemplos

Además de estas razones empíricas, América Latina también representa un buen punto de enfoque para promover un intercambio más concienzudo entre los estudios de área y las disciplinas de las ciencias sociales en el contexto de los estudios sobre desigualdad. En América Latina, la investigación científica social sobre desigualdades se ha desarrollado a lo largo de varias décadas para llegar a captar su multidimensionalidad y pensar en términos de dependencias. Con la excepción de las teorías de la dependencia de la década 1960, el conocimiento que se produjo en esta tradición no ha llegado a un público amplio en Alemania. Una de las metas del diseño de investigación de desiguALdades.internet, por lo tanto, es introducir los resultados de la investigación de las ciencias sociales latinoamericanas en los debates de Alemania y Europa. Mientras beneficia a pocos perjudica a la mayor parte de la población mundial marginando excluyendo y empobreciendo a las personas que viven en países que no pueden llevar el ritmo de crecimiento económico de las potencias. El Fondo Monetario Internacional (FMI), institución creada con el fin de ofrecer préstamos económicos a los países en disaster económicas y que intenta dirigir la economía mundial, aunque con constantes fallas.