Etiqueta: activista

Ángela León, Activista: El Auge De Los Populismos Y De La Ultraderecha Tiene Un Grave Impacto En La Salud Global Planeta Futuro

En la mayoría de los tríos, se visibiliza el trabajo doméstico y el papel de las mujeres en la educación y proyección futura de sus hijos. Los participantes eligen a aquellas personas que en los naipes acceden a este nivel social superior debido a su capacidad de superación y de fuerza personal. Es el caso de la elección del naipe que representa un ingeniero mapuche; y en forma más contradictoria, el caso del naipe de la mujer vicepresidenta de empresa, no por su procedencia social, sino por el hecho de ser mujer, de ser fuerte y tener aspecto de líder de acuerdo con una jugadora. A cada trío se le entregó un mazo de naipes de sixty two cartas; su tarea consistía en clasificarlas de manera colectiva, según las características que consideraran más relevantes, adecuados o legítimos (imagen física, ocupación, ingresos, educación, edad, sexo, lugar de residencia, etnia, religión y nacionalidad para los no chilenos).

No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa desigualdad en la salud ejemplos principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.

El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a 4.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas. El auge de las industrias de servicios ha sido un rasgo significativo de la sociedad postindustrial, sobre todo en los campos de las tecnologías de la información y las finanzas.

resultados obtenidos en estudios que usan agregados grandes. El autor concluye que algunas mediciones generan resultados muy discrepantes de acuerdo a los diferentes niveles de agregación utilizados y recomienda considerar los objetivos del estudio para guiar la selección adecuada de las metodologías que serán utilizadas.

Hay quienes han propuesto hacer extensivos los pagos en efectivo a todos, no solo a los pobres, en lo que se ha dado en denominar asignaciones de renta básica incondicional (RBI) o renta básica universal (RBU). Algunos grupos de Silicon Valley están financiando experimentos iniciales con estas donaciones de efectivo, de carácter más common, en Oakland, California, aleatorizando el acceso al afectivo. Hay quienes creen que la tecnología está acelerándose a un ritmo tal, y reduciendo tanto la demanda de trabajo, que los subsidios universales al ingreso van a ser necesarios para salvar a la mayor parte de la humanidad de la indigencia provocada por el desempleo. La zona sombreada en rojo muestra que la participación de los propietarios en la producción mundial aumenta del 30 al 40%, mientras que los trabajadores occidentales pierden ingresos.

Sin embargo, hay pocos recursos para actuar sobre los determinantes sociales y ambientales que están en el origen de muchos de los problemas de salud que afectan a los individuos y las poblaciones. Con pocas excepciones (en especial, las enfermedades prevenibles por vacunación), tiene limitada acción sobre la incidencia de los eventos de salud. Desde el punto de vista valórico, los integrantes de todos los tríos se autodiferencian, por un lado, de quienes pertenecen a grupos sociales aventajados que desprecian a las personas; y por otro, de quienes no logran salir adelante. Estos valores —fuertemente interiorizados— se constituyen en un principio ethical que diferencia a las personas intracategorialmente y a los grupos sociales entre sí. Porque, de hecho, buena parte de la brecha de ingresos se debe a la desigualdad de género dentro de los propios hogares.

A esto se suma el hecho de que tras la recesión de 2008, presenciamos una convergencia salarial a la baja, tanto para quienes cuentan con alta escolaridad y los empleadores, como para el resto de los grupos sociales. 8Carencias de recursos y falta de acceso a oportunidades que excluyen a individuos o grupos de los niveles mínimos deseables de bienestar. La segunda es que todas las plataformas convergen en el enfoque sobre la desigualdad desigualdad entre paises propuesto por el partido aún en el gobierno, por lo que las diferencias ideológicas en las ofertas políticas sobre el teman no son evidentes. La primera es que, aunque la desigualdad se identifica como un tema central, en todos los casos hay una gran heterogeneidad entre los partidos y las coaliciones en cuanto a la atención que dedican al tema, y la mayoría vincula desigualdad con pobreza y falta de desarrollo económico.

Finalmente, el aspecto más evidente en la profundización de las desigualdades se relaciona con los servicios de salud. Mientras hogares con mayores ingresos y sistemas de seguro privado pueden optar por diversos servicios médicos para la atención de las consecuencias de la pandemia, los hogares más pobres o bien no tienen cobertura, o bien tienen como única alternativa al sistema público de salud y el IESS. Una de las características particulares de esta disaster sanitaria y económica, distinta a todas las anteriores, es su nivel de profundización en las condiciones de desigualdad. Las medidas de restricción operativa han afectado más al trabajador de menor remuneración y estabilidad económica.

La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. Y el tercer grupo, el de control, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento. El objetivo era llevar a cabo un experimento de campo a gran escala con personas reales para comprender los efectos -a lo largo de múltiples generaciones- de mudarse a un vecindario con mayores oportunidades.

Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. En muchos países, sin embargo, las empresas deben ir más allá de la legislación salarial vigente, ya que los salarios mínimos no siempre permiten llevar una vida digna. Al ir más allá del cumplimiento legal, las empresas pueden garantizar que todos sus empleados tengan los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades y las de las personas a su cargo, elevando los niveles de salud y bienestar.

En este trabajo los autores hacen un análisis descriptivo de la situación de la salud en la región de las Américas, seguido por un abordaje exploratorio de las desigualdades sociales en salud entre los países que componen esta región. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano.

desigualdad en la sociedad ejemplos

El desempleo y las brechas salariales son dos causas de desigualdad económica que involucran también desigualdad social. Mientras que el desempleo impide que una persona reúna el dinero suficiente para adquirir bienes y servicios, la brecha salarial limita las posibilidades de desarrollo de la persona que no recibe el mismo pago que otra que ejecuta su misma labor debido a factores further laborales. La distinción de clases se puede ver, por ejemplo, en el trato de la sociedad hacia los pueblos originarios y las poblaciones indígenas. Esto genera una desigualdad social que se manifiesta en la pertenencia de estos grupos a los estratos sociales más pobres, lo que conlleva las dificultades propias de esta condición. La desigualdad social es un problema que afecta el bienestar socioeconómico de los ciudadanos de un estado, comunidad o país.

Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four . Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. En contextos de aguda desigualdad, una educación equitativa y de buena calidad es un issue clave para el desarrollo inclusivo, pacífico y sostenible de una sociedad y de un país. Garantizar la participación de los grupos e individuos marginalizados en los procesos de desarrollo a gran escala ayuda a reducir las desigualdades sociales. De manera inversa, a menos que se preste la atención necesaria al acceso igualitario, a las oportunidades de aprendizaje y a la calidad de los resultados del aprendizaje, la educación puede perpetuar las desigualdades existentes o crear otras nuevas.

Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia. La desigualdad de género es una barrera para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más justa, y la emergencia provocada por la pandemia del covid-19 no ha hecho más que agravar la situación.

Ángela León, Activista: El Auge De Los Populismos Y De La Ultraderecha Tiene Un Grave Impacto En La Salud Global Planeta Futuro

La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. Muchas de estas diferencias en el ingreso –por ejemplo, vistas como recompensas al esfuerzo en el trabajo, al riesgo asumido o a la creatividad– son consideradas por la mayoría de las personas como enteramente justas, o al menos como necesarias a fin de ofrecer los incentivos necesarios para el buen funcionamiento de la economía. Otras diferencias en los ingresos –los efectos de la discriminación, la coacción o accidentes de nacimiento, por ejemplo– son consideradas por muchas personas como injustas.

Asimismo, se evalúa el papel que tienen factores demográficos como la edad promedio de los individuos y el número de hijos sobre las desigualdades en los ingresos totales. Esto tendrá impactos duraderos en los ingresos futuros, el alivio de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Según los últimos cálculos, la generación actual de estudiantes corre el riesgo de perder USD 17 billones en concepto de ingresos a lo largo de su vida. En respuesta al empeoramiento de la disaster educativa, el Banco ha ampliado rápidamente su apoyo a los países en desarrollo, con proyectos que llegan al menos a 432 millones de estudiantes y a 26 millones de maestros (lo que equivale a un tercio de la población estudiantil y casi un cuarto de la fuerza laboral docente en los países clientes actuales).

desigualdad de los ingresos

Finalmente, la temporalidad de la mayoría de las acciones analizadas podrían dar cuenta de la etapa primeriza en la que se encuentra la Agenda 2030 en el país, encontrándose esta en una fase inicial de implementación, en la cual se puede observar cómo este marco que guía a los países aún no penetra con fuerza en las diversas reparticiones públicas de Chile. Ahora, si bien esta institución no ha sido nombrada oficialmente como responsable del ODS 10, sí ha resultado ser un árbitro sobre este mismo, por lo que su influencia y polí-ticas afectarán el trabajo de parte de las metas que este contiene, desafiando el resultado de este objetivo. Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias. El economista establece tres razones importantes para considerar esta faceta de la desigualdad, aún asumiendo que se ha establecido igualdad de oportunidades en primer lugar. Es decir, que habiendo garantizado que las particularidades de cada individuo no influyeran en el resultado final de cada uno, todavía existirían factores que causen la desigualdad entre ellos.

Por todo esto, el efecto de la automatización puede ser similar al efecto de la segmentación del mercado laboral, pero en el caso de los robots la segregación de los trabajadores depende de si sus habilidades son fácilmente sustituidas por las máquinas (los perdedores) o si son más bien complementarias a las máquinas (los ganadores). La curva de Lorenz, representada por la línea continua de colour azul, muestra la distribución del ingreso entre desempleados, empleados y propietarios. Todos los trabajadores, estén realizando trabajo rutinario o no rutinario, ganan el mismo salario. La automatización es un término utilizado para describir nuevas tecnologías que permiten a las máquinas hacer el trabajo que antes hacían personas. Las innovaciones tecnológicas que sustituyen a la fuerza de trabajo han sido una parte esencial de la economía capitalista desde la introducción de la hiladora de usos múltiples en el siglo xviii, que ya describimos en el capítulo 2.

Así, en sociedades como la peruana, la existencia de procesos agudos de exclusión social, producto de una desigual distribución inicial de los activos sociales, que hunde sus raíces en la época colonial, sería la causa principal de los elevados niveles de desigualdad observados (Figueroa, Altamirano y Sulmont 1996, Figueroa 2003). N2 – En el Perú, desde los estudios pioneros de Webb y Figueroa (1975), existe un consenso en torno a la concept de que la distribución del ingreso es muy desigual y que dicha desigualdad habría aumentado desde mediados del siglo pasado. La segunda mayor contribución a la reducción del índice de Gini está asociada al ingreso por salarios (29,35%). Sin embargo, recordando los datos del Cuadro 3, que muestran que los salarios aumentaron su participación en el ingreso whole de los hogares de 56,21% en el 2000 a 64,87% en el 2012; se esperaría que por esa única razón los salarios contribuyeran en forma muy relevante a disminuir la desigualdad, y ello no está ocurriendo. La única explicación de esta situación radica en el hecho de que a medida que pasa el tiempo, los ingresos por sueldos y salarios de los deciles más ricos de la población están creciendo más rápidamente que los ingresos por el mismo concepto para los deciles más pobres, como veremos en la sección 4.4. El Cuadro 2 muestra la distribución del ingreso per cápita de los hogares en México en 2012; en él se describe que 1% de la población más rica detentaba 10,85% del ingreso total y tenía un ingreso promedio de 2,222 dólares por mes.

Y Francia las niñas asisten a la escuela, en promedio, el mismo número de años que los niños, y un mayor número de años en Brasil. Países en los que las mujeres han sufrido, históricamente, extraordinarias desventajas económicas y sociales, como China e Indonesia, casi que han eliminado la brecha de género con respecto al número de años de educación, y la India, aunque va por detrás en este sentido, está cerrando la brecha rápidamente. En nuestro experimento psychological, la única fuente de desigualdad en el mundo sería la desigualdad entre países.

No es de extrañar que los hombres y las mujeres han vivido la crisis de maneras muy diferentes. Un examen de datos realizado por el Banco y otros asociados muestra que las mujeres han sufrido mayores pérdidas que los hombres en términos de empleo, ingresos y seguridad. En la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que, si bien la economía mundial crecerá un 5,6 % en 2021 (el mayor ritmo después de la recesión en eighty años), la recuperación será desigual.

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

Boltvinik y Damián (2020) documentaron una disminución “estrepitosa” de la Población Económicamente Activa (PEA) en México de 19% de abril de 2019 con respecto al mismo mes de 2020. Durante el mismo periodo, la cuantía de desempleados reales superó los 14 millones de individuos. La importancia de ajuste del ingreso de la ENIGH es también notoria en la información expuesta en el Cuadro 1.

La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad). Y sobre la educación, el experto afirma que los adultos que viven en la pobreza a menudo no pueden asegurar los medios para que sus hijos crezcan con mejores oportunidades que las que ellos tuvieron, a pesar de sus esfuerzos por hacerlo. “Muchos padres expresan la esperanza de que sus hijos vayan a la escuela e incluso completen la educación universitaria”. En cuanto a la vivienda, De Schutter señala que los niños de hogares socioeconómicamente desfavorecidos suelen tener más probabilidades de crecer en viviendas superpobladas, mal aisladas y expuestas a entornos contaminados e inseguros. También es más probable desigualdad de derechos ejemplos que vivan en barrios “guetos”, violentos y con un acceso inadecuado a los servicios esenciales.

Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un whole desigualdad capitalismo de 161, con un valor bajo zero,forty five. Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine.

Sin embargo, poco más del 7 % de las personas en los países de ingreso bajo han recibido una dosis de las vacunas en comparación con más del seventy five % en los países de ingreso alto. Por ello, se necesita un acceso justo y amplio a vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19 y así poder salvar vidas y fortalecer la recuperación económica mundial. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

Cuando no existe ánimo o motivación para reducir las riquezas excesivas de la población de mayores ingresos, a través de política pública que, por ejemplo, obliguen a una mayor participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y una mayor fiscalización de la misma, es muy difícil solucionar el problema de la desigualdad desde este punto. A nivel mundial, la condonación de la deuda y la reforma de los acuerdos comerciales para que beneficien más a los menos favorecidos de cada país pueden reducir la desigualdad de ingresos y otras formas de desigualdad, evitando una carrera hacia el fondo. Cada vez son más los que coinciden en que haber adoptado un planteamiento limitado frente al crecimiento económico —en el que se dejaron de lado las consecuencias en términos de distribución— ha dado lugar a una gran desigualdad de los ingresos y la riqueza en muchas regiones del mundo. Los datos presentados en el índice de pobreza multidimensional de 2019 revelaron una escasa relación entre la pobreza y el grado de desigualdad económica, y que dos tercios de los pobres del mundo viven en países de ingreso mediano.

Ángela León, Activista: El Auge De Los Populismos Y De La Ultraderecha Tiene Un Grave Impacto En La Salud Global Planeta Futuro

El Informe sobre la Desigualdad en el Mundo de World Inequality Lab se basa en más de cuatro años de trabajo de más de 100 investigadores de todo el mundo. Los veteranos expertos en desigualdad Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, ambos de la Universidad de California, Berkeley, y Thomas Piketty, de la Escuela de Economía de París, coordinaron el informe con Chancel. La historiografía del arte en tiempos históricos no posee desigualdad y pobreza en américa latina muchos años de vida, sino que como disciplina debe llevar entre 200 a 300 años aproximadamente. Johann Joachim Winckelmann, quien dio inicio al estudio de la Historia del Arte a través de los hallazgos… España está proporcionando ayuda a los ingresos a los trabajadores autónomos, los socios de cooperativas y los trabajadores cuyo empleo ha quedado suspendido temporalmente, incluso si no les correspondía percibir una prestación de desempleo.

En el contexto de crisis socio-sanitaria en el cual nos encontramos a raíz de la pandemia por covid-19 observamos como otra vez la pobreza, o más bien, el empobrecimiento que afecta a vastos sectores de la población, vuelven a irrumpir con fuerza en la agenda pública y el debate nacional. Problema y debate público que sin embargo no se agota en la pandemia, sino que se complejiza en el marco del proceso constituyente que vive el país, y de las demandas por mayores niveles de igualdad y justicia social a la base de las movilizaciones sociales de los últimos años, especialmente desde octubre de 2019. A más de treinta años desde el inicio de la transición el país experimenta una irrupción pública de sus conflictos, entre ellos, el de la desigualdad y sus múltiples manifestaciones, incluyendo al área de la política social. Elementos críticos de nuestro sistema de política social que en el marco de los procesos de politización y movilización social que atraviesan a la sociedad chilena han implicado el surgimiento de demandas por políticas sociales de mayor universalidad e impacto distributivo. Sin embargo, aun en aquellos países de la región con cobertura amplia de la población y/o con fuerte presencia de servicios públicos de salud, persisten importantes barreras para el acceso, ya que la universalización manifiesta en las normas no necesariamente significa la garantía del derecho a la salud en la práctica. Por otro lado, es visible también la desigualdad en la calidad de los servicios a los que se accede según grupo de población.

Ha sido también Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países, Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía del Graduate institute de Ginebra, Suiza.

desigualdad y pandemia

De cara al 2021, está claro que incluso con el extraordinario potencial de la asociación COVAX, muchas personas, sobre todo en el mundo en desarrollo, no recibirán la vacuna hasta bien entrado el año y aún estarán en riesgo de contraer el COVID-19. Pero como dijo el responsable de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, el fin de la pandemia está a la vista. El COVID-19 ha desatado unos niveles de miseria y una paralización de  actividades incalculables. Esta situación ha hecho que  muchas personas recurran a los libros de historia para leer sobre la llamada “gripe española” de 1918 con la intención de encontrar algún punto de comparación, en términos de escala y gravedad. Ya antes de que se declarara la emergencia internacional, la ONU advirtió de la desinformación y empezó a actuar para disipar los distintos rumores que se iban extendiendo.

En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el whole de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. Al igual que en el caso del acceso a las vacunas, existe una brecha en la recuperación económica entre las economías de ingreso alto y las economías de ingreso bajo y mediano. El informe recomienda aplicar un impuesto a los ricos para generar ingresos que los gobiernos puedan utilizar para reducir la desigualdad e invertir en educación, sanidad y medidas ecológicas. En Estados Unidos, algunos demócratas propusieron recientemente un plan para gravar a los multimillonarios con el fin de pagar su propuesta de ampliación de la purple de seguridad social, pero el esfuerzo se desvaneció rápidamente. Para los trabajadores de la economía informal, la reducción de las horas de trabajo impuestas por la pandemia es sinónimo de pérdida de ingresos sin la posibilidad de percibir una prestación de desempleo. A partir del lunes 9 de marzo, CNN está utilizando el término pandemia para describir el brote actual de coronavirus debido a que muchos epidemiólogos y expertos en salud pública argumentaban que el mundo ya está experimentando una pandemia debido al nuevo coronavirus.

“Esto ya no es sólo una crisis de salud mundial, también es una disaster mayúscula económica y del mercado laboral que tiene un gran impacto en las personas”, dijo el director common de la OIT, Guy Ryder. El organismo entonces emitió recomendaciones para mitigar el daño a los medios de vida, como la protección de los empleados en el lugar de trabajo, programas de estímulo económico y laboral y apoyo a los ingresos y al empleo. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2021), para ellas se han profundizado los nudos de desigualdad y su autonomía se ha visto limitada.

Los maestros juegan un papel esencial en la educación inclusiva y es importante que aprendan sobre pedagogía inclusiva. De ahí la importancia de educar a algunos maestros para que se conviertan en expertos en estos enfoques más personalizados y puedan brindar apoyo efectivo a otros colegas y estudiantes dentro del salón de clases en common. Este personal de recursos especiales o maestros de educación especial jugarán un papel crítico apoyando a otros maestros después de la crisis. Una de las buenas noticias es que es probable que la mayoría de los países de la región reduzcan las subvenciones a combustibles fósiles hasta casi cero en 2030. El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la disaster provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y «preparar los sistemas mundiales para el futuro». Alrededor de la mitad de los países menos adelantados y otros países de bajos ingresos estaban en alto riesgo o con problemas de endeudamiento antes del COVID-19 y, con la caída de los ingresos fiscales, la pandemia ha disparado los niveles de deuda.

En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Desde entonces la OMS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener el brote, que ha implicado desafíos antes impensados para las personas, las comunidades y las instituciones. Antes de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional proyectó solo un 1,6% de crecimiento económico para la región en 2020, con recesiones en varios países. Las naciones caribeñas dependientes del turismo podrían ver una caída del PIB entre el 5 y el 10%, empeorando la pobreza crónica, la desigualdad y la inseguridad de la región.

Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública.

Se proyecta que las economías de ingreso bajo crecerán solo un 2,9 % en 2021, el crecimiento más lento de los últimos 20 años, con respecto a 2020, en parte debido al lento ritmo de la vacunación. Se espera publicar una actualización del informe Perspectivas económicas mundiales en enero de 2022. Al mismo tiempo, la pandemia empujó a unos one hundred millones de personas a la pobreza extrema, elevando el complete mundial a 711 millones en 2021, según una estimación del Banco Mundial citada en el análisis.

Las condiciones del contexto en el cual nacemos, crecemos y envejecemos también arrojan luz sobre este asunto y es basic tenerlas en cuenta. En el caso específico de la salud sexual y reproductiva sobre el que se hizo hincapié en este trabajo, ha demostrado ser un área fuertemente sensible a la desigualdad, impactando en los indicadores de salud de niñas y mujeres de la región, pero también condenándolas a múltiples vulnerabilidades. Uno de los impactos devastadores de la COVID-19 en desigualdades socioeconómicas ejemplos los pobres y vulnerables se puede ver en el campo de la educación. Supuso un duro golpe en la vida de los niños pequeños, los estudiantes y los jóvenes, y exacerbó las desigualdades en la educación. Debido a los prolongados cierres de las escuelas y a los resultados de aprendizaje deficientes, el aumento de la pobreza de aprendizajes —el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer un texto básico— podría llegar al 70 % en los países de ingreso bajo y mediano, de acuerdo con estimaciones recientes del Banco Mundial.

La pobreza extrema priva a cientos de millones de niños de la oportunidad de alcanzar su potencial en términos de desarrollo físico y cognitivo y amenaza su capacidad para conseguir buenos trabajos en la edad adulta. Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, apuntó que el aumento de la pobreza extrema de las mujeres es una “acusación grave de fallas profundas” en la estructura social y económica. A lo largo del año, la Organización Internacional del Trabajo publicó una serie de proyecciones que alertaban de que millones de personas perderían su trabajo o quedarían subempleadas.

Esos consejos incluían el uso de mascarillas, cuyas recomendaciones fueron actualizadas en diciembre. “Desafortunadamente, la escala global y la velocidad de la interrupción educativa actual no tiene precedentes y, si se prolonga, podría amenazar el derecho a la educación”, advirtió en marzo Audrey Azoulay, directora de la agencia de educación de la ONU, la UNESCO. La tasa de subocupación resultó del 10,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,7% de la PEA.

Golovanesky señaló que “esta variación es muy importante y demuestra que el ajuste realizado por el actual Gobierno está impactando de manera profunda en los niveles de desigualdad”. El coeficiente Gini, que calcula la desigualdad en la distribución de la riqueza, fue de 0,467 en el primer trimestre de 2024, “lo que muestra un importante aumento de este indicador en la comparación interanual”, considerando que en el mismo período de 2023 el valor fue de 0,446, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). En una intervención especial, Paula Narváez, Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, instó a buscar convergencias entre los distintos procesos multilaterales en curso abocados a promover el desarrollo social en el mundo. “La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en 2025, es un pilar importante en nuestros esfuerzos colectivos para crear un impulso que acelere el progreso en la implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible”, dijo. Schteingart destacó que todos los sectores perdieron en el primer trimestre del 2024 pero que principalmente lo hicieron los más pobres, con una baja del 35,5% real al deflactar contra la Canasta Básica Total (CBT), mientras que la baja promedio fue de 23,7%.