Etiqueta: acompañamiento

Exitoso Cierre De Ciclo De Formación De Voluntarios: Universidades Se Unen En Favor Del Compromiso Social Y Solidaridad Dirección General De Inclusión Y Acompañamiento

Hoy sigo participando porque, si bien el trabajo realizado ha sido tremendo, aún queda mucho por hacer para contribuir a mejorar las condiciones de vivienda de muchas familias de Reñaca alto. Llegué en los trabajos de verano del 2015 e inmediatamente supe que fundacion carreras para mí, esos trabajos iban a ser algo importante. Pero de a poco fuimos creciendo, y así, tanto la fundación como yo mismo fuimos llenándonos de un cariño y una fuerza sin igual. Pero sin duda, cuando es parte del corazón, quedarse ya deja de ser pregunta.

Desde los inicios del proceso reformista, reforzó y colaboró con todas las instancias de desarrollo social y cambios surgidos desde los estudiantes, siendo uno de ellos la implementación de los trabajos voluntarios. En 1971 durante su rectorado, se crea el Día Nacional del Trabajo Voluntario, haciendo de esta labor una instancia formadora para los jóvenes y un aporte a las transformaciones del gobierno de la Unidad Popular. Así, el voluntariado universitario en el caso de las universidades de la ciudad de Antofagasta, se plantea primero a partir de una iniciativa e interés propio de un grupo importante de estudiantes de diferentes carreras e incluso de diferente universidad. No obstante, los estudiantes desarrollan el voluntariado asociado a sus propias carreras, poniendo sus conocimientos y competencias a disposición de la comunidad o de grupos más vulnerables, lo que a la vez les permite desarrollar procesos de aprendizaje servicio.

En varios casos, después de aprender más de las capacidades del postulante, se ha podido identificar otras necesidades y maneras de servir. Al participar en un voluntariado en el extranjero amplías tus horizontes, contribuyes al entendimiento entre culturas y ayudas a los más necesitados.La mejor manera de conocer un país extranjero, su idioma, su gente, su cultura y, sobre todo, los problemas con los fundaciones internacionales de ayuda social que lucha cada país, es vivir allí por un tiempo y compartir con la sociedad. Participando en uno de nuestros proyectos de voluntariado en Chile, puedes estar seguro de que conocerás Chile de manera auténtica, lejos del turismo común y corriente.Nuestros trabajos voluntarios en Chile se llevan a cabo en colaboración con instituciones sociales y organizaciones sin fines de lucro en todo el país.

El despliegue de todas estas acciones pasó del activismo al reconocimiento de un marco metodológico, que contempló el uso del Modelo Canvas de Planificación Estratégica, además de herramientas de registro y control. Las comunidades son resilientes, y este es un componente valioso que se debe potenciar para mantener la articulación del tejido social, para su resistencia ante el desgaste físico y moral. Se organizaron dos grandes eventos de manera colaborativa con vecinos y vecinas del sector, además de la gestión de donaciones de pequeños empresarios para el día del niño y la navidad, logrando llegar a más de 1.000 niños y niñas. La experiencia de intervención tuvo como objetivo “contribuir a la gestión de iniciativas territoriales de economía colectiva que emergen en Alto Hospicio en el contexto de pandemia, a través de campañas solidarias, educativas y socio recreativas”. La propuesta se enmarca en la metodología de intervención comunitaria con enfoque asistencial. Para Marchioni et al. (2013), la intervención comunitaria se reconoce como un proceso dialéctico y dinámico, que evoluciona en el tiempo y en el espacio territorial donde se produce, en su condición dinámica alude a las particularidades de cada comunidad que hacen que cada experiencia sea única e indefinida.

oportunidades para voluntarios

Para pasar un buen rato en Chile, es muy importante respetar la cultura, los hábitos y la mentalidad native, incluso si no te gusta. El objetivo de tu estadía en Chile es ampliar tus horizontes, tu desarrollo private, y no intentar demostrar que sabes más que tus anfitriones. Después de todo, trabajarás con ellos en un servicio caritativo y por una buena causa. La tarjeta de turismo que recibes cuando ingresas a Chile, te permite realizar trabajos no remunerados. La información exacta sobre el requisito de visa puedes obtener directamente de nosotros.

Elige la causa que más te motive y contribuye a construir una sociedad más solidaria, justa y participativa. La superación de la pobreza, el desarrollo de la comunidad (local, nacional o global) y de la construcción de una sociedad más justa y sostenible, es tarea de todos. “La labor voluntaria no solo contribuye al desarrollo private de los jóvenes, sino que también tiene un impacto significativo en su futuro laboral. Compromiso con el trabajo que se considera un indicador de alto nivel de responsabilidad y solidaridad”.

Además, los programas de voluntariado en España se ven en muchos casos reforzados por las campañas especiales de navidad y en verano, en la que muchos jóvenes aprovechan sus vacaciones para ayudar a los demás. Los programas de voluntariado en España reciben cada vez más solicitudes de ingreso en una situación en la que cada vez existen más personas con muchas de sus necesidades sin cubrir, y ante la escasez de ofertas de empleo muchos ven una oportunidad de ser útiles a la sociedad. Nuestro programa de igualación de donaciones ha permitido a nuestra gente duplicar su apoyo a las organizaciones sin fines de lucro que les interesan. En 2022, más de 3500 empleados participaron en nuestro programa de igualación de empresas en Impact, lo que generó 2,1 millones de dólares para más de 1400 organizaciones sin fines de lucro.

Estas instituciones conscientes de la importancia de promover el compromiso social entre sus estudiantes, se unieron en este esfuerzo conjunto, compartiendo recursos, experiencias y conocimientos para potenciar el impacto positivo de los futuros voluntarios. “Cada año somos testigos de cómo cientos de jóvenes colaboran masivamente en el Día del Patrimonio y este compromiso que sellamos hoy junto a Injuv busca ampliar esas oportunidades para fortalecer y generar redes permanentes de voluntarios y voluntarias que se involucren, reflexionen e impacten en la puesta en valor y salvaguardia del patrimonio cultural. A partir de esta alianza vamos a potenciar acciones enfocadas tanto en el patrimonio vivo como en los monumentos, y otra línea de acción relevante serán las capacitaciones y laboratorios que vayan dejando competencias instaladas. La salvaguardia del patrimonio es una tarea común, donde las nuevas generaciones juegan un papel imprescindible que queremos fortalecer”, sostuvo el Subsecretario del Patrimonio Cultural Emilio De la Cerda. Como conceptos emergentes en el proceso reflexivo se van instalando la resiliencia comunitaria y la economía solidaria. La resiliencia comunitaria se expresa a través de la creación de espacios colectivos y sus formas de afrontamiento comunitario ante la adversidad, principalmente asociados a condiciones de marginación, violencia y exclusión (Alzugaray et al., 2021).

Pensé que no estaba cumpliendo con las expectativas, así que me acerqué a los chicos de la comunidad y me subieron tanto el ánimo, me dijeron que estaba haciendo las cosas bien, que me di cuenta que me querían y hasta el día de hoy estamos en contacto y siempre tenemos una palabra de aliento para cada uno. En América Solidaria Chile están convocando a profesionales de diversas áreas de especialización a postular para ser  profesionales voluntarios AS. En nuestra investigación, se ha optado por utilizar como unidad de registro a las oraciones o párrafos que encierren algún significado sobre el concepto de RSU.

En muchos de los proyectos no serás el único voluntario y, a veces, incluso vivirás con otros. Todos tienen su propia historia y formas de ser, pero todos han viajado a Chile con buenas intenciones de ayudar en proyectos caritativos, ayudar a las personas, conocer una nueva cultura e idioma y hacer algo bueno. Este terreno común los conecta y los viajes de fin de semana y las excursiones hacen lo suyo. Se busca construir un país donde nadie deje de estudiar por falta de recursos o motivación.

Y desde la comunicación hay mucho por hacer y ser, porque nos da la posibilidad de conocer y reconocer a otro(s) y construir en comunidad. Ser profesional voluntario es una oportunidad para entregarse, desaprender, cuestionar la normalidad y observar en perspectiva, tanto nuestra realidad como la de personas distintas y distantes. Es importante precisar que, al momento de sistematizarse esta experiencia aún no había finalizado, por cuanto el voluntariado está determinado por la demanda y necesidad del contexto, es decir, ante la inminente llegada del rebrote de COVID-19 los esfuerzos colaborativos deberían prolongarse para aportar a la comunidad y generar procesos más concretos, profundos y reflexivos. Este repertorio metodológico, si bien facilita la gestión de la propuesta, tiene un componente de participación significativo.

En proyecto como Juntos Por El Parque, se han realizado varios voluntariados donde colaboradores de la empresa Pepsico son parte del hermoseamiento de las obras que se construyen para los vecinos de la comuna de Cerrillos. En 2022 se plantaron árboles alrededor del pump track que se levantó en el Parque Bicentenario y en 2023 se pintaron y terminaron algunas obras en el Vivero municipal, espacio que se regenera para convertirlo en un aula abierta de educación ambiental. Todas estas actividades, no remuneradas, les permitirán conocer más profundamente la Universidad, interactuar con académicos y estudiantes, trabajar en el desarrollo de un proyecto interesante y, al finalizar, recibirán un certificado que detalle la labor realizada. El Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Chile ofrece a los Estudiantes Libres internacionales de nuestra casa de estudios la posibilidad de realizar pasantías o labores de apoyo en diversas dependencias universitarias que requieran su colaboración.

Programas Gratuitos De Acompañamiento Para Madres En Situación De Vulnerabilidad

También se inauguraron filiales del Hogar de Cristo en Arica, Concepción, Copiapó y Valparaíso. Desde su fundación y hasta 1980, Hogar de Cristo fue inaugurando diversos programas sociales para abordar la pobreza y la vulnerabilidad de los chilenos. En 1958, surge la thought de generar viviendas de emergencia para ser construidas en tomas de terreno donde llegaban a vivir familias sin techo. En los años 60 se reorganizó la “Patrulla de la Noche”,  que buscaba reeditar las rutas que hacía el padre Hurtado para ir en la búsqueda de los niños abandonados que vivían en la calle. A pesar de que esta iniciativa no nació en Concepción, el programa está en nuestra ciudad desde 2010 ayudando a instituciones sociales que tienen cierta vulnerabilidad en cualquier sentido. Se enfocan desde organizaciones que ayudan a personas con discapacidades, superación de la pobreza, hasta organizaciones comunitarias como juntas de vecinos o clubes sociales.

La técnica de producción de datos que se emplea es la del grupo de discusión. Con esta técnica no solo conseguimos dar luz a aquellas preocupaciones que no han sido escuchadas, como señala Barbour (2013), sino que también nos permite conocer las percepciones de un grupo de personas específico acerca de temas políticos o sociales (Canales-Cerón, 2006; Ibáñez, 1979; Ortí, 1989). Asimismo, gracias al empleo de esta técnica se crean dinámicas participativas en las que las personas involucradas pasan a ser los agentes protagónicos de la investigación, en lugar de ser consideradas como fuentes pasivas de producción de información (Trigueros-Cervantes et al., 2018). Para llevar a cabo esta labor en relación con el fenómeno migratorio, actualmente no existe ninguna actividad de voluntariado para ofrecerles a los estudiantes universitarios. No obstante, desde este vicerrectorado sí que se oferta una convocatoria de ayudas para el apoyo y fomento de la investigación, la cual deberá estar alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Entre las líneas de actuación de dicha convocatoria se contempla una de «Desarrollo local», que potenciará actividades y proyectos que trabajen especialmente en atención a las personas migrantes y refugiadas.

En esta línea, Llistar-Bosch (2011) señala la exigencia del cambio en la política pública de migración, cuyo foco no debe radicar en los derechos del sector privado; sino en los derechos de las personas desplazadas. Respecto a la migración, sobra decir que no se trata de un fenómeno moderno, pues el nomadismo es una característica de la especie humana. Autores como Lacroix, Levitt y Vari-Lavoisier (2016) afirman que la migración transnacional no está únicamente relacionada con el ámbito económico, sino que se trata de un fenómeno que entraña aspectos sociales, culturales, fundacion carreras e ideológicos que desembocan en un gran capital social. Sin embargo, Glick-Schiller (2009) resalta que la naturaleza de este fenómeno actualmente radica en el capital económico. Para la autora, la migración no solo está sufriendo un proceso de deshumanización, sino que se está desarrollando en el marco del desarrollo-subdesarrollo, contexto derivado de las relaciones desiguales entre el Norte y el Sur Global a causa del pasado colonial. Asimismo, la migración es una tendencia demográfica que va de la mano de la feminización de la pobreza (Schaffner-Goldberg, 2009).

«Rehabilitación integral y acogida para personas con discapacidad física» de la Fundación Centro Esperanza Nuestra. «Apoyo domiciliario para niños, niñas y jóvenes con discapacidad» de la Fundación Amigos de Jesús. Equipamiento de dormitorios, espacios comunes y calefacción de las residencias de vida familiar fundaciones sin animo de lucro, Fundación Caritas Diocesana De Linares. La purple tiene como principal objetivo ser un espacio de intercambio, reflexión y producción de nuevos conocimientos, a favor de la educación inclusiva.

ong que ayudan a los pobres

«Furgón para traslado de adultos mayores» de la Fundación Villa Padre Hurtado. «Abrigando a nuestros adultos mayores de O´higgins a Magallanes» de la Fundación para la Superación de la Pobreza. «Mejorar la calidad de vida y bienestar en el Hogar Árabe» de la Unión Árabe de Beneficencia. «Apoyo integral a niños con VIH vulnerados en sus derechos» de la Fundación Santa Clara.

Un poder que el entonces presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad (DC), resumió públicamente cuando se declaró “el papá de la guagua” tras el acuerdo por la reforma tributaria. En el caso de Endesa, el directorio mandató a su entonces presidente Jorge Rosenblut para distribuir el millón de dólares entre los candidatos. El empresario (ex PPD), tiene vínculos de sobra con el mundo político. En 2005 fue el líder del equipo recaudador de la primera campaña de Michelle Bachelet. Antes había ejercido como subsecretario de la Presidencia en el gobierno de Eduardo Frei, y actualmente es pareja de la secretaria general de la Presidencia, la ministra Ximena Rincón (DC).

El Santander tiene aportes por $320 millones en 2013, para ser repartidos “velando por un razonable equilibrio”. El uso de múltiples filiales de la misma empresa se repite una y otra vez en los casos de grandes compañías y de los mayores grupos económicos, lo que constituye una forma de burlar los límites legales a los aportes vía Servicio Electoral. Las actas del directorio de su filial Endesa Chile, del 30 de agosto de 2013, prueban la entrega de US$1 millón ($509 millones en ese momento), pero no se explicita cómo se repartieron los dineros para cumplir con el tope legal de $247 millones por tipo de elección. Para esos efectos, en campañas anteriores el grupo usó otras dos compañías, Chilectra y Luz Andes, para canalizar aportes reservados a campañas. El ámbito de Celulosa Arauco es especialmente activo en política, con aportes de Celco y de otras seis compañías del grupo relacionadas al negocio forestal.

Sentía que me querían y yo los quería, pero algo raro sucedía. Me adoptaron a través del physician Gustavo Monckeberg Barros, un amigo de la familia; había sido sin papeles, un chanchullo como se hacía en la época y que el physician les pasó una guagua sin certificados, nada. Al año aparece en Ciper Chile el reportaje de Gustavo Villarrubia de que el cura Joannon y el physician traficaban guaguas, aunque se hablaban de adopciones irregulares que es un eufemismo, porque adoptas o traficas. A los pocos días de ese reportaje, levanté una página internet por si alguien me buscaba, me pudiera encontrar. Así partió la ONG Nos Buscamos el four de julio del 2014, con directorio, estatutos y lo que se necesita para tener una organización legalmente constituida. Al principio teníamos 15 casos; a la semana a hundred y hoy tenemos 4000.

Un factor clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. Buscamos mejorar las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladores y voluntarios.

«Afortunadamente estos trabajos los podemos hacer sin mucha financiación, ya que finalmente son la capacidad de los voluntarios los que están al servicio de las organizaciones sociales, pero igual de todas formas tenemos que pagar algunas cosas», señala Milton Neira (31), voluntario desde 2010. Este fotógrafo humanitario es también un entusiasta emprendedor, escritor y aventurero cuyo objetivo es tratar de transmitir esperanza a través de sus fotografías de las comunidades más oprimidas y vulnerables y de poder lograr que el mundo sea un lugar más digno. David duChemin ha trabajado para más de fifty five países alrededor del mundo y para varias organizaciones no gubernamentales como el Proyecto BOMA, Save the Children y World Vision, entre otras. Ha publicado varios sobre fotografía y tiene un weblog y podcast donde toca interesantes tópicos sobre su visión, creatividad y fotografía. Sus poderosas fotografías ensalzan la vida de los marginados con una belleza inusual, llamando la atención de sus dramas y respetando su dignidad humana.

Al mismo tiempo, no debemos luchar contra la pandemia a expensas de otras emergencias humanitarias de salud”. “El COVID-19 ya ha cambiado la vida en algunos de los países más ricos del mundo. Ahora está llegando a lugares donde la gente vive en zonas de guerra, no puede acceder fácilmente al agua limpia y jabón, y no tiene esperanza de una cama de hospital si se enferma gravemente. Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma internet Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas.

Lo primero, hubo cambio de gobierno y orientación de la política habitacional. Se puso acento en los vouchers o vales, que en teoría permitían «escoger» la vivienda social, aunque en la práctica la oferta era escasa y no había dónde escoger. Este sistema perjudicó gravemente la postulación por grupo, y con ello el trabajo comunitario que potenciaba la organización durante la postulación y luego en la vivienda definitiva. En segundo lugar, disminuyó la construcción de nuevas viviendas sociales a lo largo del país, pues los fondos se concentraron en la reconstrucción en la zona del terremoto.

«Salud, educación y alimentación niños» del Patronato Nacional de la Infancia. «Programa de apoyo a familia extensa» de la Casa de Acogida Emaús. «Integración escolar niños migrantes» del Servicio Jesuita Migrantes. «Desarrollando autonomía en aseo private y habilitación de baños» de la Fundación San Nectario. «Devolviendo la sonrisa a niños con fisura labio palatina» de la Fundación Dr. Alfredo Gantz Mann.

Programas Gratuitos De Acompañamiento Para Madres En Situación De Vulnerabilidad

De hecho, desde 2021 es directora ejecutiva de la Fundación Luksic Scholars, institución que articula con universidades internacionales oportunidades académicas a profesionales y académicos chilenos, conectando a Chile con programas en América del Norte, Europa y Asia. Están disponibles desde el sixteen de enero para personas mayores de 18 años con RUT chileno y Clave Única, y van desde el uso de Office a innovadoras formas de trabajar en equipo como Design Thinking además de diversas herramientas para poder encontrar trabajo. Desde 2018 el programa Impulso Inicial ha trabajado dando apoyo a pymes y respuestas a las solicitudes que recibe la familia Luksic a través de sus redes sociales y otros canales de comunicación. Nuestros aportes son para emprendedores y se realizan siempre de forma concreta y directa. Por ejemplo, se entregan herramientas, pequeñas maquinarias, materias primas y mejoras en infraestructura; además de capacitaciones para un correcto uso de la maquinaria recibida y para potenciar la gestión del negocio.

fundacion grupo social

En el largo plazo, nuestra organización aspira a una sociedad que no se estructure bajo los preceptos del capital, y a contribuir en la disputa por la abolición de las distintas formas de explotación y dominación a nivel del sistema-mundo. Con experiencia en investigación social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos. Es socióloga de la Pontificia Universidad Católica con diplomado en Sistemas de Información Geográfica de la misma universidad.

Vive la experiencia virtual interactiva ‘𝗗𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀’ de la Colección Telefónica, donde a través de 121 obras icónicas, podrás recorrer algunos de los capítulos más interesantes de la historia del arte del siglo XX. La exposición está compuesta por fifty five obras de 5 fotógrafos nacionales especializados en fotografía científica y de naturaleza, y busca ser un llamado de atención a todos los habitantes de nuestro planeta. Dentro de los proyectos propios que la Fundación actualmente gestiona se pueden mencionar fundacion educo el Jardín Infantil La Semillita, el Centro Madre Teresa de Calcuta, el Centro de Apoyo a la Discapacidad, el Centro Terapéutico Levántate y el Centro Cultural La Peña. Cada iniciativa que se emprende para los equipos de trabajo es una nueva “semilla” que se planta. Un importante hito fue la creación de Otic ProAconcagua con 15 empresas de la zona, así como también la firma de los primeros convenios con empresas y JUNAEB para hacer campamentos. Suscríbete a nuestro boletín informativo y entérate de las últimas novedades y actividades P!

Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales en Alma Mater Studiorum, Universitá de Bologna (Italia)/Universidad Central (Chile). Cursos de especialización en la Universidad Castilla tipos de organizacion de la Mancha de España para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales y en el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín, Italia sobre conglomerados productivos (clusters). Investigador en Fundación SOL en temas de Desigualdad, Salarios, Seguridad Social y Educación.

Profesional con amplia experiencia directiva en gestión de proyectos y organizaciones en áreas de Educación, Investigación y Desarrollo social con impacto, tanto con recursos económicos holgados, como en contextos de estrechez. Licenciada en letras y pedagoga (PUC), MA en Sociología (Notre Dame), Máster en Desarrollo de personas y Organizaciones (UAI) y Magíster en Dirección de Centro Educativos con Innovación (U.A. Barcelona). Montserrat posee logros en la gestión y desarrollo de fundaciones, proyectos educacionales y sociales, desarrollo de la docencia, proyectos de investigación social, políticas públicas y educativas, gestión y desarrollo de equipos profesionales y técnicos. Por diez años fue Directora Ejecutiva de Fundación Luksic y actualmente es asesora de Fundación Isla Tenglo y Universidad Alberto Hurtado y es directora ejecutiva Fundación Amanoz.

generación de conocimiento. Sus temas de interés son las metodologías cualitativas de investigación-acción, la innovación didáctica, la participación comunitaria y la justicia social y medioambiental. Periodista con más de 13 años de experiencia en medios de comunicación de Chile.

Trabajamos junto a comunidades educativas urbanas y rurales, entregándoles herramientas que les ayuden a desarrollar habilidades para el siglo XXI. Nuestras intervenciones van más allá de las escuelas y buscan la participación de toda la comunidad. De esta forma, gracias a docentes, estudiantes y profesionales de la educación, levantamos proyectos de innovación educativa para lograr aprendizajes profundos. Generamos aprendizajes a través de la participación para fortalecer la convivencia escolar y propiciar una nueva formación ciudadana.

Hace seis años que nuestra estrategia puso en el centro a las y los trabajadores y eso hoy está dando sus frutos. Este reconocimiento nos llena de orgullo y satisfacción por el trabajo bien hecho”. Con el objetivo de incentivar los proyectos sociales, la Dirección Alumni del ESE lanzó este proyecto, orientado a que directivos de fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, que no cuenten con los recursos necesarios, puedan cursar el Executive Master en Gestión de Empresas y Organizaciones, EMGEO. Se trata de mecanismos que entregan recursos económicos a proyectos que solucionen problemáticas sociales, con la condicionante que se cumplan las metas propuestas. A nivel mundial, se han implementado 109 contratos de impacto social en 24 países, beneficiando a cerca de 800 mil personas. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo lanzará este jueves thirteen de diciembre a partir de las 19.30 hrs.

Además realizó Coordinaciones Académicas en la Universidad Mariscal Sucre, trabajó en Secretaría del Departamento de Ingeniería de la UCINF. Proponemos un análisis crítico de las cifras oficiales, promoviendo reflexiones a la luz de las propias reivindicaciones que han levantado los sectores populares. Promovemos el análisis del trabajo en un sentido amplio, incluyendo sus formas remuneradas y no remuneradas.

De esta manera, busca promover en el ámbito público un debate informado, multidisciplinario y que incorpore las diversas posiciones sobre estas temáticas, empoderando principalmente a los y las trabajadoras y sus organizaciones para hacerlos partícipes de las discusiones sobre las materias sociales y económicas que aquejan al país. Fundación SOL es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo, educación y seguridad social, discutiendo las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual. Licenciada en Historia y Profesora en Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 8 años de experiencia en docencia de aula en los sectores público y privado. Ha desempeñado labores de gestión en el desarrollo de proyectos educativos y culturales.

Sus principales temas de interés son Metodologías de medición del empleo, Empleo Informal, Nuevas Formas de Trabajo, Financiarización y Endeudamiento. Entendemos que la historia constituye un núcleo fundamental de investigación, para comprender el devenir concreto del capitalismo-histórico en el precise contexto del sistema-mundo capitalista. Ser un centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo y educación, que discuta las “verdades instaladas” que sostienen al modelo económico actual.

Su fundador es Marcelo Trivelli Oyarzún, siendo además, el presidente del Directorio y representante authorized. Proyecto que busca visibilizar y vincular el capital socio-territorial que SERVICIO PAÍS ha contribuido a crear en todo el país. En Fundación Semilla creemos que al intentar abrir nuevos caminos o maneras de hacer, a través de capacitaciones,talleres y encuentros centrados en temáticas de su interés, es posible empoderar a los y las jóvenes como líderes positivos y así fortalecer la Sociedad Civil. Diplomado en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento (2012) Universidad de Santiago de Chile y en Gestión de Organizaciones Sociales, Universidad Bolivariana. Anteriormente fue asistente en las Secretarías de Estudios de Relaciones Internacionales y del Proyecto de Observatorio Laboral CUT (2004 al 2006).