Etiqueta: acciones

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta purple de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Uno de los factores decisivos a la hora de comprender la desigualdad en Chile es la permanente justificación cultural de la importancia de conservar ciertas concentraciones de poder (político o económico) en ciertos grupos específicos, siempre pensando en el bien del país. Desde el poder militar para conservar el orden, el poder eclesial para conservar la moral, hasta el poder de la clase política para preservar la estabilidad; Chile ha estado atravesado por hipótesis que justifican la acumulación de recursos como condición para la civilización.

Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas. El informe, asimismo, demanda un cambio fundamental en el modelo económico de manera que beneficie a todas las personas y no solo a una élite selecta. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el management de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Sin embargo, durante los años 90′ mejoró la situación económica del país y se implementaron ayudas sociales. Los resultados de esta política económica incluyeron 2 grandes recesiones, la primera el mismo año 1975.

Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. Puede ser wise, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos. Ahora, los países que han logrado niveles muy bajos de desigualdad y más altos de movilidad tienen sistemas tributarios que recaudan más, especialmente en sectores de más altos ingresos, y tienen niveles de gasto social público más elevados. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.

Nicolás Grau es physician en Economía de la Universidad de Pennsylvania, profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigador adjunto en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Fue también coordinador programático (en conjunto con Claudia Sanhueza) de la campaña presidencial de Beatriz Sánchez en 2017 (Frente Amplio, Chile) y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2006. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Es por eso que, en common, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos.

Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo desigualdad social wikipedia Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017).

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias.

«En Chile parte de lo que ha sucedido, creo yo, de porqué hubo estallido social que fue parte de lo que motivó mi presentación hoy día, guarda relación con que la política no le está respondiendo a la ciudadanía en sus demandas. En muchas ocasiones guarda relación con la mala suerte, es decir, el lugar donde nací, las posibilidades de tener una educación de calidad, al barrio -que puede ser muchas veces violento- y son esas cosas las que determinan muchas más veces los resultados y las capacidades que uno tiene de salir adelante, que estas otras ideas que tenemos metidas en Chile». La muestra acá en los chilenos, ya que esto no es en todas partes del mundo, da cuenta de que los chilenos tendemos a pensar que la gente que está experimentando la pobreza se debe a falta de esfuerzo o que no está buscando empleo o que es flojo -que es la palabra que más se utiliza- o que hay vicios como alcoholismo.

La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015. Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre. Esta última, por ejemplo, luego de empeorar durante los 90, llegando a un valor de 4,17 el 2000, comienza a mejorar sostenidamente, alcanzando un valor de 2,seventy eight el 2015.

desigualdad social politica y economica

Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que era de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b).

Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del 40 por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración real. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso desigualdad mundial 2022 del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Junto con sugerir a los gobiernos que «impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia», el informe de la ONG Oxfam acusó que un 99% de la humanidad bajó en sus ingresos durante la crisis sanitaria y one hundred sixty millones de personas cayeron en la pobreza. Junto con este objetivo, hay una demanda por reducir la desigualdad, “que es mucho más que ingresos, es también un tema de trato, que es elementary al igual que las oportunidades”, sostuvo Briones. En su presentación, el Secretario de Estado se refirió a la situación económica del país y la importancia del crecimiento y la responsabilidad fiscal para abordar “los desafíos políticos, económicos y sociales que tenemos”. Uno de los estudios más importantes que presenta esta pieza audiovisual, es respecto a las consecuencias que implica en la desigualdad de los países no tener instancias de educación financiera. En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992).

Finalmente, el indicador de percepción diagramática de distribución económica consta de cinco esquemas que expresan distribuciones posibles del país. Aun cuando no tenemos antecedentes específicos de una asociación entre orientación política y percepción de desigualdad, en la literatura existen referencias que relacionan posturas políticas con actitudes hacia la redistribución económica. En esta línea Gijsberts (1999) argumenta que «las personas que piensan que la distribución de ingreso debería hacerse más igualitaria (…) son más propensas a votar por un partido de izquierda que por un partido de derecha» (p. 111).

Blanchard es autor de numerosos libros y artículos, y ha dirigido importantes revistas académicas como Quarterly Journal of… Va a depender mucho de eso, de redistribución con crecimiento y ahí distribuir más a los pobres que a los ricos. “Somos 140 millones de personas pobres y con bajos salarios”, podía leerse en muchas de las pancartas que la gente ondeaba frente al escenario, donde una procesión de líderes religiosos, sociales y activistas daban discurso tras discurso demandando “menos codicia” a las empresas y una mayor protección social de los trabajadores estadounidenses.

desigualdad economica entre paises

Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).

Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel individual de bienes e ingresos. Moverse desde un estado de ineficiente distribución de los derechos de propiedad no es sencillo, pues los trabajadores de bajos ingresos no estarán en condiciones de acceder al mercado financiero para adquirir activos productivos o no estarán dispuestos a asumir el riesgo en un mercado con una alta concentración de la propiedad. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Sin duda, se puede argumentar que la desigualdad es inmoral e injusta, pero eso depende de lo que creamos qué es justo y ethical, algo que recae en la esfera de la filosofía o la política o, incluso, la Religión.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Las chilenas y chilenos también destacan por su percepción de desigualdad de oportunidades.

Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reactivación económica no han logrado revertir las dramáticas cifras de desempleo, endeudamiento e inseguridad, a lo que se suman las dificultades para acceder a la salud, a una vivienda y el creciente deterioro de la salud psychological de la población. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo desigualdad economica entre hombres y mujeres y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Este libro, que cuenta con la colaboración de algunas de las mejores mentes de nuestra época, aborda el problema y describe qué podemos hacer para que esas grandes brechas económicas, culturales y políticas dejen de ampliarse y nuestras sociedades vuelvan a estar unidas. En este caso, tiene que ver con que las decisiones relevantes para una comunidad como chilena no es más del grupo de personas reducido, que estudió en Harvard, que se vinculan en los social, en los mismos colegios, se casan, etc.

Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Actualmente, los movimientos populistas sacan provecho a ese sentido de pertenencia que sobrevive en los sectores empobrecidos, articulando un discurso de odio contra otros que viven en el mismo país. El gran desafío de nuestro tiempo, dice Collier, es encontrar otra vez un vínculo lo suficientemente amplio que regenere las confianzas y las responsabilidades mutuas. En cuanto a la igualdad de género, el Global Gender Gap Report 2022 del Foro Económico Mundial, precisa que al ritmo actual de progreso, nos demoraremos 132 años para alcanzar la paridad plena, cifra que en 2020 llegaba a los 100 años. desigualdad de riqueza en el mundo Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía. Nuestro país se sumó el 2010, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, convirtiéndose en el miembro número 31 de la OCDE y el segundo latinoamericano en ingresar a esta organización, después de México. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de 44,four al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número 42, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad.

Ejemplos de esto son mapas de contagio que develan desiguales índices de prevalencia en la Región Metropolitana (INTERFERENCIA, 2020). También se ha destacado la reconversión de las brigadas de primeros auxilios que atendían a manifestantes heridos de la revuelta social, en comités de salud territoriales que responden comunitariamente a la pandemia (LAB, 2020). De esta forma, el conocimiento que emana desde la salud colectiva pone en relieve la determinación social en salud para considerar nuevas dimensiones socio-biológicas de la desigualdad. Es por ello que se ha puesto el foco en entender la ‘enfermedad’ no solo como un desequilibrio biofísico, sino que también como expresión de trayectorias históricas y procesos socioespaciales. El Grupo Komatsu Cummins está comprometido con la igualdad de oportunidades y la justicia social, siendo uno de sus proyectos emblemáticos la labor que desarrolla la Fundación Reinventarse.

En Tresmontes Lucchetti trabajamos en el desarrollo de un contexto corporativo que promueve la adopción y el cumplimiento de prácticas orientadas al respeto por la Ética y los DDHH. A raíz de lo anterior, adherimos a los 10 Principios de Pacto Global de las Naciones Unidas, transformándose en nuestra carta de navegación, así como también a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Convenios Internacionales de la OIT, Principios Rectores-ONU y lineamientos OCDE. –  Cerca de 1.000 niñas y jóvenes de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros. Además, en 2020 fuimos reconocidos con el sello Equidad CL, evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection y adherimos al programa win win de ONU Mujeres.

desigualdades socioeconómicas ejemplos

Donde toda persona tenga el derecho a participar plenamente en la sociedadindependiente de su origen social, raza, etnia, religión o género. Un desarrollo que permita a todos una vida digna appropriate con las posibilidades de la sociedad y donde cada individuo sea respetado igualmente en su diversidad. Una aproximación integral al desarrollo pone en su centro al ser humano y abarca dimensiones tan disímiles como la satisfacción de funciones básicas de seguridad física y sicológica, de alimentación y bienestar material (consumo e ingresos), hasta el ejercicio de derechos políticos y civiles, económicos, sociales y culturales. Entre los objetivo del desarrollo están, por lo mismo, el bienestar económico y subjetivo, la expansión de las libertades y de los derechos, con steadiness medioambiental y participación ciudadana.

Dicha influencia, a su vez, podrá ser utilizada para impulsar cambios en políticas y prácticas que pudieran excluir trabajadores a causa de su edad, género, religión, nacionalidad o etnia. El enfoque metodológico examina los principales indicadores de igualdad de género entre los años 1992 y 2010, así como su relación con las políticas públicas que inciden en la construcción social del género en cada país. De esta forma, se espera que esta investigación genere un aporte cualitativo en el estudio de la desigualdad de género en países de renta media con problemáticas disímiles y algunos rasgos convergentes debido a sus procesos sociopolíticos e históricos particulares. La desigualdad social es un problema en Chile, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 28.6% de las personas adultas en Chile carecen de educación primaria y secundaria y según la Encuesta Nacional de Hogares del INE, sólo el forty seven.3% de las personas mayores de 18 años tienen educación universitaria. Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria. La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida personal y profesional.

No hay condiciones para nuestro desarrollo sin avanzar en procesos de integración regional, sin que ello signifique abdicar a la soberanía nacional. Chile requiere diversificar su economía, expandiendo la infraestructura que la hace posible, diversificando los sistemas de transporte, extendiendo una banda ancha de alta capacidad a lo largo del territorio nacional, fortaleciendo una red descentralizada de centros científicos y tecnológicos. Debe impulsar la modernización de sectores tradicionales, como la construcción y la industria manufacturera existentes. Del mismo modo, requiere apostar por la emergencia de nuevos sectores y encadenamientos productivos, tales como la energía solar y eólica.

Pero siempre estoy muy consciente que si me hubiera quedado en Chile, mi vida hubiera sido drásticamente distinta. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so desigualdad social y medio ambiente forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019).

Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018).

Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Sin embargo, más allá del reconocimiento de la igualdad formal recogida en la legislación, es preciso un grado mayor de avance en pos de la efectividad de las políticas públicas en términos de igualdad de derechos en este ámbito. Con base en investigaciones empíricas que abordan este tema en la sociedad chilena es posible advertir algunas señales interesantes. Por un lado, y con foco en las clases baja y media, varios estudios ponen en relieve que las mujeres y hombres de estos grupos valoran el mérito y lo consideran una herramienta importante para el progreso social. Primero, frente a la concepción de Young de mérito como la combinación entre esfuerzo y talento, en sus definiciones sobresale el esfuerzo mucho más que el talento (Araujo y Martuccelli, 2015). El mérito, en este sentido, provee sentido a las propias acciones de trabajo y sacrificio para lograr un ascenso social individual y acquainted, incluso si esto no se traduce en logros verificables y reconocimiento social. Pero además, en el contexto de desigualdades históricas y persistentes en que suelen triunfar los factores adscriptivos, el apoyo que otorgan las clases baja y media al mérito no sólo está en línea con la extendida ideología neoliberal del éxito particular person sino que también opera como una expectativa de justicia social y democratización del lazo social (Araujo y Martuccelli, 2012).

La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes).

Su finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad para satisfacer las necesidades humanas de cada sociedad, aportando a la instalación de los elementos fundamentales que permitan a las personas y comunidades mejorar su calidad de vida y alcanzar su máximo potencial de desarrollo. El primer desafío de la aplicación del índice en Cabrero fue entonces adaptar la herramienta IPS para una aplicación a nivel Comunal, siendo primera en vez en Chile que se emprendía este proceso de la mano con el desarrollo de experiencias locales del Social Progress Imperative (SPI) en otros países de Latam. Hemos impulsado diversas iniciativas que tienen como objetivo potenciar el acceso a web y masificar las herramientas digitales, de manera de mejorar las oportunidades y calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores.

Sin embargo, señala el informe que “este esfuerzo se encuentra con la realidad de que una vez realizada la beca, muchos de ellos/ellas migran al sector privado”. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster desigualdades entre paises en un mundo globalizado ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

Cidis 2024: Autoridades Se Comprometen A Fortalecer Acciones Para Reducir La Pobreza

La visión funcionalista suena muy lógica, pero pocos años después de que Davis y Moore publicaran su teoría, otros sociólogos señalaron algunos problemas serios en su argumento (Tumin, 1953; Wrong, 1959). En common, tanto la perspectiva funcionalista como la perspectiva conflictiva intentan explicar por qué existe y perdura la estratificación social, mientras que la perspectiva simbólica interaccionista discute las diferencias que produce la estratificación para la interacción cotidiana. La crisis económica de 1995, la falta de dinamismo en la agricultura, el estancamiento de los salarios y el descenso de los precios reales en este sector, es lo que provoca todavía más pobreza rural. Si a esto le sumamos el bajo precio que pagan los intermediarios a lo producido por los campesinos, para después venderlos a costos más altos en zonas urbanas, el trabajo del campesino se devalúa.

la vida de los pobres

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Además de la desigualdad de ingresos en la etapa de la adultez, existe también la desigualdad por género, edad, discapacidad, raza, clase, etnia, religión, y en oportunidades, que usualmente se manifiesta durante diferentes etapas, empezando por la niñez, según los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial. No hay lugar al pesimismo y determinismo de quienes solo confían en soluciones técnicas que justifican el egoísmo de quienes se benefician de una situación de opresión; sino que es tiempo de esperanza para que la solidaridad y la dignidad de la persona pase a ser el centro de las decisiones personales y de la vida institucional, política y económica. La propuesta de los papas es que la caridad y la verdad, la solidaridad que se empeña por el bien común y el protagonismo real de las personas que son la mejor expresión de la verdad sobre su dignidad, pasen al centro de la vida económica y social. Para evitar que le ciegue cualquier ideología los papas toman la vida de los pobres como su principal punto de referencia.

En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años.

Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas. A raíz de las estrictas medidas de contención sanitaria, una gran proporción de la actividad económica se paralizó en las zonas urbanas, dejando a muchas personas pobres y vulnerables sin medios para ganarse la vida, casi de la noche a la mañana. En consonancia con este dato, el perfil sugiere que el 30 % de los nuevos pobres del mundo residirá en zonas urbanas, en comparación con el 20 % de los pobres existentes. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.

Por ello, invita a tomar conciencia y a mirar «críticamente, con discernimiento» esta realidad, «para que podáis ejercer plenamente la responsabilidad de los efectos, directos e indirectos, de vuestras elecciones». Por su parte, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra institución, Karina Toledo, reconoció que este resultado es consecuencia de un trabajo de muchos años y que ha permitido avanzar decididamente “en la integración de la sostenibilidad en la PUCV, considerando su dimensión económica, social y medioambiental. En nuestra visión, actualizada recientemente después de 20 años, se explicita el compromiso institucional con el Desarrollo Sostenible y en el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico se incorpora la sostenibilidad como un tema central y prioritario para el desarrollo institucional”. Después de la presentación somera de estos tres hitos de la relación teología y literatura en América Latina, recojo dos aspectos que me parecen relevantes para pensar los forty la pobreza como privación de capacidades años de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, reunida en Medellín, y para señalar algunas proyecciones y tareas pendientes para la teología. La pobreza también es un ideal escogido voluntariamente, una virtud, una ayuda para una libertad personal más grande que hace parte del esfuerzo hacia la perfección.

No nos da igual cuando las personas nos critican, en todos los sitios hay dificultades o problemas. Nosotras mismas, a veces, queremos superar nuestros problemas criticando a otras personas porque pensamos que así no se verán los nuestros pero, al last, terminamos haciéndonos daños unos a otros. Muchas veces, tenemos que mentir para proteger a nuestras familias, pero no son mentiras, son secretos para que dejen de preguntarnos”. El capital humano depende en gran medida de la inversión que se realice en educación posterior a la primaria, pero comienza fundamentalmente con una inversión en salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Esto se revela especialmente cierto cuando se tienen en cuenta los puntos de entrada que liberan el potencial económico de mujeres y niñas. 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

También figura en el segundo compromiso de la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social. Por ello, miran al mundo contemporáneo sin dejarse impresionar por los titulares que no ven más que la crisis de la últimas épocas, y hablan de ella como un fenómeno que ha puesto todavía más de manifiesto un proceso inherente al sistema cultural y económico vigente tras la caída de los bloques enfrentados en la guerra fría. Desde que en la Rerum Novarum (1891) la la pobreza en el mundo pdf Iglesia hizo suya la defensa de los pobres y apoyó la aspiración a la justicia del Movimiento Obrero se vienen sucediendo encíclicas que impulsan el compromiso solidario de los cristianos a favor de la Civilización del Amor. Por eso, el Papa comparte el «sueño» de «un mundo en el que los descartados puedan convertirse en protagonistas del cambio». Un 73% lo escogió por oportunidades económicas, mientras que 44% para reunirse con familiares que migraron con antelación.

Los ODM ayudaron a sacar de la pobreza extrema a más de 1.000 millones de personas, a avanzar en la lucha contra el hambre, a lograr que asistieran a la escuela más niñas que nunca y a proteger nuestro planeta. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad.

El umbral de la pobreza en las zonas rurales va más allá de los casos en las ciudades, ya que además la falta de servicios acrecienta la falta de alimento, debido a que en la mayoría de las zonas rurales los habitantes dependen de sus tierras para cultivar. Tomando en cuenta que en algunos lugares no hay otra forma de alimentarse, ya que el trabajo es escaso y los medios para desplazarse son casi nulos. Además, las condiciones de marginación y de exclusión social significativos hacen más difícil el ascenso social y la integración en términos de igualdad en la comunidad. Es decir que cuanto más pobre es una persona, más difícil resulta encontrar oportunidades para cambiar su situación.

Muchas comunidades rurales también enfrentan enormes desafíos para incorporar a los numerosos migrantes que regresan al hogar en un contexto de acceso limitado a alimentos y suministros. En todo caso, la idea central de estos enfoques radicales es que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social son componentes funcionales del desarrollo capitalista, generando categorías sociales permanentes y bien definidas, grupos o regiones excluidas y oprimidas que se encuentran en una situación diametralmente opuesta al resto de la sociedad o del mundo. Se trata de grupos excluidos del bienestar y el poder, pero a su vez incluidos en el sistema social como trabajadores explotados o explotables. Al mismo tiempo, estos enfoques postulan que solamente un cambio radical que afectase a la dinámica misma del sistema capitalista podría resolver el problema de los oprimidos y excluidos. En basic, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano.

Independientemente de la versión que pueda sostenerse, la explicación individualista es un enfoque de culpar a la víctima (ver Capítulo 1 “Comprensión de los problemas sociales”). Los críticos dicen que esta explicación ignora la discriminación y otros problemas en la sociedad estadounidense y exagera el grado en que los pobres y los no pobres de hecho tienen valores diferentes (Ehrenreich, 2012; Holland, 2011; Schmidt, 2012). En cuanto a este último punto, señalan que los adultos pobres empleados trabajan más horas semanales que los adultos más ricos y que los padres pobres entrevistados en encuestas valoran la educación para sus hijos al menos tanto como los padres más ricos. Estas y otras similitudes en valores y creencias llevan a los críticos de la explicación individualista a concluir que no se puede decir razonablemente que la pobreza de los pobres sea el resultado de una cultura de pobreza. En segundo lugar, la explicación funcionalista implica que los trabajos más importantes tienen los ingresos más altos y los empleos menos importantes los ingresos más bajos, pero muchos ejemplos, entre ellos los que acabamos de mencionar, contrarrestan esta visión. Los mineros del carbón ganan mucho menos dinero que los médicos, y los profesores, para bien o para mal, ganan mucho menos en promedio que los abogados.

Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. La ONU y otras organizaciones internacionales se han propuesto el objetivo de acabar con la pobreza para 2030.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Cuando las sociedades acuerdan metas y objetivos para el bienestar común, utilizan indicadores para seguir y evaluar su cumplimiento. De esta forma, es posible tomar decisiones respecto de las políticas que se han diseñado para lograr aquellos objetivos. “En tercer lugar, y lo más importante, hay una intensa competencia fiscal entre países debido a un sistema fiscal basado en la residencia. Esto es diferente de los Estados Unidos, el cual es un país más grande, por lo que es más difícil mudarse al extranjero y, en segundo lugar, y lo que es más importante, tiene un sistema de impuestos basado en la ciudadanía, así como impuestos de salida sobre la renuncia a la ciudadanía”.

El fracaso del modelo, afirma, radica en sus políticas sociales, “consideradas por muchos como exitosas también”. “En los años ochenta y noventa, el Banco Mundial elogió las políticas chilenas del mercado laboral “flexibles” que consistían en desarticular los sindicatos e imponer un modelo de negociaciones a nivel de rama entre empleadores y trabajadores en lugar de permitir que una organización sindical basic negociara para todos los trabajadores”. “Esa extraordinaria desigualdad de riqueza e ingresos, combinada con la comercialización completa de muchos servicios sociales (agua, electricidad, and so desigualdad de ingreso forth.) y las pensiones que dependen de los caprichos del mercado de valores han estado “ocultas” por mucho tiempo a los observadores extranjeros por el éxito de Chile en aumentar su PIB per cápita”. La distribución de la riqueza está mucho peor distribuida que la distribución de los ingresos. En Estados Unidos, por ejemplo, el 1% más rico se lleva aproximadamente el 17,2% de los ingresos, sin embargo, ese mismo 1% se lleva el 36,7% de la riqueza (Wolff, 2014).

La razón es que aquella no solo implica su análisis, sino también la resultante concentración que afecta el nivel de vida de las familias y los individuos de una comunidad dada. Este libro presenta resultados de investigación sobre la distribución de la riqueza familiar para el área metropolitana de Monterrey, México, igualmente se considera la distribución del ingreso. Ha habido poca investigación sobre la distribución de la riqueza acquainted y los patrones sobre cómo es poseída por las fami­lias. Particularmente para Monterrey la investigación sobre este tema es casi nula, Noyola (2000), porque cuándo se ha investigado la posición económica relativa de los indivi­duos, usualmente se ha hecho desde la perspectiva de los ingresos. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres).

desigualdad distribucion de la riqueza

Según datos usados por Walter Scheidel, “en Estados Unidos, el 1% que más posee entre el 1% más rico (las personas pertenecientes al 0,01% de ingresos más elevados) casi sextuplicó sus beneficios respecto de la década de 1970, mientras que la décima parte más adinerada de ese grupo (el 0,1% más rico) los cuadruplicaba. El resto tuvo un promedio de ganancias de unas tres cuartas partes, lo cual no es desdeñable, aunque dista mucho de los avances que han experimentado los estratos más altos”. “Si bien Chile lidera a América Latina en el PIB per cápita, también lidera los términos de desigualdad. En 2015, su nivel de desigualdad de ingresos fue más alto que en cualquier otro país latinoamericano, excepto en Colombia y Honduras. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido.

Los autores comentan que, en basic, los impuestos directos (que gravan los ingresos) son más progresivos porque la tasa aumenta mientras mayor es la renta de las personas. En cambio, los que gravan el consumo (como el IVA) son regresivos porque si bien todos pagan la misma tasa, los más pobres consumen la mayor parte de sus ingresos y los más acomodados pueden dedicar una parte al ahorro y a la inversión. En Chile, solo un cuarto de los hogares del 50% más pobre genera algún ahorro, mientras que en el 20% más rico esa proporción sube a tres quintos.

Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado. Sin embargo, estos impuestos representan una porción muy menor de la recaudación whole y, en explicit al impuesto a la herencia, su diseño no permite una implementación eficiente. Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia.

Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo general eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros sixteen – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por otra parte, los resultados encontrados, luego de examinar las acciones públicas para reducir las desigualdades, proponen la necesidad de realizar un análisis sobre los indicadores que están siendo utilizados para cuantificar las disparidades en el país y cómo se están utilizando para tomar decisiones.

Sólo el fifty one,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos es el seventy five,7% lo hacen. En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central, sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. «El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile», indicó el economista y prosiguió diciendo que, si miramos el 50% más bajo en esta distribución, en promedio la riqueza es alrededor de cinco, 2,1% de la riqueza neta, debido a que hay mucho endeudamiento. Mientras que Brasil, Chile y Colombia parten de una desigualdad de ingreso de mercado comparable, en este último país la desigualdad de ingreso ultimate es mucho más alta. El análisis de este capítulo muestra que en common las políticas redistributivas se han reforzado en los países emergentes, por vía del aumento del nivel de transferencias o ampliando la cobertura de seguros de desempleo y/o de salud, o expandiendo las oportunidades educativas de la población. «La falta de movilidad intergeneracional tiene importantes consecuencias no solo sobre los niveles de desigualdad, sino también sobre el crecimiento económico y la estabilidad político-institucional de un país», agrega el RED 2022.

A finales de noviembre 2015, la OCDE presentó el Estudio económico de la OCDE Chile 2015 incluyendo su último informe sobre distribución del ingreso, donde nuestro país lidera el rating de los más desiguales con un índice de Gini de zero,503 entre el periodo 2006 al 2011, compartiendo los últimos puestos con Turquía y México. En la otra vereda encontramos a Finlandia, Dinamarca y Noruega, quienes presentan un índice de Gini de 0,261, siendo los países con menor desigualdad dentro de la OCDE. Dentro del estudio, se señala que el crecimiento económico en Chile debe ser más inclusivo, hoy el 10% más rico gana 26,5 más que el 10% más pobre superando en más de un 100% el promedio de los países en desigualdad distribucion de la riqueza la organización internacional. Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos.

El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto familiar, acceso a la salud, a la educación, entre otros.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

Por otra parte, la investigación muestra cómo la protección privada es una consecuencia directa de sociedades desiguales. En 2017, Chile ocupó el cuarto lugar en el Ranking de desigualdad entre los países de la OCDE, con un índice Gini de 0,forty five. Por otro lado, la encuesta de victimización de 2021 (ENUSC, 2021) muestra que los chilenos consideran el crimen como uno de sus problemas más relevantes, mientras que la percepción de aumento de la delincuencia en el país llegó a 86,9 puntos porcentuales.

desigualdad en los paises

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Los gobiernos confunden la lucha contra la desigualdad con la eliminación de la extrema pobreza, si bien pueden parecer similares, no necesariamente disminuir la extrema pobreza traerá mayor igualdad. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos.

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,forty one a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos.

En los últimos años la reducción de la desigualdad ha sido mínima, llegando a ser el índice de 0,495 en 2015. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1).

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos desigualdad en la infancia hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos.

En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional.

Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia.

Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. Como se ve, la desigualdad de ingreso de mercado no es muy distinta entre los países Ocde, incluido Chile.

En relación a la desigualdad ultimate, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma related a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,fifty seven en 1990 a 0,fifty three en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Los escándalos de financiamiento desigualdad estructural ejemplos irregular e ilegal de la política pusieron en el tapete la desigualdad en la política. El Congreso aprobó varias reformas ambiciosas para reducir la desigualdad política, cuyos frutos se irán notando, cada vez con mayor fuerza, en los años que vienen.

Estilos De Organización Y Acciones Clave Que Facilitan La Gestión De Conocimiento En Un Proyecto De Construcción

Lo que sucede con mucha frecuencia en este tipo de organizaciones, es que lo administrativo suele no ser demasiado interesante para quienes se desempeñan en el mundo social; más aun se lo ve como una especie de “mal necesario” del cual no nos podemos sustraer si queremos evitar ilegalidades contables, laborales o otras por el estilo. Y este pie forzado de lo administrativo de alguna manera se trasluce en nuestra actitud hacia el área. Puesto que cada empresa funciona de manera diferente, cada una tiene que adoptar una estructura organizacional distinta que le ayude a alcanzar sus metas y objetivos.

“Después de un largo período de sueño, viene el despertar” señalaba Kropotkin en 1889. Para la filosofía anarquista, el despertar es una liberación al orden establecido, sometiendo a severa crítica su funcionamiento. En su ensayo “la anarquía y el método del anarquismo”, Malatesta señala que los gobiernos son los principales responsables de las asimetrías sociales, pues controlan el libre actuar de las personas e impiden las condiciones naturales de colaboración, horizontalidad, consenso e igualdad. En otras palabras, cuando se imponen las jerarquías surgen las posiciones de poder y dominación que coartan la capacidad de las personas de organizarse colaborativa y horizontalmente. El crecimiento de la participación en actividades autoconvocadas, el llamado ciudadano a protegerse, la irrupción de las comunidades de aprendizaje grupal y los cada vez más frecuentes grupos de educación ciudadana, se transformaron en ejemplos de organización que fue largamente subestimada por la clase política. Aborda los elementos y la operación de la contabilidad y la información financiera; el análisis e interpretación de los estados financieros, análisis de los costos y presupuesto organizacional, y las normas internacionales de información financiera y contable.

tipos de organizacion

En suma, es el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e interiorizar, y donde quedan reflejados todos aquellos conocimientos estructurados de los que depende la eficacia y eficiencia interna de la organización (Leon, Ponjuán, & Torres, 2009), (Rezacidolatabadi, Dehghanianari, & Kabiripour, 2013). Las teorías contemporáneas sobre el desarrollo ético cognitivo, como las de Kegan (1982), Hoffman (2000) o Gibbs (2003), permiten observar las relaciones entre los aspectos afectivos y cognitivos que interactúan al enfrentar dilemas éticos y buscar sentido en la estructuración de los distintos discursos sociales. Así mismo, permiten explicar, al menos parcialmente, el impacto de los procesos sociales en los cuales los sujetos construyen colectivamente estos discursos. Los ejemplos anteriores describen sólo un tipo de estructura y numerosos autores se han referido a las formas en que el self evoluciona a lo largo de la vida. En la primera etapa los individuos se relacionarían con las normas y la realidad social en función del nivel de gratificación obtenido al hacerlo; en este primer nivel la capacidad de elaboración intelectual es relativamente baja y el comportamiento está controlado mayormente por los estímulos externos.

Para que la coordinación sea útil tienen que existir algunos objetivos con los que las personas tienen que estar de acuerdo, lo que dará lugar a que las personas coordinen actividades para lograr estos objetivos comunes. Adaptó su estructura para coordinar una compleja purple global cuyo objetivo es diseñar, comercializar y distribuir zapatos. Para ello, la parte más vital organizaciones no gubernamentales ong de la empresa, el diseño y la investigación de mercado, se realiza en Estados Unidos y la fabricación de los componentes se realiza bajo contrato en países como  Taiwan o china. Su actividad consiste en planear, pensar, sugerir, recomendar, asesorar y prestar servicios especializados.

En quinto lugar es necesario evaluar el impacto de los procesos de cambio organizacional en la estructura de los individuos. Por esto, en los casos en los que se desee facilitar cambios en la estructura de los individuos deberíamos utilizar modelos como los de desarrollo ético cognitivo y asumir que la complejidad del ajuste y los recursos requeridos pueden ser considerablemente mayores que en el caso del cambio de contenidos. Como se señaló anteriormente, los seis tipos de mecanismos actúan integradamente, de la misma manera que los subsistemas descritos en relación con la estructura particular person. Así, la supervisión es difícilmente implementable sin que los individuos cuenten con un sistema de creencias compartido que valide la influencia de un sujeto sobre otro.

Apoyar la construcción de ecosistemas favorables para Empresas B y otros actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Alexandre acumula en su trayectoria la organización de compañías locales y globales en el sector de salud, educación y consultoría, además de la participación como director y vice-rector de la fundación Dom Cabral, recientemente electo por el Financial Times como 3º mejor centro de educación executiva del mundo. Confronta el estado actual de algunos procesos y situaciones con lo que se requiere para el futuro y, a partir de estas brechas, analiza si nuestras organizaciones y liderazgos están preparados para articular desde la base un cambio cultural como el que se requiere para enfrentar con éxito el futuro. En la actualidad las características de la organización ha logrado transformarse a la par de las nuevas tecnologías, por lo tanto, se ha establecido como un sistema en el cual todos los componentes que son parte de la organización funcionan con el propósito de alcanzar un mismo objetivo. Integrando una serie de aplicaciones, normativas y estatutos que permiten que logre avanzar y organizar el trabajo, así como, las actividades.

el reemplazo de los recursos materiales de la empresa y el diseño del trabajo. Aquí estamos hablando de la tecnología utilizada, los softwares, las maquinarias, la

Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. Consiste en la agrupación formada por empleados integrantes de varias áreas de la empresa, donde se discute sobre proyectos referentes a transporte, salud, recursos humanos y materiales de forma temporal. El modelo de gestión y maduración de conocimiento propuesto por los autores (Arriagada y Alarcón, 2011), ha permitido observar que para todos los gerentes de proyectos, sin excepción, las reuniones de coordinación semanal y los registros en el libro de obra, representan las instancias más formales en las que se comparte conocimiento. No cabe la menor duda de que la socialización de conocimiento tácito y explícito en las reuniones semanales de obra, es relevante, como también lo es la compartición de conocimiento explícito en el libro de obra. La sistematización del conocimiento anterior se realiza mediante minutas de reunión, con copia a los asistentes; y la del libro de obra, mediante registros de las partes expresamente autorizadas. Por cientos de años los propietarios de negocios familiares han traspasado a sus hijos su sabiduría comercial; los maestros artesanos han enseñado cuidadosamente su oficio a los aprendices; y los trabajadores han intercambiado sus experiencias y conocimientos laborales con sus colegas.

Este análisis integral tiene que ver con conocer la personalidad, destrezas, fortalezas, dificultades y conocimientos del empleado. Tener un registro integral permitirá, por un lado, resolver el problema que estamos atacando, pero por otro, poseer esa información para futuro nos hará más fácil resolver situaciones críticas. Los dirigentes saben la importancia del liderazgo y para adquirir o potenciar estas habilidades muchos líderes deciden realizar algún curso de habilidades directivas y liderazgo o un curso de liderazgo empresarial. El líder que “nace” es más carismático, las personas de su entorno buscan su aprobación.

Ejemplos de este tipo de proceso son las labores de cuidado, enseñanza-aprendizaje o terapia, donde los sujetos deben aplicar técnicas en base a procesos de análisis y secuencias que varían de caso en caso (Ver tabla 1). El cuarto elemento es la observación de que los distintos ámbitos del sistema social cuentan con grados diversos de estandarización. Así, el nivel de homogeneidad en comportamientos asociados a los elementos formales del trabajo es en basic bastante mayor que en los otros ámbitos y puede llegar a estar formalizada en extensas descripciones los roles y procesos asociados. Esto obviamente genera mayores posibilidades de fragmentación e inhibición del desarrollo. Maximiliano tiene experiencia como asesor, consultor e investigador en política ambiental y energética.

Esta reconciliación no sólo se realiza a través de una construcción de nuevas reglas de convivencia, sino que también mediante la reparación de las inequidades ejercidas durante cuarenta años, a muchos sectores de nuestra sociedad. Aún no tenemos investigaciones, pero sí algunas certezas que hoy trabajan mucho más activistas o integrantes de grupos, colectivos y coordinadoras que los que pueden trabajar con los partidos políticos en Chile. Estos colectivos sugieren que al nuevo Chile no le basta saber cuánto se ha progresado, sino cuánto de esto se ha hecho en conjunto y cuáles son las condiciones de equidad de este progreso.

Nuestros estatutos señalan que la dirección y administración de Fundación Integra recaen en el Consejo Nacional y en la Dirección Ejecutiva. Desde mayo de 2023, el Consejo Nacional es encabezado por la presidenta de la Fundación, María Victoria Peralta Espinosa. En septiembre de 2023 Carlos González Rivas asume como director ejecutivo interino, en noviembre del mismo año es nombrado por el Consejo Nacional de Integra, como Director Ejecutivo, decisión que es respaldada por el ministro de Educación y la subsecretaria de Educación Parvularia. Siguiendo esta doctrina, las empresas logran mejorar la eficiencia y formar una línea de jerarquización y orden que maximiza el potencial de la compañía. Además, gracias a este tipo de administración, consiguen una alta producción de ingresos y atraen al talento adecuado. La unión del personal fundaciones internacionales de ayuda social y el trabajo colaborativo hace que mejore el ambiente laboral y que los empleados se sientan parte de la organización.

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica.

Igualmente, en Chile aún es muy difícil encontrar datos a nivel regional de ciertas variables de gran interés en este estudio. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

«En consonancia con el nivel de desigualdad, la demanda de los ciudadanos de una intervención política destinada a reducir las disparidades económicas es la más alta entre los países de la OCDE», plantean los autores. Precisan, además, que la demanda de una mayor redistribución es impulsada por la percepción de baja movilidad social y por el limitado alcance de la redistribución actual. En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating global del IDH con 0,847 se encuentra en el lugar 42, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a zero,696. “Cuando miramos la diferencia entre grupos de personas y no solo los promedios -explicó Marcela Ríos, coordinadora del área de gobernabilidad del Programa en el país-, Chile cae catorce puntos en el ranking y es el país más desigual entre los cincuenta países de desarrollo humano alto.

desigualdad de paises

En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en explicit a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. El más exhaustivo de estos impuestos es el impuesto a la riqueza, el cual se paga sobre el total del valor del patrimonio de un individuo. El foco del impuesto a la riqueza son solo los mayores patrimonios, por lo que en common su diseño exime a la mayor parte de la población de este impuesto. En easy, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades.

Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. 6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016. La (Tabla 1) presenta los mejores resultados obtenidos para distintas combinaciones de las variables regresoras (ver Anexo A con la estadística descriptiva de las principales variables utilizadas, el Anexo B con el detalle de los índices de Gini por región y año, y el Anexo E con las definiciones de las variables). “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001).

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos.

En el caso de los países donde no se midió el indicador en 1990, utilizamos el año más cercano a esa fecha, y lo comparamos con la información más reciente. Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso. «Al ultimate lo que la gente percibe como desigualdad, es la desigualdad de acceso a servicios como la salud, la educación, el transporte o la seguridad en los barrios», le dice desigualdad de los paises a BBC Mundo Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Pero como solo considera la desigualdad de los ingresos, no refleja todas las otras dimensiones de la vida diaria. La manera más común de mirar la desigualdad de un país es utilizando el Índice de Gini, el cual mide la diferencia de ingresos.

Esto ha tomado diferentes formas, que van desde impactos desiguales sobre los ingresos de los hogares hasta una incidencia cada vez mayor de violencia doméstica. Los impactos desiguales de la pandemia sobre los estudiantes son uno de los más preocupantes en relación con las tendencias de desigualdad a largo plazo». Es importante potenciar un crecimiento económico y social inclusivo, en especial eliminar políticas discriminatorias para ciertos grupos más afectados como inmigrantes.

También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que period de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de forty four,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de 165 países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Otras variables, como los años de escolaridad, no se han mostrado significativas, a pesar de tener una correlación alta y negativa con la variable dependiente.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho. El segundo factor determinante fueron las transferencias gubernamentales, que explican el 17% de la caída, coincidiendo con una serie de programas muy grandes. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En el caso de El Salvador y Guatemala, la mayor parte de la caída en la desigualdad, se debe al mercado laboral y no a la redistribución, señala López-Calva. Tanto es así, que por ejemplo, un país más igual no tiene por qué ser sinónimo de un país mejor o más justo. De hecho, puede ocurrir que en un país las personas sean todas más pobres y, por lo tanto, son más iguales.

3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, desigualdad distribucion de la riqueza promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta).

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

El mundo del predominio del capital no es sólo el mundo en el cual unos pocos concentran una gran parte de la riqueza, es un mundo en el cual esos pocos son además herederos (y Piketty muestra como a medida que se sube en los ingresos aumenta la importancia de la renta, del capital, como fuente de ingresos). Y, dado como son los patrimonios, la riqueza empresarial presente es riqueza heredada futura (eso requiere sólo el paso a la siguiente generación). En la legitimidad de la desigualdad también tiene relevancia el fuerte discurso meritocrático que se ha instalado en la sociedad. A los chilenos les parece legítimo que quienes tengan más mérito reciban más beneficios de la sociedad. En lo que concierne al hecho mismo que unos tenga más (e incluso mucho más) que otros, la población no parece tener problemas con ello.

desigualdad social ejemplos en la vida cotidiana

Desde que fue posible heredar el capital (cualquiera que este fuera), las dinámicas propias de la vida social generan y permitan la desigualdad, lo que Scheidel llama la ‘gran desigualización’ (pp 33-42). Y esa dinámica, que ya aparece como lo muestra la cita en sociedades que empiezan a complejizarse, se acrecienta con el desarrollo de civilización -en las cuales las técnicas para generar y mantener la desigualdad social opinion desigualdad se acrecientan (de partida, el nacimiento del Estado fue en todas partes la diferencia entre una élite gobernante y una masa gobernada). En última instancia, la desigualdad es una situación de hecho (hay quienes manejan más recursos que otros), lo cual tiene consecuencias sobre temas legales (por ejemplo, la propiedad implica todo un conjunto de sentencias sobre traspasos, sobre robos etc).

Guest et al. (2006) señalan que doce entrevistas son suficientes cuando se trata de un grupo relativamente homogéneo, condicional en variables como la estructura y el contenido de la entrevista, su complejidad y otros factores operativos. En este caso, el grupo es altamente homogéneo y la información fue triangulada con otras técnicas de investigación. Entendida como el sustento simbólico que propicia la mantención de condiciones desiguales y el ejercicio directo de violencia contra las mujeres, a partir de creencias culturales naturalizadas que validan la subordinación de la vida de las mujeres en todas sus manifestaciones.

Como equipo del estudio de investigación sobre violencia de género contra las mujeres en la región del Biobío, creemos que es importante tener una aproximación a las diferentes manifestaciones para reconocerlas y actuar en su prevención. Para reducir los transportes diarios desde diversas comunas hacia sectores de oportunidades en la ciudad, se deben desarrollar sub-centralidades que permitan evitar que las personas deban desplazarse largas distancias para llegar a centros de trabajo, servicios, ocio y consumo. Estos subcentros deberían ser espacios de gran calidad urbanística, que aumentarán el valor del entorno inmediato y la habitabilidad de los barrios. Para esto, es important que se trabaje con las comunidades para definir donde existen subcentralidades latentes y luego promover su consolidación.

«La experiencia de sentirse tratado injustamente no se distribuye al azar», cube el libro, ya que mientras un tercio del segmento alto reporta alguna experiencia de este tipo, la mitad de las personas de clases bajas dicen haber vivido lo mismo. No hay diferencias significativas, en cambio, en la probabilidad de ser maltratado entre hombres y mujeres (42 vs. 39 por ciento, respectivamente), pero mientras ellas perciben que cuando estos ocurren se deben tanto a su condición de mujer como a su clase social, en el caso de los hombres el género no es una razón que explique el menoscabo o la falta de respeto. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo.

El rol del profesorado es central en la prevención o intervención frente a la violencia de género, particularmente en la sala de clases”.

Con puntajes de 0 a 1, se obtiene un promedio de 0,7 que es bastante importante y un 44% teniendo puntajes superiores a 0,8. Que incluso dado lo anterior, estiman que la desigualdad económica existente es superior cuantitativa y cualitativamente a lo que encuentran legítimo. Eso sí, la pirámide que aparece corresponde a lo que de acuerdo al CEP 2013 el 38% de la población pensaba.

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). De acuerdo a Sen (2000), alcanzar cierto nivel de calidad de vida se ve coartado por las condiciones sociales en que se encuentra un individuo o que posee un país. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender. Por lo tanto, las circunstancias sugieren replantear las acciones públicas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 – y los otros 16 – con el fin de hacer frente a este problema en el país de manera efectiva, reparando en las nuevas dificultades que se presentan y cómo prevenir que estas vuelvan a ocurrir en un futuro. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Se puede constatar que “en Chile no solo existe una brecha de género en puntaje, sino también una diferencia en las actitudes según el género (que afecta negativamente más a mujeres), particularmente en octavo básico y, de manera más evidente, en Matemática que en Ciencias”. Los cambios que ocurrieron en el siglo XX en materia demográfica significaron una transformación profunda de la sociedad chilena. En ello influyó una progresiva urbanización, el fuerte crecimiento de la población y su redistribución en el territorio.

En cualquier caso, los mismos mecanismos de ampliación de inclusión y de construcción de ciudadanía, el empleo formal, fueron nudos de desigualdad (al distinguir y cerrarse al acceso a dicho campo). El feminismo ha experimentado un impulso considerable en los últimos años, llenando desigualdad pobreza y exclusión social portadas de periódicos, conversaciones, calles y plazas. En la Universidad, la renovación también ha irrumpido con fuerza, especialmente en las Ciencias Humanas y Sociales, donde las personas y las relaciones que establecen entre ellas constituyen el objeto de estudio por excelencia.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número 11 del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del whole de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

En common, ellos muestran una actitud más abierta y positiva frente a las matemáticas, con mayor disposición y proyección, menos estrés y más valoración del trabajo de sus profesores. Emitido en enero de 2021, el mencionado Informe de FLACSO Chile, arroja una serie de hallazgos y también de

Desigualdad Económica En Chile En El Contexto De La Agenda 2030: Análisis De Las Acciones Públicas

En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Asimismo, en el contexto de relevar la labor de las dirigentas y dirigentes se han instalado hitos durante el año, para reconocer la labor sindical. Reconocimiento de lideresas sindicales en el contexto del mes de la mujer (premiación en Santiago y a nivel nacional). Reconocimiento en el contexto del día del dirigente sindical (Este año en Santiago, La Serena y Puerto Montt). Además de emitir columnas de opinión para visibilizar el tema en medios de comunicación y promover el diálogo social en las empresas.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Es decir, que esta no solo considera el tema de ingresos, sino que hay una gama amplia de particularidades a considerar para lograr reducirla. Por ejemplo, la meta 10.2 busca promover la inclusión social, económica y política de las personas, con un foco antidiscriminatorio, y la meta 10.3 hace referencia explícita sobre las dimensiones ex-ante y ex-post de esta, al demandar reducir las desigualdades de oportunidades e ingresos, respectivamente. No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito.

En algunos países cobra cada vez mayor importancia la discriminación en el trabajo por motivos de edad o por la condición de ser portador de VIH. También es importante subrayar que la discriminación en el trabajo surge en diferentes escenarios y puede ser un problema tanto en una empresa dedicada a la agricultura del entorno rural, como en una empresa urbana dedicada a la alta tecnología. A pesar de la hermosa teoría, aplicar este concepto a la práctica demuestra lo utópico que puede llegar a ser. Factores como las disputas políticas desigualdad del mundo y de mercado, la historia de cada zona, las sucesivas migraciones, la expansión demográfica y territorial, entre muchos otros que acentúan la posibilidad de justicia urbana, generan ciudades que pueden ser cada vez más desiguales. En América Latina, donde más del 80% de la población vive en áreas urbanas, esta realidad se hace aún más evidente. También destaca la categoría Práctica Destacada.” Es aquí donde las empresas que hacen esfuerzos por tener las mejores condiciones laborales para todos sus colaboradores, son premiadas.

El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Realizar actividades de extensión para difundir los resultados de las investigaciones (seminarios, charlas, conservatorios, entre otros). El Índice de Progreso Social captura los resultados relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en un marco easy pero riguroso diseñado para la agregación, lo que lo convierte en una valiosa medida indirecta del desempeño de los ODS. Esta iniciativa está en su fase inicial, a la fecha contamos con más de 120 personas inscritas para realizar el retiro de sus aparatos electrónicos en desuso.

Inclusión en la fuerza laboral, salud, educación, inclusión digital, inclusión financiera, trabajo no remunerado, protección de los ingresos, liderazgo y emprendimiento. Según el presidente ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Goldstein, «son todas clave para afianzar la recuperación económica, ya que la participación de la mujer en el mercado laboral es elementary para impulsar el crecimiento en todos los países». El informe evaluó leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan oportunidades económicas de las mujeres en a hundred ninety países, entre septiembre de 2019 y octubre de 2020. Y aunque muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la disaster en las trabajadoras, la entidad financiera mira con atención lo que ha pasado con las acciones particulares para apoyar el cuidado de niños. En la versión 2021 del reporte del Banco Mundial, países como Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia lograron una puntuación de 100 en el índice, lo que los sitúa muy por sobre Chile, que con eighty puntos se ubica en el lugar 91 de los 190 que componen el ranking. Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. En conclusión, como ciudadanía tenemos la tarea de decidir si la igualdad de oportunidades meritocrática -actualmente vigente- es lo que queremos como proyecto de país o debemos avanzar definitivamente a una igualdad de oportunidades participativa, en la que todas y todos tengamos cabida para actuar como pares solidarios en la construcción de la sociedad que queremos.

Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX, dice el texto. Sumado a lo anterior, y entendiendo el impacto a nivel nacional que Easy tiene como compañía, buscaron la instancia para que su voluntariado se convirtiera en un aporte concreto y donde pudieran plasmar el sentimiento de hogar que los caracteriza. Fue así como definieron aportar en aquellas desigualdad e igualdad políticas públicas en donde contar con un hogar pasaba a ser realmente relevante y gatillador de cambios, porque apuestan a que a través de la mejora de los espacios, es posible aportar a la mejoría de las personas. Por esto, trabajamos e impulsamos tres iniciativas en conjunto con instituciones especializadas para lograr un mayor impacto en los jóvenes del país y seguir avanzando de forma colaborativa en este ecosistema en torno a la educación.

Calcular la brecha salarial de género es lo que permite la plataforma interactiva NiMásNiMenos, iniciativa creada por la Universidad de Talca (U. de Talca) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y en la que nuestra Superintendencia es una de las instituciones asociadas. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Por ello, un grupo de mujeres defensoras del principio de igualdad de oportunidades impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración Española, comparable al que existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito. La reducción de las desigualdades contribuye directamente a mayores niveles de igualdad de género (Objetivo 5). También ayuda a construir economías más estables y pacíficas (Meta 16) al reducir las tensiones sociales que emanan de la desigualdad.

Creó condiciones notables de trabajo y amplia autonomía para tomar decisiones en las escuelas, pagando razonablemente bien a sus profesores. La preocupación por garantizar que todos los finlandeses tengan oportunidades de desarrollo iguales es seen en las instalaciones de la escuela Viikki, uno de los centros educativos de enseñanza media más importantes en la capital finlandesa, Helsinki. Es evidente que el espacio geográfico es heterogéneo, y nuestro país es un ejemplo de ello, por lo tanto, podríamos señalar que por razones naturales el territorio es dispar y que en distintos lugares, por condiciones propias del espacio geográfico, encontramos paisajes diversos. Sin embargo si entendemos el territorio como el espacio geográfico histórica y socialmente construido debemos buscar en la historia y en la economía, las razones de las disparidades espaciales, teniendo en cuenta evidentemente las condiciones naturales, sin caer en tendencias deterministas. Como Superintendencia de Pensiones estamos comprometidos con la defensa y promoción de dichos principios, incorporando en nuestra labor el impulso de iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral.

Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación explicit subvencionada y 10% de la educación pública. Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular.

En estos indicadores habría incidido el efecto disuasivo de las restricciones para realizar el trámite de pensión en contexto de la pandemia, así como el mayor impacto que tiene para las mujeres el agotamiento de los saldos acumulados después de los retiros de fondos previsionales, generándose como resultado cambios relevantes en la composición y características de las nuevas pensionadas. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el forty two,1% del total de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Cada primavera, miles de jóvenes solicitan un espacio para estudiar en los departamentos de formación de profesores de las universidades de Finlandia. «Es importante que los niños tengan tiempo para ser niños», dijo la profesora Erja Schunk, de la escuela Viikki, situada en un campus de la Universidad de Helsinki.