Primero, para derogar las normas restrictivas que contenía la antigua ley de abusos de publicidad, modificar otras leyes que establecían sanciones excesivas o proponer proyectos para traspasar los posibles delitos en el ámbito de las comunicaciones de la justicia militar a la civil. Y luego, presentó el gobierno el proyecto de ley sobre libertad de opinión y de información y libre ejercicio del periodismo, que está pendiente en el conocimiento del Congreso Nacional. Los grandes éxitos que Chile ha logrado en los últimos años no deben empujarnos a la vanidad ni a la autocomplacencia.
¿Deberíamos, para evitar aquellas limitaciones, haber expuesto a nuestro pueblo al riesgo de nuevas violencias, sufrimientos y pérdida de vidas? Los demócratas chilenos escogimos, para transitar a la democracia, el camino de derrotar al autoritarismo en su propia cancha. Con esperanza, porque iniciamos, por fin, con espíritu fraterno y anhelantes de libertad y de justicia, una nueva etapa en la vida nacional.
Finalmente, Juan Pablo Coeymans Moreno, miembro del directorio de AFP Modelo desde 2017, mantiene estrechos lazos de parentesco con los socios de Klein and Cliton Investment, que opera bajo la jurisdicción de Islas Vírgenes Británicas. En esa sociedad aparecen su padre Luis Alberto Coeymans Avaría (como presidente de la firma), su hermano Luis Felipe Coeymans Moreno (como secretario) y su madre María Teresa Moreno Valenzuela (tesorera). Junto a Muzard, en esta sociedad de exploración minera aparecen varias decenas de personas naturales y jurídicas. Entre ellas figuran el abogado minero Sergio Andrés Romero Guzmán y María Francisca Dussaillant Lehmann, quien fue coordinadora de Política Social del Ministerio de Hacienda hasta septiembre de 2019. Juan Benavides ha sido gerente general corporativo de Falabella y hoy es presidente del directorio de Codelco, nombrado por el Presidente Sebastián Piñera.
Por lo tanto, hemos profundizado el análisis para comprender la exposición que tiene nuestra operación frente a este fenómeno, como también generar una hoja de ruta que haga frente a estos impactos, para así poder avanzar en el camino de la resiliencia. Para iniciar este camino se ha definido hacerlo “de adentro hacia afuera”, es decir implementar iniciativas primero dentro de la organización para luego ofrecer esta experiencia como una forma de incentivar iniciativas sostenibles en las empresas afiliadas, sus trabajadores y pensionados. En este contexto se torna muy relevante generar una cultura organizacional que entienda la sostenibilidad como eje estratégico y que permee el quehacer diario de cada trabajador y trabajadora, de cada equipo de trabajo y en cada iniciativa que se impulse como parte de la estrategia del negocio. Los primeros contenedores de plásticos «problemáticos» fueron elaborados con plástico reciclado para una capacidad de recepción equivalente a 140 botellas de 1,5 litros. Además, en ellos se podrá acceder mediante código QR a información acerca del correcto proceso de elaboración de las ecobotellas, los tipos de materiales que pueden contener y su reciclaje o proceso de transformación en ecotablas. La fuerza que adquirió la nueva organización de trabajadores les permitió formar parte de la alianza política que apoyó a la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda en la elección presidencial de 1938.
y con solidaridad construyan la fraternidad y la paz. Ayúdanos a formar nuestros hijos, a sertestigos de tu amor, en nuestra familia y en la comunidad. Nosotros venimos a ofrecerte, con estos obsequios que colocamos a tus pies, nuestros corazones tipos de organizacion social deseosos de agradarte y a solicitar de tu bondad un nuevo ardor en tu santo servicio. Dígnate presentarnos a tu divino Hijo que, en vista de sus méritos y anombre de su santa madre, dirija nuestros pasos por el sendero de la virtud. Señor Jesús,
Pero yo me atrevo a llamar la atención de los líderes más conscientes y responsables de las grandes naciones desarrolladas para que valoricen en toda su importancia las consecuencias que sus decisiones pueden tener en el afianzamiento o retroceso de la libertad, la justicia, el progreso y la paz en nuestro mundo. Primero que todo, es imprescindible que elevemos la calidad de la enseñanza superior que se imparte actualmente en el país, de modo de ponerla a la altura de los tiempos y de responder a lo que la sociedad espera de estas instituciones. Cada Universidad, igual que cada uno de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica que hoy día forman parte de la educación superior, tendrá que encontrar las formas y adoptar las medidas que hagan posible este logro. Necesitamos formar profesionales, científicos y técnicos en los más variados campos del saber, las artes y los oficios, que puedan efectivamente contribuir al desarrollo del país.
Ello ha hecho posible que en los últimos días estas reformas, que se encuentran en una de las áreas más sensibles de cambio, hayan logrado el consenso necesario para asegurar su legitimidad y, por lo tanto, su eficacia y estabilidad. Hemos iniciado las transformaciones necesarias en función de cumplir con el esfuerzo nacional que permita lograr desarrollo con equidad. Con este propósito se ha incrementado significativamente el gasto social, asegurando al mismo tiempo para éste un financiamiento acorde con el objetivo de mantener los equilibrios macroeconómicos indispensables para sostener el crecimiento de nuestra economía. Dados los recursos con que Chile cuenta, no es posible pensar en un sistema íntegramente gratuito de enseñanza universitaria en nuestro país.
Pero no nos quedamos en la visión que ellos tenían del mundo, tenemos que aprovechar eso y aprovechar todo el bagaje de nuestra historia y, al mismo tiempo, ser capaces de recoger los progresos de la ciencia, los progresos de la técnica, los progresos de la filosofía, del desarrollo espiritual, del pensamiento de la humanidad, para ir haciendo una síntesis. En consecuencia, la cultura hay que tomarla en serio y vivir, más exactamente, cada pueblo tiene que tratar de obtener el mayor desarrollo cultural para vivir a la altura de los tiempos. Un pueblo está a la altura de los tiempos cuando logra que su gente encare la vida con el bagaje que le proporciona todo el progreso del conocimiento, de las ciencias, de las artes. Hay una cultura tanto más rica, cuanto más actualizada, más enriquecida por la experiencia universal, y el desarrollo cultural impone el esfuerzo de saber conciliar lo autóctono, lo propio, lo que nos viene del pasado, de nuestro ancestro.
Permiten a la gente no sólo estar al día, tener una concepción de la vida, sino que permiten, además, dominar ciencias, artes, técnicas, para desarrollar sus aptitudes personales y para ganarse la vida, para crear. Hemos aceptado los desafíos de cambio del mundo moderno y lo estamos haciendo, guiados por los mismos valores que han inspirado la mayor parte de nuestra historia, con el mismo ideal de construir una sociedad libre, justa e integrada. Nuestro gran norte sigue siendo hacer de Chile una nación en la cual todos sus hijos se sientan pertenecientes y partícipes. Hoy, cuando en todas las latitudes de la tierra los valores de la democracia se consolidan, la economía se internacionaliza, el comercio busca romper las barreras para llegar a todos los mercados, Chile está plenamente incorporado a estos fenómenos con el esfuerzo de su pueblo. Para entender ese proceso, es útil recordar que hasta ese tiempo, al decir de un agudo intérprete de nuestra realidad social, don Carlos Vicuña Fuentes, los chilenos tenían dos apellidos en la clase alta, un apellido en la clase media y ninguno en la baja.
Esta iniciativa responde al anhelo de vastos sectores de mujeres, que desde hace ya varias décadas han venido planteando la necesidad de crear en nuestro país una instancia a nivel estatal que se ocupe específicamente de tal y su familia. Art. 8ºDe oficio o a petición de parte, la Comisión podrá tomar medidas para guardar la identidad de quienes le proporcionen tipos de organizacion social información o colaboren en sus tareas. Las autoridades y servicios de la Administración del Estado deberán prestar a la Comisión, dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones, toda la colaboración que ella les solicite, poner a su disposición documentos que les requiera y facilitar su acceso a los lugares que ella estime necesario visitar.
No puedo ocultar la honda emoción con que recibo el honroso grado que hoy me otorga la Universidad de Georgetown. Lo agradezco en nombre propio, pero principalmente en nombre del pueblo de Chile, quien dando muestras de su amor a la libertad, conquistó la democracia con coraje y sabiduría. Bien sé que la justicia plena, que se traduzca no sólo en este reconocimiento y en esta reparación, sino que en hacer efectivas las responsabilidades de quienes tengan culpa en estos hechos, trasciende las atribuciones del Poder Ejecutivo que encabezo. Es una responsabilidad propia del Poder Judicial, que estamos procurando que sea satisfecha. El proyecto, tras un lago debate en el Congreso, esta hoy día en condiciones de convertirse en Ley de la República, lo que ocurrirá tan pronto se tome razón y se publique en el Diario Oficial el decreto promulgatorio que acabamos de firmar. Y por eso, tal como lo anuncié el four de Marzo del año pasado, el Gobierno propició las disposiciones legislativas necesarias para dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación.
Todo ello sólo será posible en un clima de armonía y unidad, de compromiso entre los objetivos individuales de las empresas y los deseos y anhelos de todo el país. Lo que, en cambio, considero basic, como límite a la acción del Estado en el desempeño de cualquier tarea que asuma, es el respeto a los derechos esenciales de las personas. Es lo que consagra expresamente el inciso segundo del art. 5º de nuestra Constitución, cuyo texto -luego de la reforma de agosto de prescribe que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. Y agrega, “es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
Sin embargo, cuando se trata de un grado menor de castigo corporal, como los manotazos en las nalgas (azotes en las nalgas), la línea entre la conducta socialmente aceptada y el maltrato es borrosa entre las diferentes normas sociales. Hacia la edad de 18 años, entre el 12 y el 25% de las niñas y entre el eight y el 10% de los niños han sido objeto de abuso sexual. En la mayoría de los casos, los responsables de abuso sexual son personas conocidas por los menores. El maltrato físico es la causa más frecuente de traumatismos craneales graves en menores. Las lesiones abdominales resultantes de maltrato físico son más comunes entre los niños pequeños que en los lactantes.