Etiqueta: acción

Acción Por El Clima

Primero, para derogar las normas restrictivas que contenía la antigua ley de abusos de publicidad, modificar otras leyes que establecían sanciones excesivas o proponer proyectos para traspasar los posibles delitos en el ámbito de las comunicaciones de la justicia militar a la civil. Y luego, presentó el gobierno el proyecto de ley sobre libertad de opinión y de información y libre ejercicio del periodismo, que está pendiente en el conocimiento del Congreso Nacional. Los grandes éxitos que Chile ha logrado en los últimos años no deben empujarnos a la vanidad ni a la autocomplacencia.

¿Deberíamos, para evitar aquellas limitaciones, haber expuesto a nuestro pueblo al riesgo de nuevas violencias, sufrimientos y pérdida de vidas? Los demócratas chilenos escogimos, para transitar a la democracia, el camino de derrotar al autoritarismo en su propia cancha. Con esperanza, porque iniciamos, por fin, con espíritu fraterno y anhelantes de libertad y de justicia, una nueva etapa en la vida nacional.

Finalmente, Juan Pablo Coeymans Moreno, miembro del directorio de AFP Modelo desde 2017, mantiene estrechos lazos de parentesco con los socios de Klein and Cliton Investment, que opera bajo la jurisdicción de Islas Vírgenes Británicas. En esa sociedad aparecen su padre Luis Alberto Coeymans Avaría (como presidente de la firma), su hermano Luis Felipe Coeymans Moreno (como secretario) y su madre María Teresa Moreno Valenzuela (tesorera). Junto a Muzard, en esta sociedad de exploración minera aparecen varias decenas de personas naturales y jurídicas. Entre ellas figuran el abogado minero Sergio Andrés Romero Guzmán y María Francisca Dussaillant Lehmann, quien fue coordinadora de Política Social del Ministerio de Hacienda hasta septiembre de 2019. Juan Benavides ha sido gerente general corporativo de Falabella y hoy es presidente del directorio de Codelco, nombrado por el Presidente Sebastián Piñera.

Por lo tanto, hemos profundizado el análisis para comprender la exposición que tiene nuestra operación frente a este fenómeno, como también generar una hoja de ruta que haga frente a estos impactos, para así poder avanzar en el camino de la resiliencia. Para iniciar este camino se ha definido hacerlo “de adentro hacia afuera”, es decir implementar iniciativas primero dentro de la organización para luego ofrecer esta experiencia como una forma de incentivar iniciativas sostenibles en las empresas afiliadas, sus trabajadores y pensionados. En este contexto se torna muy relevante generar una cultura organizacional que entienda la sostenibilidad como eje estratégico y que permee el quehacer diario de cada trabajador y trabajadora, de cada equipo de trabajo y en cada iniciativa que se impulse como parte de la estrategia del negocio. Los primeros contenedores de plásticos «problemáticos» fueron elaborados con plástico reciclado para una capacidad de recepción equivalente a 140 botellas de 1,5 litros. Además, en ellos se podrá acceder mediante código QR a información acerca del correcto proceso de elaboración de las ecobotellas, los tipos de materiales que pueden contener y su reciclaje o proceso de transformación en ecotablas. La fuerza que adquirió la nueva organización de trabajadores les permitió formar parte de la alianza política que apoyó a la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda en la elección presidencial de 1938.

y con solidaridad construyan la fraternidad y la paz. Ayúdanos a formar nuestros hijos, a sertestigos de tu amor, en nuestra familia y en la comunidad. Nosotros venimos a ofrecerte, con estos obsequios que colocamos a tus pies, nuestros corazones tipos de organizacion social deseosos de agradarte y a solicitar de tu bondad un nuevo ardor en tu santo servicio. Dígnate presentarnos a tu divino Hijo que, en vista de sus méritos y anombre de su santa madre, dirija nuestros pasos por el sendero de la virtud. Señor Jesús,

Pero yo me atrevo a llamar la atención de los líderes más conscientes y responsables de las grandes naciones desarrolladas para que valoricen en toda su importancia las consecuencias que sus decisiones pueden tener en el afianzamiento o retroceso de la libertad, la justicia, el progreso y la paz en nuestro mundo. Primero que todo, es imprescindible que elevemos la calidad de la enseñanza superior que se imparte actualmente en el país, de modo de ponerla a la altura de los tiempos y de responder a lo que la sociedad espera de estas instituciones. Cada Universidad, igual que cada uno de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica que hoy día forman parte de la educación superior, tendrá que encontrar las formas y adoptar las medidas que hagan posible este logro. Necesitamos formar profesionales, científicos y técnicos en los más variados campos del saber, las artes y los oficios, que puedan efectivamente contribuir al desarrollo del país.

fundacion accion contra el hambre

Ello ha hecho posible que en los últimos días estas reformas, que se encuentran en una de las áreas más sensibles de cambio, hayan logrado el consenso necesario para asegurar su legitimidad y, por lo tanto, su eficacia y estabilidad. Hemos iniciado las transformaciones necesarias en función de cumplir con el esfuerzo nacional que permita lograr desarrollo con equidad. Con este propósito se ha incrementado significativamente el gasto social, asegurando al mismo tiempo para éste un financiamiento acorde con el objetivo de mantener los equilibrios macroeconómicos indispensables para sostener el crecimiento de nuestra economía. Dados los recursos con que Chile cuenta, no es posible pensar en un sistema íntegramente gratuito de enseñanza universitaria en nuestro país.

Pero no nos quedamos en la visión que ellos tenían del mundo, tenemos que aprovechar eso y aprovechar todo el bagaje de nuestra historia y, al mismo tiempo, ser capaces de recoger los progresos de la ciencia, los progresos de la técnica, los progresos de la filosofía, del desarrollo espiritual, del pensamiento de la humanidad, para ir haciendo una síntesis. En consecuencia, la cultura hay que tomarla en serio y vivir, más exactamente, cada pueblo tiene que tratar de obtener el mayor desarrollo cultural para vivir a la altura de los tiempos. Un pueblo está a la altura de los tiempos cuando logra que su gente encare la vida con el bagaje que le proporciona todo el progreso del conocimiento, de las ciencias, de las artes. Hay una cultura tanto más rica, cuanto más actualizada, más enriquecida por la experiencia universal, y el desarrollo cultural impone el esfuerzo de saber conciliar lo autóctono, lo propio, lo que nos viene del pasado, de nuestro ancestro.

Permiten a la gente no sólo estar al día, tener una concepción de la vida, sino que permiten, además, dominar ciencias, artes, técnicas, para desarrollar sus aptitudes personales y para ganarse la vida, para crear. Hemos aceptado los desafíos de cambio del mundo moderno y lo estamos haciendo, guiados por los mismos valores que han inspirado la mayor parte de nuestra historia, con el mismo ideal de construir una sociedad libre, justa e integrada. Nuestro gran norte sigue siendo hacer de Chile una nación en la cual todos sus hijos se sientan pertenecientes y partícipes. Hoy, cuando en todas las latitudes de la tierra los valores de la democracia se consolidan, la economía se internacionaliza, el comercio busca romper las barreras para llegar a todos los mercados, Chile está plenamente incorporado a estos fenómenos con el esfuerzo de su pueblo. Para entender ese proceso, es útil recordar que hasta ese tiempo, al decir de un agudo intérprete de nuestra realidad social, don Carlos Vicuña Fuentes, los chilenos tenían dos apellidos en la clase alta, un apellido en la clase media y ninguno en la baja.

Esta iniciativa responde al anhelo de vastos sectores de mujeres, que desde hace ya varias décadas han venido planteando la necesidad de crear en nuestro país una instancia a nivel estatal que se ocupe específicamente de tal y su familia. Art. 8ºDe oficio o a petición de parte, la Comisión podrá tomar medidas para guardar la identidad de quienes le proporcionen tipos de organizacion social información o colaboren en sus tareas. Las autoridades y servicios de la Administración del Estado deberán prestar a la Comisión, dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones, toda la colaboración que ella les solicite, poner a su disposición documentos que les requiera y facilitar su acceso a los lugares que ella estime necesario visitar.

No puedo ocultar la honda emoción con que recibo el honroso grado que hoy me otorga la Univer­sidad de Georgetown. Lo agradezco en nombre propio, pero principalmente en nombre del pueblo de Chile, quien dando muestras de su amor a la liber­tad, conquistó la democracia con coraje y sabiduría. Bien sé que la justicia plena, que se traduzca no sólo en este reconocimiento y en esta reparación, sino que en hacer efectivas las responsabilidades de quienes tengan culpa en estos hechos, trasciende las atribuciones del Poder Ejecutivo que encabezo. Es una responsabilidad propia del Poder Judicial, que estamos procurando que sea satisfecha. El proyecto, tras un lago debate en el Congreso, esta hoy día en condiciones de convertirse en Ley de la República, lo que ocurrirá tan pronto se tome razón y se publique en el Diario Oficial el decreto promulgatorio que acabamos de firmar. Y por eso, tal como lo anuncié el four de Marzo del año pasado, el Gobierno propició las disposiciones legislativas necesarias para dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación.

Todo ello sólo será posible en un clima de armonía y unidad, de compromiso entre los objetivos individuales de las empresas y los deseos y anhelos de todo el país. Lo que, en cambio, considero basic, como límite a la acción del Estado en el desempeño de cualquier tarea que asuma, es el respeto a los derechos esenciales de las personas. Es lo que consagra expresamente el inciso segundo del art. 5º de nuestra Constitución, cuyo texto -luego de la reforma de agosto de prescribe que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”. Y agrega, “es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Sin embargo, cuando se trata de un grado menor de castigo corporal, como los manotazos en las nalgas (azotes en las nalgas), la línea entre la conducta socialmente aceptada y el maltrato es borrosa entre las diferentes normas sociales. Hacia la edad de 18 años, entre el 12 y el 25% de las niñas y entre el eight y el 10% de los niños han sido objeto de abuso sexual. En la mayoría de los casos, los responsables de abuso sexual son personas conocidas por los menores. El maltrato físico es la causa más frecuente de traumatismos craneales graves en menores. Las lesiones abdominales resultantes de maltrato físico son más comunes entre los niños pequeños que en los lactantes.

Plan De Acción Del Pilar Europeo De Derechos Sociales

En junio de 2020, los interlocutores sociales intersectoriales firmaron un Acuerdo Marco Autónomo sobre la Digitalización, que comprende una sección sobre modalidades de conexión y desconexión[34]. El 21 de enero de 2021, el Parlamento Europeo adoptó una resolución basada en el informe de iniciativa legislativa sobre el derecho a desconectarse de las herramientas digitales[35]. La resolución insta a la Comisión a presentar una propuesta de directiva sobre estándares y condiciones mínimas para garantizar que los trabajadores puedan ejercer su derecho a desconectarse de las herramientas digitales. Para ello, como primer paso, la resolución del Parlamento recomienda que los interlocutores sociales adopten medidas de ejecución en un plazo de tres años.

Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. «Por ejemplo, que los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico son 4 pobreza absoluta y relativa,3 veces los del 40% más pobre», agregó. La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19.

Un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) revela que el bienestar urbano de más de 1,5 millones de personas en la Región Metropolitana de Santiago se vio severamente afectado por el estallido social de 2019 (18-O) y la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2021. De esta manera, el CONEVAL retoma la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI como fuente de información para medir la pobreza multidimensional a este nivel de desagregación. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. En el conjunto nacional, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (la denominada tasa AROPE) aumentó medio punto porcentual en 2023 hasta el 26,5 % mientras que la población con “carencia materials y social severa” escaló hasta el 9 %, la tasa más alta desde 2015. Muchos de los informantes de la consulta realizada en apoyo a este Plan de Acción pusieron de relieve la importancia de una mejor implementación, aplicación y ejecución del Derecho laboral y social actual de la UE. Un diálogo más estrecho y frecuente con los Estados miembros puede facilitar la transposición oportuna de los instrumentos jurídicos de la UE, mejorar la calidad de la aplicación y evitar la necesidad de incoar procedimientos de infracción más adelante.

El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable.

pobreza 2021

Sin embargo, a medida que Europa pasa de la respuesta ante la disaster a la recuperación, es necesario un mayor apoyo con miras de futuro para la creación de empleo de calidad, a fin de construir un camino sostenible hacia el objetivo de empleo del seventy eight % para 2030. Debido a la pandemia, es poco possible que muchos sectores se recuperen por completo a corto plazo, y muchas empresas saldrán de esta crisis pobreza absoluta y relativa ejemplos en un estado de dificultades financieras. Restablecer y promover un mercado único en pleno funcionamiento es esencial para apoyar la recuperación y aprovechar al máximo el potencial de creación de empleo en todos los ecosistemas económicos. En este contexto, es necesario un enfoque estratégico para realizar la transición gradual de las medidas de emergencia a las medidas que pueden contribuir a la recuperación.

“Con el don del tiempo, Opportunity Insights (OI) revisó el estudio MTO en 2015 con nuevos datos del censo y registros fiscales para explorar los resultados a largo plazo entre los niños pequeños”, explican desde el Centro de Harvard centrado en la Desigualdad que lidera Raj Chetty. Y con sus resultados y la modificación de políticas de vivienda a nivel federal en Estados Unidos llegaría lo que se conoce como “el efecto Katz”. La ciencia económica quería entender si las familias de bajos ingresos se beneficiaban al mudarse a barrios con mayores comodidades (es decir, vecindarios con escuelas, parques, bibliotecas y servicios de mayor calidad). Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones.

Para cualquier uso o reproducción de elementos que no sean propiedad de la Unión Europea, podrá ser necesario solicitar la autorización directamente de los respectivos titulares de derechos. Ni la Comisión Europea ni nadie que actúe en su nombre se responsabilizarán del uso que pudiera hacerse de esta información. 37 Tras la consulta de los interlocutores sociales iniciada el 17 de diciembre de 2020, [C(2020) 8944 final].

Los desafíos alimentarios para la región son grandes en un contexto de cambio climático, de altos costos de producción, de aumento de precios de alimentos, de infraestructura inadecuada, entre otros obstáculos. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita.

Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de 13,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. Así, el índice de feminidad de la pobreza (corresponde al cociente entre la tasa de pobreza de las mujeres y la tasa de pobreza de los hombres en cada país multiplicadopor one hundred, para las personas de 20 a fifty nine años) llega a 114 puntos en nuestro país, sobre la base de una tasa de pobreza de 12,9% entre mujeres de 20 a fifty nine años y de eleven,2% entre hombres del mismo tramo etario. Ese índice es el cuarto más alto a nivel regional, después de Uruguay, República Dominicana y Ecuador. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

La Comisión adoptó directrices relativas a la libre circulación de los trabajadores[45] y a los trabajadores de temporada[46] en la UE en el contexto de la pandemia de COVID-19. Como seguimiento, se están recogiendo pruebas sobre el uso de empresas de trabajo temporal, en specific en el contexto del trabajo transfronterizo. Esto ofrecerá la base para que la Comisión evalúe la necesidad de adoptar medidas legislativas o de otro tipo en la UE, en explicit la posible revisión de la Directiva relativa al trabajo a través de empresas de trabajo temporal[47]. El cuadro de indicadores revisado supervisará las tendencias y el desempeño de los Estados miembros, lo que permitirá a la Comisión hacer un seguimiento de los avances en la aplicación de los principios del pilar social como parte del marco bien establecido de coordinación de políticas en el contexto del Semestre Europeo. La firme respuesta política a nivel nacional y de la UE a la pandemia de la COVID-19 ha logrado limitar sus repercusiones laborales y sociales. Gracias a una sólida unidad y coordinación, la solidaridad europea ha brindado apoyo a los Estados miembros para que pusieran en marcha planes de trabajo de jornada reducida y medidas similares de conservación del empleo para frenar el desempleo durante la emergencia sanitaria.

Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen puntos porcentuales. Según el sondeo el alza en los índices de vulnerabilidad es consecuencia directa de la crisis laboral, ya que los ingresos producidos por el trabajo se desplomaron 11,5% en promedio en el período analizado. Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%.

2° Artículo Acción El Mercurio 2024 «desigualdad: Un Riesgo Que Amenazala Estabilidad Y La Confianza»

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Diversos trabajos académicos han profundizado el estudio sobre las causas y la evolución de la desigualdad en el país. Durán (2018) plantea que, al hablar de desigualdad, existen diferentes enfoques normativos sobre que entendemos por ella, así como formas de medición, incluyendo la desigualdad de riqueza, ingreso y salarios, para los cuales existen diferentes indicadores utilizados por la literatura económica. Respecto del Índice de Gini, el autor plantea que Chile ha tenido históricamente un valor elevado, con solo ocho años, de un total de 161, con un valor bajo 0,45.

Sin embargo, y como se presentará a continuación, esta no sería la única dimensión de las disparidades a la que hay que aludir para disminuir las brechas existentes en Chile de manera efectiva. Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a).

Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual four.0.

En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%). La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Agradezco al profesor Javier Rodríguez Weber por haber respondido con sus interesantes comentarios la semana pasada, en relación con mis columnas respecto a la desigualdad (publicadas en El Mostrador aquí y aquí).

A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo zero,03 veces el de Chile. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Lo que comenzó hace más de one hundred sixty años como una demanda local de mejoras salariales y derecho a voto, se convirtió en una conmemoración internacional que reivindica el rol de la mujer en todos sus ámbitos. De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y forty años).

Los costos de una sociedad desigualdad, discriminadora, castigadora de las diferencias y asimétrica fueron parte de las temáticas planteadas en la charla y también en las dinámicas de trabajo grupal que forman parte de las presentaciones de Poblete. El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, acquainted desigualdad economica en estados unidos y en lo colectivo o social.

Se dice (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de regular el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global.

desigualdad actual

Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud. En este apartado se examina el desarrollo económico del país, evaluado a través de índices de desarrollo humano (PNUD) y el índice de desarrollo regional (Vial, 2017) y a continuación se evalúa la desigualdad social en dos aspectos muy controversiales actualmente en el país, educación y salud. Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social.

Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias desigualdad economica mundial de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria.

En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. En este caso, la proporción también fue mayor en hombres que en mujeres, con un 75% vs. un 64%. “Mi trabajo consistió en un estudio crítico sobre qué hace la psicología y la psiquiatría con las personas que son diagnosticadas de transexualidad, cómo se construyen sus cuerpos, cuáles son las categorías que emergen en estos discursos clínicos… esto es importante porque no es algo que se queda sólo al inside de la clínica, sino que se extiende a lo social, a lo relacional. Impacta en cómo entendemos nuestros cuerpos, cómo entendemos nuestras sexualidades, nuestras identidades, and so on.”, especifica el investigador. Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada.

Del whole de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Pero si bien la lucha de las mujeres ha tenido varios episodios anónimos e incluso ignorados a lo largo de la historia, se considera el sábado 25 de marzo de 1911 como la fecha que marca la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer. Los archivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que ese día 146 trabajadoras de la Fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes europeas, murieron calcinadas intentando escapar de un incendio en los talleres donde cocían blusas. En tan solo 20 minutos las operarias fallecían encerradas en los talleres, atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de bomberos. «Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil -incluyendo la fábrica Triangle- en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos», cita la OIT. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

Conoce A Los Líderes Ambientalistas Que Impulsan Las Marchas Por La Acción Climática En Chile

Según afirman las organizaciones mencionadas, “estudios científicos demuestran que la mayoría de los predadores tope, como zorros y pumas, no predan sobre animales domésticos. Por el contrario, poblaciones saludables de estos depredadores previenen explosiones demográficas de otras especies como liebres europeas y guanacos. Asimismo, depredadores topes como el puma contribuyen a mantener bajas las densidades de meso depredadores como el zorro colorado”. Al last fundaciones que necesiten voluntarios, el documento hace una lista extensa de recomendaciones para todos los órdenes de gobierno, para el Congreso de la Unión, para las secretarías y dependencias del Estado relacionadas con la implementación de proyectos de desarrollo; y demás mecanismos, fiscalías, comisiones y poderes judiciales federal y estatales.

ambientalistas

Se refiere a todas aquellas tendencias que tienen el bien del ser humano como centro de sus preocupaciones ambientales. En ese sentido, la protección del ambiente es garantía de la supervivencia humana y de la calidad de vida. Este ambientalismo aboga, pues, por el resguardo del medio ambiente como garantía de justicia social. Ofrece un modelo para el liderazgo del siglo XXI en el que el medio ambiente entra dentro de las principales preocupaciones gubernamentales, al igual que la sostenibilidad. Con el paso del tiempo, continuó manifestándose cada viernes, lo que ha inspirado a ‘Fridays for Future’, un movimiento world de miles de jóvenes que siguen su ejemplo y se manifiestan cada viernes contra del cambio climático.

En octubre de 2018, Gran Bretaña pasó a la vanguardia del movimiento ambientalista con la fundación de Extinction Rebellion (más comúnmente conocida como XR). Este movimiento ambientalista internacional utilizó redes apolíticas y manifestaciones pacíficas para estimular la acción gubernamental contra el cambio climático y el calentamiento global. Un issue catalizador para el establecimiento de XR es la publicación en 2018 de un Informe Especial del IPCC que informó la necesidad de restringir los aumentos de la temperatura international por debajo de 1,5 grados Celsius (o 2,7 grados F) para limitar los peligros ecológicos del calentamiento world. Muchos países empobrecidos por la colonización y el imperialismo han aprovechado los movimientos ambientalistas para generar conciencia world sobre la justicia ambiental, la conservación de especies y el cambio climático/calentamiento global.

En 1962, la publicación de Primavera silenciosa, de Rachel Carson, marcó el comienzo de un cambio monumental en la percepción pública de la importancia del ambientalismo . Carson, un biólogo marino, exploró los efectos del DDT, un pesticida peligroso. El académico, diplomático y autor estadounidense George Perkins Marsh se dio cuenta del peligro que corría la humanidad si continuaba explotando el mundo natural. En 1864, Marsh publicó un libro titulado El hombre y la naturaleza, en el que el autor predijo que la deforestación conduciría a condiciones desérticas y la humanidad sufriría como consecuencia.

Más tarde se descubrió que la ideología de Emerson se basaba en las creencias religiosas de las tribus indias nativas americanas, que valoraban las vidas animales y humanas por igual. Desde pequeño le gustaba estar en la naturaleza y observar a todos los seres vivos. Luis Recalde piensa que el principal problema ambiental en Paraguay es la pérdida y degradación del hábitat.

La organización también está impulsando un plan de depósito y retorno de botellas de bebidas en el Reino Unido, una idea que el Gobierno está considerando. Shah, quien fue galardonado con el premio Campeones de la Tierra de ONU Medio Ambiente en 2016, cree que las prohibiciones de plástico no pueden ser eficaces si las mentalidades de las personas no cambian. Ella es optimista y cree que se pueden alcanzar más progresos para reducir el uso excesivo de plástico en Indonesia, el segundo mayor contribuyente a la contaminación marina después de China.

Admite sin mayores cuestionamientos la era del tecnocratismo y encuentra en la ecoeficiencia la solución más viable a los problemas de la industrialización. Se aproxima al discurso del desarrollo sustentable y del desarrollo humano propuestos por el ambientalismo radical. Se trataría, pues, de un ambientalismo que admite la necesidad de ser moderado en el uso de los recursos naturales, pero sin un diagnóstico claro del problema, un proyecto de solución a largo plazo y un compromiso real en la acción.

Un movimiento social y ambiental liderado por mujeres y que ha permitido la plantación de más de 40 millones de árboles en África y que todavía sigue vivo. Bárbara Astudillo, activista socioambiental en la provincia de Petorca e impulsora de los recursos de protección de los a hundred litros mínimos de agua en la zona, también asistió al hito celebrado hoy en Palacio. Contactada por INTERFERENCIA, indicó ser otra de las dirigentas medoambientales que han recibido amedrentamientos en Chile. Por el contrario, el ecologismo si bien sostiene algunas cuestionas propias del ambientalismo, cuestiona fuertemente el modelo económico que rige a las sociedades actuales, ya que esta corriente socio-política es para ellos la causa de los graves impactos negativos en los ecosistemas. Además, para promover la implementación de estas estrategias, es necesario un cambio en la cultura y las prácticas de consumo de la sociedad. Esto implica la promoción de prácticas más sostenibles, el fomento de la educación ambiental y la conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

Escazú tiene un especial foco precisamente en personas y grupos en situación de vulnerabilidad y es el primer tratado del mundo que se refiere específicamente a defensores ambientales, para garantizar su protección”, manifestó la titular de Relaciones Exteriores. Se refiere a aquellos movimientos sociales y comunitarios cuya causa principal es la protección y preservación del medio ambiente. Supone que todos los problemas ambientales, económicos y sociales, se resuelven desde la racionalidad económica del «mercado». Actualmente las y los infantes Héroes para la Abuelita Tierra imparten clases de temas ambientales a otros niños y niñas de sus comunidades. Cuidado del mar, contaminación del aire, y especies en peligro están entre los tópicos de su temario.

La sustentabilidad, por su parte, se enfoca en la utilización de los recursos naturales de forma responsable, de manera que no se agoten y se puedan utilizar por las generaciones futuras. Esto implica la búsqueda de formas más eficientes y sostenibles de utilizar los recursos naturales, promoviendo la conservación, la reciclaje y la reutilización. La ecología se refiere al estudio de la relación entre los seres vivos y su entorno pure, y cómo estos interactúan entre sí. La ecología también analiza el impacto que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente y cómo esto afecta a la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Pero laburar en ambientes hostiles denunciando esos mismos ambientes y siendo un poco la oveja negra, es duro. Eran las 10 de la mañana del 12 de junio en la Ciudad de Buenos Aires y una neblina espesa anticipaba lo que —para algunos— sería una jornada gris. Mientras organizaciones sociales se congregaban en la Plaza del Congreso, dentro del edificio legislativo los senadores daban quórum para discutir la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que desde abril ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados. “Deben implementarse bajo la fiscalización y management de las autoridades competentes de las provincias, conformando comisiones o mesas de trabajo interdisciplinarias e intersectoriales en conjunto con autoridades nacionales competentes”, dijeron. Reclamaron que los planes se desarrollen de “manera abierta, participativa y responsable, basado en evidencia científica y teniendo en cuenta la situación explicit de la especie en cada provincia.

Esta industria empezaba entonces a generar severos impactos en la diversidad biológica del país, deforestación y problemas de salud en las comunidades locales. La puja lleva varios meses, se desató en abril pasado, cuando desde el Consejo Agrario Provincial (CAP) anunciaron la apertura de temporada de caza de guanacos, zorros y pumas, situación que se repite cada año durante un tiempo específico. A diferencia de otros años, las organizaciones fundaciones de ayuda económica han llevado adelante una campaña pública donde cuestionaron la medida, que incluyó desde campañas en redes sociales hasta la junta de firmas. En junio del 2000, organizaciones ambientalistas de Estados Unidos documentaron 36 casos de demanda en la Corte Superior contra las operaciones de Smithfield, con el objetivo de que la industria porcícola “dejara de contaminar las corrientes de agua y aire, y reparara el daño causado a ríos y riberas de Carolina del Norte”. La intención de este grupo de voluntarios es retirar este agente contaminante y lograr que más personas y empresas con conciencia y sensibilidad social se sumen a este proyecto ambiental.

—En términos generales, los tipos de problemas que encuentro cuando viajo son una injusticia social muy marcada, una aceleración de la desigualdad social y destrucción ambiental muy, muy acelerada. Están la contaminación química, deforestación, desmonte, fragmentación de los ecosistemas, sequía, inundación y pérdida de diversidad biológica. El gobierno de Milei, más allá de que tenga un discurso que aparentemente es otra corriente de la economía, tiene mucho que ver con el neoliberalismo de los Chicago Boys de Chile. Otra cosa es que implica un achicamiento y un acortamiento del Estado, no una eliminación porque obviamente tienen que poner militares en la calle, garantizar leyes a favor de las corporaciones. Todo lo que tiene que ver con un Estado para sectores minoritarios, menos poderosos, empobrecidos, se ve amenazado con desaparecer. Se ha hecho esta llamada reforma laboral que no es ni más ni menos que quitar derechos.

El Eighty % De Las Personas En El Mundo Quieren Que Los Gobiernos Impulsen Una Mayor Acción Climática, Según Una Encuesta Del Pnud Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Así lo podría hacer Uganda, donde ahora se sabe que la pobreza afecta especialmente a las zonas rurales. Sin embargo, en la capital, Kampala, este porcentaje es del 6%, mientras que en la región de Karamoja la proporción de población afectada se dispara al 96%, lo que la convierte en una de las más pobres de África subsahariana. Hoy tenemos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para abastecer a toda la humanidad. El problema, sin embargo, no se encuentra tanto en la producción como en la distribución de los recursos, conocimientos y mercados, y el acceso desigual a los mismos. El objetivo de erradicar esta pobreza extrema pasa, pues, por mejorar en este aspecto y conseguir un reparto más justo de los recursos y de su acceso. Voluntarios, grupos, asociaciones y oenegés trabajan duro en este sentido, y tú tienes mucho que hacer.

Si únicamente se tiene en cuenta a las personas que habitan en una situación de extrema pobreza, sólo podremos tener en cuenta a un 10% de la población. Es decir, la mayoría de la población es invisible cuando se trata de medir la pobreza mundial. Por este motivo, investigadores como Lant Pritchett abogan por introducir un listón diferente que describa lo que es ser pobre en los países ricos, que Roser califica como ‘pobreza moderada’. Antes del impacto de la pandemia, seventy two países habían reducido significativamente la pobreza.

Algunos países registraron una disminución de la pobreza aún durante la pandemia de COVID-19. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza.

personas pobres en el mundo

“Ayer, el Comité de Emergencias se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional”, anunció. Este análisis profundo del bienestar urbano en el Gran Santiago subraya la necesidad de políticas integrales y colaboración multisectorial para enfrentar los desafíos post-estallido social y pandemia.

El progreso económico en el mundo muestra que, si bien hay menos personas que viven en la pobreza extrema, casi la mitad de la población mundial, es decir, 3400 millones de personas, aún tiene grandes dificultades para satisfacer necesidades básicas, según el Banco Mundial. Por primera vez en 20 años, la pobreza extrema está aumentando en todo el mundo, y la COVID-19 amenaza con erosionar años de avances arduamente logrados. Según estimaciones del Banco Mundial, las consecuencias económicas de la pandemia pueden incrementar en hasta one hundred fifty millones la cantidad de personas pobreza 2021 que viven en la pobreza extrema en 2021. Las mujeres, los niños, las poblaciones desplazadas y las personas con discapacidades se han visto particularmente afectadas. Aunque al ampliar la lista de los países más pobres del mundo podemos encontrar algunos situados en Asia, Oceanía y Centroamérica, los 10 países más pobres del mundo se encuentran en África. Nueva York — El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado hoy muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. También explicó que la pandemia ha causado graves trastornos económicos, borrando billones de dólares del PIB, perturbando los viajes, el turismo, y el comercio, cerrando empresas y sumiendo a millones de personas en la pobreza. Además de los fallecimientos, el physician Tedros recordó que los sistemas de salud se han visto gravemente perturbados y millones de personas no han podido acceder a servicios sanitarios esenciales, como las vacunas infantiles, vitales para salvar vidas.

Esto demuestra, para el investigador, que es posible dejar atrás la pobreza, y que esto depende en gran medida de alentar el crecimiento de la economía nacional y sentar bases que garanticen la igualdad entre sus ciudadanos. «Lo que me sugieren estos datos es que la historia de la reducción de la pobreza en el mundo acaba de empezar», concluye. En estrategias bien diseñadas se pueden incorporar enfoques que los países han aplicado con éxito en los últimos años, aprovechando la investigación y los conocimientos que la comunidad del desarrollo ha recopilado a lo largo del tiempo. Cada país debe tratar de lograr una recuperación sólida y prepararse mejor para futuras amenazas, y el Grupo Banco Mundial está dispuesto a ayudar. El IPM ofrece asimismo un análisis en profundidad de la pobreza en distintas regiones y países. “El IPM es un complemento esencial de las mediciones de pobreza monetaria porque detecta combinaciones de privaciones humanas de forma directa”, cube Sabina Alkire, Directora de OPHI en la Universidad de Oxford.

Al otro lado del mundo, mientras continúa la invasión de Rusia en Ucrania, el número de refugiados ucranianos se situó en 6 millones a finales de 2023, de acuerdo a los datos de la ACNUR. Notas de los editoresEl Voto Popular por el Clima 2024 es la segunda edición de la encuesta mundial llevada a cabo por el PNUD y la Universidad de Oxford. La primera edición del Voto Popular por el Clima tuvo lugar en 2021, cuando se encuestó a personas de 50 países a través de anuncios en aplicaciones de juegos móviles populares.

Más del 10 % (9.321 personas encuestadas) de la muestra total eran personas que nunca fueron a la escuela. En nueve de los 77 países sondeados, las personas nunca habían sido encuestadas sobre el cambio climático. Las personas menores de 18 años fueron preguntadas en países donde era legal y viable hacerlo. La concentración de ingresos y patrimonio contribuye a aumentar la brecha entre unos y otros. Así lo destacó un grupo de organizaciones de la sociedad civil citadas a un debate paralelo al oficial sobre desigualdad durante el Foro Político de Alto Nivel para el seguimiento de los ODS.

Descubra cómo el Plan de Acción sobre el Cambio Climático del Grupo Banco Mundial brindará apoyo a los países para identificar soluciones de transporte ecológico, formular planes de agricultura inteligente con respecto al clima, aumentar la resiliencia urbana y costera, y otras medidas. Según la dependencia de la ONU, casos como el de Camboya ofrecen la esperanza de que todavía sea viable la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir a la mitad la pobreza para 2030. Para la mayoría de las personas,  el coronavirus comienza con fiebre y tos seca, no con secreción nasal. Sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes.

El nivel de consenso es especialmente sorprendente dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo en alza. El concepto de pobreza alimentaria es un nuevo termómetro personas en extrema pobreza creado por Unicef para medir los niveles de nutrición en el mundo. “Es importante hablar de la desnutrición infantil con términos que la gente entienda, menos técnicos.

Para hacer frente a la desnutrición infantil, los gobiernos y sus aliados deben invertir en medidas destinadas a mejorar el acceso de los niños y las niñas a alimentos nutritivos y variados y a acabar con la pobreza alimentaria infantil grave. Entre 2010 y 2015, en esta región se registró un crecimiento impresionante de los ingresos del forty % más pobre de la población. Pese a una disminución de 35 puntos porcentuales de la pobreza extrema entre 1990 y 2015, el número de personas que vivían con menos de USD 3,20 al día en la región disminuyó apenas un eight %, y más del eighty % de la población aún vivía con menos de USD 5,50 al día en 2015. Además, el número de personas de esta región que vivían en hogares sin acceso a electricidad o a saneamiento adecuado era mucho mayor que el número de personas que vivían en situación de pobreza monetaria.

El margen de error para los PEID y algunas regiones es de más o menos un punto porcentual e incluso menor para las grandes regiones y las estimaciones mundiales. Las cifras globales, regionales y de los PMA son estimaciones generales, lo que es posible gracias a los altos niveles de cobertura demográfica de esos grupos. Las cifras de los PEID representan un promedio ponderado por población en los nueve PEID encuestados. Ocurre entre los países, también dentro de ellos e incluso en las comunidades y los hogares. Hay quienes disponen de menos oportunidades que otros para acceder a una educación de calidad o servicios sanitarios. Algunos sufren discriminación e incluso persecución por a quién aman, el color de su piel, etnia, religión o dónde residen.

En El Día Internacional De La Mujer, La Ops Colombia Hace Un Llamado A La Acción Para Prevenir Todas Las Formas De Violencias En Contra De Las Mujeres Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ).

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. 1.4   Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación. Frente a la salud, la carga de salud anual asociada con la violencia física de pareja fue de 90,6 millones de dólares en el año 2018.

Nuestra tarea es utilizar estos datos para tomar decisiones políticas basadas en la evidencia que nos acerquen a un mundo más sano, más seguro y más justo para todos». En términos de trabajo de cuidado, las labores asociadas a la crianza y al cuidado del hogar se asignan habitualmente a las mujeres. La falta de equilibrio en el tiempo destinado al cuidado del hogar significa, entre otros aspectos, la falta de tiempo para el autocuidado en términos de alimentación e investigaciones médicas y la carga laboral elevada con impactos de estrés y sobrecarga. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. Fortalece la investigación para la salud mediante la difusión y traducción del conocimiento, la promoción de ‘gobernanza’ de investigación y los estándares dentro de las prácticas de investigación.

pobreza y salud oms

Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura four ). Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar. Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla.

Un cúmulo cada vez mayor de pruebas ha dado lugar a la acción intensificada en todo el espectro mundial de salud con una participación notable a nivel nacional en la Región de las Américas. Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud.

En respuesta a la crisis del coste de vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el 80 % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. En él se evalúan el nivel common de la cobertura sanitaria common y la medida en que esta es equitativa, esto es, en que se ofrecen cobertura de servicios y protección económica a todas las personas de una población, por ejemplo a los pobres o los habitantes de zonas rurales aisladas. En el informe se utilizan sixteen servicios de salud esenciales como indicadores del nivel de cobertura y de su equidad en los países.

1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Además de la educación y el trabajo, para atacar la pobreza, los gobiernos deben tener como base la ética y las prácticas anticorrupción debido a que son los peores males que pueden presentar los países pobres (Salinas, 2006). La corrupción, desmedida y sin management, es la base de los problemas más graves que se presentan en los países de nuestra región. Un ejemplo de ello, se ha presentado cuando en muchas oportunidades, recursos destinados para dotar de suministros a hospitales y centros de salud, se desvían a los fondos particulares de personas inescrupulosas, perjudicando a los usuarios de dichos centros, y a la población en general. Así mismo, al mejorar las condiciones laborales y obtener mayores beneficios contractuales, las personas, pueden tener acceso a cierto nivel de seguridad económica, que les permita atender mejor sus problemas de salud y asistencia sanitaria. En relación a este particular, Sen (2000) refiere que «la mejora en la educación básica y de la asistencia sanitaria, no sólo aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una persona para ganar una renta y librarse, asimismo, de la pobreza de renta» (p. 118).

Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Las investigaciones (i) más recientes del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que, aun antes de la pandemia, más de 500 millones de personas vieron agravada su situación de pobreza extrema o cayeron en esa condición porque tuvieron que pagar los servicios de salud de sus propios bolsillos. Es possible que la pandemia de COVID‑19 ha empeorado la situación y detenido los avances logrados durante dos décadas hacia la cobertura sanitaria common. En línea con su estrategia international de salud, nutrición y población, el Grupo Banco Mundial apoya los esfuerzos de los países por lograr la cobertura sanitaria common a través de sistemas de atención primaria más sólidos y por proveer servicios médicos de calidad y asequibles para todos. En una investigación (i) del Banco Mundial se señala que, luego de las conmociones económicas mundiales provocadas por la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania, la capacidad de gasto de los Gobiernos disminuirá o se estancará en muchos países de ingreso bajo y mediano bajo.

Si bien representan solo el 31 % de la población complete, ellos constituyen más de la mitad de las personas en situación de pobreza extrema. El día mundial de la salud se estableció como recordatorio de la fundación de la Organización Mundial de la Salud el 7 de abril de 1948. Como organismo multilateral se dedica a promover el derecho a la salud, colaborando con los estados miembros en la definición de las políticas de salud y facilitando la evidencia científica en el campo sanitario y sus múltiples determinaciones.

Sin decisiones valientes, estos países no podrán realizar las inversiones necesarias para fortalecer la preparación del sistema de salud pública y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Si bien la cobertura sanitaria universal es crucial para desarrollar el capital humano y para lograr una respuesta y recuperación eficaces frente a la pandemia, los servicios de atención primaria de calidad también son esenciales para prevenir, detectar y gestionar las enfermedades, así como para promover la salud. Si el mundo quiere alcanzar el objetivo de lograr la cobertura sanitaria common para 2030, es necesario que los gobiernos hagan “más inversiones y más inteligentes en los fundamentos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria de salud, los servicios esenciales y las poblaciones marginadas», dijo Guterres. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

La Desigualdad Social: Desarrollo Y Desafí­os Del Trabajo Social Desde La Reconceptualización En América Latina Revista Perspectivas: Notas Sobre Intervención Y Acción Social

Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de zero,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional.

en una nueva fecha del ciclo de charlas “La Ruta del Pensamiento”, organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Investigación en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). De Cambridge, y quien lidera el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Estudios

temas de desigualdad social

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

En el mediano plazo, probablemente habrá que discutir elementos más estructurales del sistema de seguridad social, discusión que le corresponde a las instituciones políticas”. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases.

Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional.

En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo zero,03 veces el de Chile. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más susceptible del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. En cuanto a trabajo multidisciplinario y transversal con el resto de los investigadores del Centro, esta línea de investigación estudiará, entre otros temas, las desigualdades reales y percibidas, y cómo distintas formas de desigualdad impactan en los valores y actitudes que motivan el conflicto y la cohesión social. También se profundizará el estudio de la segregación territorial y educacional, y su impacto en la estructura socioeconómica existente. Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos.

Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

Salud Y Desigualdad En América Latina Y El Caribe: La Importancia De La Acción Intersectorial Y La Centralidad De La Atención Primaria De Salud

Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. Otra fuente de financiamiento del gasto en salud en Chile son los aportes directos que hace el Estado tomando recursos recaudados por impuestos generales. Puede accederse a todos los conjuntos de datos del HIDR (en inglés) a través del programa Health Equity Assessment Toolkit (HEAT) (en inglés) y descargarlos en el sitio internet sobre seguimiento de la desigualdad en materia de salud (Health Inequality Monitor) (en inglés), así como mediante una interfaz de programación de aplicaciones (API). El objetivo de este estudio fue estimar la esperanza de vida al nacer, un indicador de salud basic, y su asociación con la posición socioeconómica local. La crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en primer plano la realidad antes descripta. A poco más de un año de que la oms declarase la pandemia, ya se han publicado varios trabajos que estiman sus impactos en los planos social, económico y sanitario.

salud y desigualdad

La falta de acceso a planificación acquainted y a la educación sexual aumenta la probabilidad de embarazos adolescentes. A su vez, este tipo de embarazos, aumentan las probabilidades de partos prematuros, de malnutrición del bebé, trastornos en el desarrollo y malformaciones. Un embarazo a temprana edad, adicionalmente, aumenta la probabilidad de que la madre abandone sus estudios, teniendo menos oportunidades en el mercado laboral y, por lo tanto, menores ingresos. Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes. Los análisis sobre desigualdad deben llevarse a cabo periódicamente a nivel mundial, nacional y subnacional, integrando el seguimiento de la desigualdad en materia de salud en los objetivos, los indicadores y las metas mundiales y nacionales, así como en las evaluaciones del desempeño en materia de salud. La OMS está decidida a trabajar con los países y los asociados para actualizar y ampliar anualmente este recurso.

“No es suficiente pronunciar palabras como igualdad o paridad; tienen que estar respaldadas con acciones para ver un cambio real”, ha reclamado Hillary Clinton, la primera mujer en ser candidata a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata, en 2016; elección que perdió frente a Donald Trump. Los datos que muestra el informe, ha declarado en su participación en el evento de GWL Voices, son “decepcionantes”. Estas tendencias globales, junto con los cambios institucionales y políticos, han beneficiado a algunos sectores del mercado laboral, mientras que han creado trastornos en otros, especialmente para los grupos más vulnerables, incluidos los trabajadores poco cualificados y los del sector casual. La Conferencia, que continuará hasta el jueves 24, se celebra en un contexto de mercados laborales que están experimentando una transformación sin precedentes, debido a factores como el avance tecnológico, la integración económica mundial y la transición ecológica.

Necesitamos gobernantes que entiendan el papel fundamental de la salud y que actúen y ejerzan acordemente. También necesitamos un sistema judicial que investigue efectivamente los desfalcos financieros en el sector salud. Es el conjunto de todas estas medidas lo que nos permitirá mejorar la salud de los colombianos y del sistema. Es el conjunto de estas medidas lo que previene la mayoría de enfermedades que afectan a nuestra sociedad. Las desigualdades en salud reflejan cómo a un gran número de personas se les niegan los recursos para la salud y años adicionales de vida. Las personas que están bien física, psychological y socialmente tienen más probabilidades de desempeñarse mejor académicamente y en la fuerza laboral.

Desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se enfatiza en la necesidad de transformar los sistemas de salud hacia su cobertura common desde un enfoque de derechos y a través del fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS). Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la APS como el enfoque más inclusivo, equitativo, costo-eficaz y efectivo para mejorar la salud física y psychological de las personas y su bienestar social (OMS/UNICEF, 2018). Así, la APS desempeña un rol fundamental en la lucha contra la desigualdad, ya que facilita un mayor contacto y acceso a la atención sanitaria, y reconoce la centralidad de diversas condiciones sociales y materiales como determinantes de la salud.