Etiqueta: acción

La Desigualdad Social: Desarrollo Y Desafí­os Del Trabajo Social Desde La Reconceptualización En América Latina Revista Perspectivas: Notas Sobre Intervención Y Acción Social

En otras palabras, los tipos ideales de Mila­novic enmascaran una multitud de diferencias. Son las preguntas que se ha planteado el economista Branko Milanovic desde sus libros sobre la desigualdad en el mundo, hasta el más reciente sobre el capitalismo. Lo comenta Arthur Goldhammer, escritor afiliado al Centro de Estudios Europeos de Harvard y traductor, entre otros, de Thomas Piketty. Cabe preguntarse, por último, si el valor de la igualdad no podría ser mejor promovido por parte de la Iglesia católica, en su servicio al mun do, si no se abordan, por ejemplo, las inequidades en la forma de soste ner roles y la distribución del poder al inside calidad de vida y pobreza de ella (Castillo, 2017). Parece ser esa una de las preocupaciones del papa Francisco (2013), cuando al comenzar su pontificado afirmó que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque ‘el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral’ y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (EG, n° 103).

Milanovic está de acuerdo con el economista premio Nobel Robert Solow, en que esto se debe en gran parte a “un cambio en el poder de negociación relativo de los trabajadores y del capital”. En se­gundo lugar, mientras que la propiedad del capital sigue estando altamente concentra­da, como lo ha estado a lo largo de la histo­ria del capitalismo, es probable que quienes disfrutan de altos ingresos a partir del capital también dis­fruten hoy de altos ingresos a partir de su trabajo, un cambio marcado con respecto al pasado del capita­lismo, en el que los ricos no trabajaban. Parte de la razón de este cambio es que la riqueza permite el acceso a una educación más cara y “mejor”, y las credenciales educativas de éli­te permiten acceder a trabajos más remunerativos. Los individuos buscan cada vez más parejas con logros educativos similares, lo que los economistas llaman de forma poco romántica “emparejamiento selectivo”, y esta unión entre personas de altos ingresos con otras de altos ingresos aumenta aún más la desigualdad en­tre las familias.

La propuesta de salud universal y pública revitalizó un imaginario socialista en los Estados Unidos, uno que ahora debe esperar para hacerse realidad como política social y compromiso público en este país. El perfect ahora debe mantenerse vivo en los movimientos sociales que están menos interesados ​​en la campaña presidencial que la lucha a largo plazo que nos espera más adelante. Estas visiones valientes y compasivas que son objeto de burla y rechazo por los capitalistas “realistas”, tenían suficiente tiempo en el aire, llamaban la atención, para permitir que un número cada vez mayor –algunos por primera vez– desearan un mundo cambiado.

De hecho, la expansión y acumulación capitalista se ha basado histórica y sistemáticamente en la producción y la reproducción de relaciones de dominación y desigualdades sociales como lo ha sido la exclavitud, el trabajo penitenciario y diferentes formas de explotación humana, aspectos ya expresados por destacados autores. Estos han sido claros ejemplos en donde la explotación humana se sitúa en un escenario de constante visibilización e invisibilización dentro de lo que han sido llamadas las formas de trabajo forzoso. Sin embargo, en esta reflexión también considero el llamado trabajo asalariado, el cual todos ejercemos con un mayor o menor grado de forzamiento”, precisó la académica. Desde la Revolución Industrial, el capitalismo ha fomentado un rápido crecimiento tecnológico y económico, pero la desigualdad no deja de aumentar y divide a nuestra sociedad. ¿La liberalización y las políticas de libre mercado promovidas han provocado que el capitalismo actual resulte tóxico? Este interesante libro presenta los beneficios y las desventajas del capitalismo en todas sus formas y se pregunta si existe una alternativa viable.

Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el factor que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina. Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). ¿Debiéramos sentirnos optimistas o pesimistas respecto del futuro del sistema capitalista? Invito a leer ambos estudios y seguir este debate que de seguro está lejos de terminar. Personalmente, me inclino por el trabajo de Auten y Splinter, considero que metodológicamente es superior e incorporan una serie de elementos que me parecen correctos. Así, no creo que caiga el capitalismo, al menos no lo hará por no ser capaz de mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población concentrando su capacidad generadora de riqueza en solo unos pocos.

Entre sus libros cabe destacar Desigualdad mundial y Los que tienen y lo que no tienen. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. «Estas visiones valientes y compasivas, burladas y rechazadas por los «realistas» capitalistas, tuvieron suficiente tiempo en el aire, llamaron suficientemente la atención, para permitir que un número cada vez mayor de personas —algunos por primera vez— desearan un cambio en el mundo. Las causas que subyacen a las disaster, tanto económica, social, política, ecológica y humanitaria-sanitaria del capitalismo mundializado, son una de las problemáticas más debatidas en las diversas corrientes y escuelas de pensamiento de los marxismos, adquiriendo muchas de ellas profundas raíces históricas e ideológicas.

En su libro, Atkinson nos recuerda que los mercados no caen del cielo; incluso procesos complejos como la globalización son el resultado de decisiones tomadas por organizaciones, gobiernos, corporaciones e individuos. Y eso implica que “las fuerzas de mercado, indudablemente potentes, dejan mucho espacio para otras determinantes y operan en un contexto social que puede influenciar el resultado de la distribución de ingresos”, escribió. El nivel de vida en Vietnam es mucho más bajo que en Fran­cia, pero el 91% de los vietnamitas apoya la globaliza­ción, que ha mejorado su vida diaria, en comparación con solo el 37% de los franceses, cuyos recelos sobre la dirección en la que se está moviendo su sociedad han alentado los movimientos de protesta que exigen una mayor voz ciudadana.

capitalismo y desigualdad social

Es legítima solo si logra producir crecimiento económico, por lo que sus reclutas deben ser competentes. En ausencia de una norma jurídica vinculante, disfrutan de una conside­rable discreción, como deben hacerlo al actuar con de­cisión cuando sea necesario para cumplir la promesa de un crecimiento ininterrumpido. Las “zonas de ile­galidad” son, por lo tanto, una parte integral del siste­ma, a pesar de que la esencia de la burocracia consiste en vincular el comportamiento particular person mediante reglas. Debe, sin embargo, mantener­se bajo management, para que no socave la legitimidad del sistema. Esto explica las espectaculares y periódicas represiones contra los funcionarios corruptos. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. El Servicio Nacional de Salud se inaugura en 1952 y recoge organizaciones de salud, sociales y solidarias como la Beneficencia Pública, la Gota de Leche, el Seguro Obrero, el Servicio Nacional de Salubridad y otros entre los cuales el Instituto Bacteriológico de Chile. El SNS por su acción continuada al disolverse (año 1979) y transformarse en los servicios regionales y municipales de salud, hasta el año 1985 es el principal responsable de que Chile superara la salud de país miserable a que se debe la desigualdad social y llegara a tener una salud comparable con los países europeos, EE.UU. Atkinson creía que period un error mirar el cambio tecnológico como algo exógeno, determinado por los dioses y ante lo cual no cabía más que adaptarse, como parece sugerir el texto de Edwards. Por el contrario, argumentaba que “muchos cambios tecnológicos reflejan decisiones que fueron tomadas por científicos, jefes de investigación, hombres de negocio, inversionistas, gobierno y consumidores, entre otros”. Estas decisiones están influidas por consideraciones económicas que “hacen que los cambios tecnológicos sean endógenos, esto es, determinados desde adentro del sistema económico y social”.

Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. 3 En particular, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales.

La Desigualdad Social: Desarrollo Y Desafí­os Del Trabajo Social Desde La Reconceptualización En América Latina Revista Perspectivas: Notas Sobre Intervención Y Acción Social

Porque no es lo mismo jugar un juego con reglas iguales para todxs y condiciones equitativas, que hacerlo en desventaja, con menos jugadores en tu equipo o infraestructura desigual. Se lucha hasta el last, pero el resultado es injusto por donde se lo mire en este ejercicio reduccionista. Para Mazzucato la moraleja de esta historia es que es el Estado el que mueve, en gran medida, las fronteras del conocimiento. Lo hace asumiendo un alto riesgo económico y pagando caro los fracasos de experimentar. Ese Estado –afirma Mazzucato- será imprescindible para resolver los desafíos futuros (relacionados con la energía y el calentamiento global). Pero para que eso sea posible, las empresas que se benefician con esas tecnologías no pueden privatizar los beneficios que obtienen.

El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico. Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. Es curioso y contradictorio que, aunque la Constitución vigente no mencione al Estado subsidiario, esta ideología del liberalismo y más del neoliberalismo sea la que domina en Chile. Más curioso es que el liberalismo, neoliberalismo y capitalismo no sean vistos como ideologías o incluso religiones con matices fundamentalistas o fanáticos.

capitalismo y desigualdad

Las “zonas de ile­galidad” son, por lo tanto, una parte integral del siste­ma, a pesar de que la esencia de la burocracia consiste en vincular el comportamiento particular person mediante reglas. Debe, sin embargo, mantener­se bajo management, para que no socave banco frances fundación la legitimidad del sistema. Esto explica las espectaculares y periódicas represiones contra los funcionarios corruptos. Son las preguntas que se ha planteado el economista Branko Milanovic desde sus libros sobre la desigualdad en el mundo, hasta el más reciente sobre el capitalismo.

Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientos transformadores de la sociedad, dejándolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Las solidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores a una competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzas necesarias para resistir al embate de los poderosos. Incluso si tales restricciones sobre la base de la ciudadanía nacional no llegan a aplicarse, seguramente veremos a los ricos y los que tienen seguros completos de salud apresurarse para asegurar el acceso a dicha vacuna cuando esté disponible, incluso si el modo de distribución garantiza que solo algunos tendrán ese acceso y otros serán abandonados a la continua e intensificada precariedad. El virus por sí solo no discrimina, pero los humanos con certeza lo haremos, formados y animados como estamos por los poderes entrelazados del nacionalismo, el racismo, la xenofobia y el capitalismo. Podríamos decir que nos trata igualitariamente, nos pone en igual riesgo de enfermar, perder a alguien cercano y vivir en un mundo de amenaza inminente.

Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad. El acceso extendido de la mujer al mundo del trabajo y la educación universitaria se encuentra entre estos. Como expone Branko Milanovic, hombres y mujeres acostumbran a emparejarse con personas de un estatus related banco mundial desigualdad al suyo. Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos probable que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos. Actualmente, en un contexto donde las tasas de titulación de mujeres superan a las de varones, lo común es que tanto el hombre como la mujer tengan un trabajo en los hogares más prósperos.

Desde su perspectiva, los mercados pueden ser, sino gobernados, al menos encausados. El dramático éxito del capitalismo político en Asia desde 1980 podría sugerir que Milanovic cree que el capitalismo administrado por el Estado es más eficiente para lograr el crecimiento y es potencial­mente un modelo más atractivo que la meritocracia liberal, especialmente en vista del rechazo del “neo­liberalismo” por muchos en Occidente. Pero él es lúcido sobre los desafíos que el capitalismo político ya está enfrentando en China, donde los capitalistas privados han comenzado a resentir la autonomía del Estado, como lo hicieron sus contrapartes en Occi­dente antes que ellos. Y él también tiene claro que el modelo chino puede ser difícil de exportar, porque su éxito depende en parte de las condiciones y tradicio­nes únicas de China.

¿Qué vemos cuando miramos el capitalismo meritocrático liberal a través del lente de Milanovic? Primero, una sociedad en la que la participación del capital en la renta na­cional aumenta en comparación con la participación del trabajo. Milanovic está de acuerdo con el economista premio Nobel Robert Solow, en que esto se debe en gran parte a “un cambio en el poder de negociación relativo de los trabajadores y del capital”. En se­gundo lugar, mientras que la propiedad del capital sigue estando altamente concentra­da, como lo ha estado a lo largo de la histo­ria del capitalismo, es probable que quienes disfrutan de altos ingresos a partir del capital también dis­fruten hoy de altos ingresos a partir de su trabajo, un cambio marcado con respecto al pasado del capita­lismo, en el que los ricos no trabajaban. Parte de la razón de este cambio es que la riqueza permite el acceso a una educación más cara y “mejor”, y las credenciales educativas de éli­te permiten acceder a trabajos más remunerativos. Los individuos buscan cada vez más parejas con logros educativos similares, lo que los economistas llaman de forma poco romántica “emparejamiento selectivo”, y esta unión entre personas de altos ingresos con otras de altos ingresos aumenta aún más la desigualdad en­tre las familias.

Estas decisiones están influidas por consideraciones económicas que “hacen que los cambios tecnológicos sean endógenos, esto es, determinados desde adentro del sistema económico y social”. Dos de los autores de este estudio (López y Figueroa) ya habían calculado en 2011 que los cinco hombres más ricos de Chile en ese momento (Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera) ganaban lo mismo que un millón de personas. Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles).

Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología. “Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía.

Porque mientras el alemán Wolfgang Streeck, el anterior entrevistado de esta serie, decía que la concentración de la riqueza ha puesto al capitalismo en un atolladero del que no se vislumbran soluciones democráticas, Atkinson creía que hoy enfrentamos grandes problemas, pero nada que esté fuera de nuestro management. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile. En esta instancia, el Dr. Reygadas abordó el tema del mercado laboral de la antropología y los problemas que encuentran los antropólogos jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo, y expuso parte de su investigación realizada en el 2019 que condujo a un libro llamado “antropólogo del nuevo milenio”. El Estado de Chile tuvo en educación y salud organizaciones estatales de primer lugar en el mundo. Tomemos por ejemplo el ingreso, nadie ha demostrado que a diferente ocupación debe haber diferente ingreso y nadie lo va a demostrar nunca si acepta que las personas son igualmente dignas y que sus trabajos son también igualmente dignos.

Luego que era el neoliberalismo y así ha habido diferentes modas, entonces ahora todo se quiere explicar por esa intersección de clase, etnia y género y voy a tratar de demostrar que sí, pero también voy a cuestionarlo un poco y ver qué otras cosas habría que tomar en cuenta y preguntarnos, cuál es el riesgo de con un solo concepto querer explicarlo todo. Entonces es ese es el tema de hoy, viniendo de un país muy desigual como es México y uno muy desigual como es Chile” cerró. Lo que el gráfico muestra es que el ingreso actual aumentó significativamente para todos los grupos hasta, aproximadamente, el percentil 70, así como para aquellos en la parte superior de la distribución, especialmente el 1% superior. Los ganadores fueron, por tanto, los ultra ricos de Occidente y las nuevas cla­ses medias de países como China, India y Brasil. Pero los ingresos en realidad disminuyeron para aque­llos que se ubicaron entre el percentil 75 y eighty five en todo el mundo, lo que, cuando se traduce en términos sociológicos en lugar de económicos, corresponde a las clases trabajadoras y medias de los países in­dustriales avanzados.

Una sociedad en la que nadie puede comprar tickets para la Luna, pero todos pueden ir a comprar su alimento a tiendas normales, tiene una grado mayor de cohesión y de intereses compartidos”, escribió. Así lo sostuvo el Dr. Luis Reygadas, antropólogo y profesor de La Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, quien también impartió una charla sobre el mercado laboral de la Antropología. [4] Ver López, Figueroa y Gutiérrez, (2013), también basado en información del servicio de impuestos internos. Pero si miramos las cosas desde otra perspectiva y entendemos que unos y otros de estos pretendidos «nuevos» sujetos no son sino expresiones del Trabajo, en cuanto que Trabajo generizado, etnificado o racificado, cualificado, generacional, etc., que cobran autonomía e importancia propia como sujetos antagónicos al Capital, las preguntas a plantearse y a resolver muy probablemente han de ser otras.

De entre los más prósperos, solo Suiza parece haber conseguido que sus más ricos tengan mucho del PIB y, a la vez, la pobreza sea reducida. [newline]Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Por ejemplo, en Estados Unidos, la pobreza cayó entre 1948 y 1960 desde el 33% al 19%. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son forty five millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. En la conversación con CIPER, el economista británico sostuvo que a partir de los ´80 el poder se concentró en manos de actores que promueven la acumulación del capital, como las empresas y multinacionales, y creía firmemente que la reducción de la desigualdad solo sería exitosa “si se llevan a cabo medidas que contrabalanceen el poder” y lo dirijan hacia organizaciones de consumidores y sindicatos. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte period su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los seven-hundred millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin.

La Florida En Acción: Descubre Las Organizaciones Locales Que Están Cambiando Vidas

Me siento completa porque converso con mis niños como lo hago con mis nietos. Estoy haciendo algo que no tuve la oportunidad de vivir en mis 45 años de docencia, por lo que me siento recompensada. Estoy aportando con el desarrollo de los niños y eso ha enriquecido mi vida, por lo que no mido distancia ni incomodidad para llegar a ellos”, reconoció Ruth Navarrete. Por otra parte, Dorian Canovas, director del área social del Obispado de Temuco sostuvo que, “para nosotros es verdaderamente un motivo de alegría esto que vivimos con nuestro hermano porque, de alguna forma, nosotros estamos dando vida a un programa o a una política pública, poniendo en el centro a la persona y, creo también, dándole mayor vigor a lo que es Fundación Cáritas.

Queremos evaluar a lo largo de todas sus trayectorias, cuál es el impacto que tiene RIEN en la cognición, en las funciones sociales, emocionales, pero también en el funcionamiento de esos cerebros”, aseveró Florencia Álamos. Año 2021 enseñé Hockey Cesped a algunos estudiantes de mi escuela lo que permitió destacar a nivel comunal y nacional fundacion huellas a 2 niñas de nuestra escuela, al ser captadas por un equipo y hoy recorren Chile y se acaban de lograr el 3er lugar en el torneo nacional frente a los mejores equipos del país. Por la tarde, se realizó en la Universidad Católica de Temuco la ceremonia de 5 egresados y egresadas del programa, pertenecientes a la sede Temuco.

La actividad tuvo lugar en el auditorio del Servicio de Salud Araucanía Sur, en Temuco. Fundación Impulso Docente junto a El Mercurio y Fundación Mustakis, reconocerán a 30 líderes educativos de colegios y jardines infantiles de todo Chile a través del Premio Led. Una iniciativa que se realiza por segundo año consecutivo y que tiene como propósito destacar el rol de innovación, inclusión y equidad que realizan  directores y directoras a lo largo del país. En Clínica Anastasia creemos en tu belleza pure 3 organizaciones sin fines de lucro pero también damos lo mejor de nosotros para darte la hermosa transformación que deseas, por eso puedes estar tranquila/o ya que tu cuerpo estará en manos profesionales y de gran experiencia.

Se adjudicó cinco condominios en las comunas de Coyhaique, San José de la Mariquina, Valdivia, Temuco y San Ramón. En el 2022 sumó Punta Arenas y Puerto Natales, beneficiando directamente a más de 100 personas. Semanas antes le había escrito un mail Eduardo, el hijo de una mujer que quería invertir una gran herencia en un proyecto social de adultos mayores. Llegaron a Constanza por su trascendencia en el rubro, pero ella no tenía un proyecto para ofrecerles. Constanza también dice atraer lo que rehúsa, llama lo que necesita a la inversa.

Si no puedes comprometerte todos los meses, recibimos donaciones puntuales tanto de empresas como de personas.Puedes depositar en nuestra cuenta corriente usando los datos que entregamos a continuación o hacer una donación through WebPay o PayPal. Te invitamos a ser parte de este lindo proyecto, al ser socio estarás cambiando la vida de un niñ@ en África, entregando esperanza y apoyo en su desarrollo. En la participación en nuestra colecta nacional, la animación en actividades de nuestras casas y en permanente ayuda y disposición con nuestros destinatarios. Muchos de nosotros hemos vivido en hogares, en albergues y la mayoría en la calle. Estas son solo algunas de las organizaciones conformadas por vecinos de la comuna, que buscan impulsar el desarrollo cultural y el bienestar de todos los habitantes de La Florida. Los programas culturales y del cuidado del medio ambiente pueden cambiar el estilo de vida en una comuna.

Este operativo se llevó a cabo gracias a una alianza con Desafío Levantemos Chile, Sky Airline, que facilitó los pasajes para el equipo que viajó; y Andover Alianza Médica, representantes oficiales de Phillips en Chile y que trasladó los ecógrafos para realizar los exámenes. Nuestro compromiso es brindar un cuidado preoperatorio y postoperatorio de alta calidad, asegurando que todas las pacientes sean tratadas en un entorno seguro y controlado, con seguimiento continuo para su tranquilidad y satisfacción. Creemos firmemente en que todas las mujeres merecen la oportunidad de recuperar su confianza y bienestar después de la lucha contra el cáncer de mama. Nuestro propósito es proporcionar acceso a la reconstrucción mamaria a aquellas pacientes que, por diversas circunstancias, no tienen la oportunidad de acceder a este procedimiento.

Ante la actual incertidumbre de la situación política y social native y international, las transferencias directas a los hogares se vuelven relevantes por ello avanzar en una Renta Básica Universal de Emergencia y pensiones suficientes es urgente. Con una generosa donación a la fundación concluyó el evento que convocó a cientos de personas que disfrutaron del deporte al aire libre motivados por una misma causa. Cristóbal es el director de La Orquesta Sonidos de Luz desde el año 2015, integrada por músicos ciegos o baja visión, todos ex alumnos del Colegio Santa Lucía de la Fundación Luz, quienes han interpretado durante su trayectoria un variado repertorio, que va desde  jazz hasta música folclórica. El objetivo de esta orquesta no es sólo difundir música, sino trabajar la inclusión, logrando que sus integrantes desarrollen sus capacidades al máximo y sean personas activas dentro del mundo laboral. Sociedad Digital en España constituye un retrato vivo de los cambios que está experimentando nuestro país y de las iniciativas institucionales que tratan de encauzar dicha transformación, para que contribuya de forma efectiva al bienestar de las personas, sin dejar a nadie atrás. “Pero aún no podíamos cantar victoria, la necesidad de recursos se hizo súper patente en la pandemia.

fundación cambiando vidas

En Temuco ingresaron 89 nuevos estudiantes y están iniciando un nuevo desafío. En CMPC estamos muy comprometidos con la educación, ya que creemos que es la forma en que se pueden desarrollar los territorios y así entregar una mejor calidad de vida. Por eso apoyamos a jóvenes, estudiantes de nuestros territorios, para que puedan llegar a la educación superior”, señaló Juan Pablo Fuentes.

Posterior a ese hecho, el periodista comienza a recibir muchos mensajes de personas pidiéndole consejos sobre la situación de la que él había podido salir. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. “Es una alegría que le entreguen una casita para vivir; eso da alegría a las personas. Ahora tengo frigeder, tengo mi cama, comedor, las mesas que compré, una tele, mueble de cocina, de todo compré”, cuenta con orgullo Isaís Roa. Isaías, con esfuerzo, perseverancia y deseos de salir de calle, comenzó a vender confites, lo que lo llevó a cambiar poco a poco su vida, hasta hoy, donde ya cuenta con un espacio habitacional que ha podido ir llenando con enseres nuevos e ilusiones de un mejor futuro. Con evidente emoción y lágrimas en los ojos, Isaías Roa, de sixty six años, recibió las llaves de su nueva vivienda tutelada, gracias al trabajo intersectorial que ejecuta la Seremi de Desarrollo Social y Familia, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Fundación Caritas.

La convocatoria fue considerada un éxito por la organización y es por eso que para la edición 2024 esperan llegar a más personas y estar presentes en todas las regiones del país. Junto con ello, poseo un weblog donde escribo y comparto diversos articulos que apuntan a contribuir al desarrollo del deporte y la espiritualidad. Consiste en adquirir palos de Hockey Cesped para enseñar este deporte a todos los estudiantes de mi escuela. Sé Voluntario Digital de nuestra #ColectaKinclusion2024 para recaudar fondos que ayudarán a construir un futuro más inclusivo para Personas con Discapacidad. Esta es la oportunidad para brindarles a los niños mejores condiciones de vida. Con la esperanza de mejorar el acceso a atenciones de salud a niños en situación de pobreza que viven en zonas de ruralidad extrema, alejadas o afectadas por catástrofes, el Patronato Madre-Hijo inició su Colecta Digital 2023, la que se extenderá hasta el 7 de mayo.

Siendo la música una gran herramienta para el desarrollo humano, Cristóbal ha logrado que sus estudiantes enfrenten sus propias barreras y que estén en grandes escenarios junto a artistas nacionales como Joe Vasconcellos, Nano Stern y Cecilia Echeñique, entre otros. Consiste en adquirir Bochas, Bolsos y Palos de Hockey Cesped para enseñar este deporte a todos los estudiantes de mi escuela. “El nombre – de Fundación Revivir – nace de la convicción de que nunca es tarde para comenzar de nuevo. Muchas veces solo se necesitan oportunidades para seguir soñando y siempre hay tiempo para eso”, comenta Constanza.

Su personalidad y destreza en el baile han sido motivo suficiente para que los jóvenes de Lo Barnechea la vean como un referente. Su generosidad y compromiso con los demás la ha hecho conocer a diversos grupos de jóvenes interesados por la misma motivación, especialmente en eventos sociales y en su rol de profesora y directora del estudio de danza TereDance. A esta mujer destacada se le pudo ver por televisión, diarios y medios en common trabajando por Chile y todos sus habitantes, por sacarnos adelante en plena crisis sanitaria por Covid-19.

Durante el año incidimos en varias discusiones importantes a nivel nacional, referidas a materias de pensiones, salario y trabajo. El seminario contempló la participación de 18 países divididos en 5 paneles y 3 clases magistrales, con el fin de dar a conocer los distintos sistemas de pensiones en el mundo y las luchas que se dan en defensa de la vida y la seguridad social. RFK tiene filiales en diversos países, además de Chile, está presente en Argentina, Australia, África del Sur, Ghana, Namibia, Polonia, Gales, y próximamente en China e India. Un convenio de colaboración se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue presidida por el Rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga. “Tenemos la convicción que si usamos a la tecnología para fomentar una educación integral, vamos a tener niños que ríen vamos a cambiar vidas y trayectorias”, indicó. Para el rescate folclórico, Alex ha trabajado en conjunto con los profesores de Historia, Lenguaje y Religión; también ha elaborado proyectos ecológicos junto a los equipos de Ciencias, Arte y Orientación.

Casa Acción Interna, Un Lugar Para El Emprendimiento Y La Capacitación De La Población Carcelaria

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento perfect para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo private y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. También pueden formar parte del registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call middle, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common informacion sobre la pobreza. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. De tal forma que, “Segundas Oportunidades” contribuye al proceso de resocialización y reintegro a la sociedad de personas que estuvieron en la cárcel, a través de los programas de Arte, Crecimiento y Productividad, que les permite generar un proyecto de vida desde las oportunidades educativas que se conectan con las oportunidades de empleabilidad y emprendimiento.

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

fundación acción interna

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

A continuación cuéntanos qué compromisos estás dispuesto/a a asumir para aprovechar al máximo tu segunda oportunidad. Una vez completes tu registro, este será evaluado por el equipo psicosocial de la organizaciones sociales actuales. En caso de ser aprobado se enviará a tu correo un enlace para que agendes una entrevista de caracterización psicosocial en donde buscamos conocerte mejor y explicarte cómo funciona la Fundación. En caso de no ser aprobado, te notificaremos a tu correo las razones por las que no fue aprobado tu registro y te pediremos que lo hagas nuevamente con las correcciones solicitadas. Este formulario de registro recopilará tus datos socio-demográficos, los cuales serán utilizados para entender tus necesidades y poder ofrecerte un proceso basado en tu bienestar y crecimiento.

El pasado 29 de octubre inauguraron su Casa Acción Interna, una nueva iniciativa que vienen trabajando desde 2019 y con la que busca tener un espacio productivo para los internos, pospenados, jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescente y sus familiares. Quienes estén interesados(as) en postular al PAI 2021 deben ser estudiantes de pregrado de la UAH y haber cursado su primer año de carrera, sin contar con el beneficio de gratuidad. Asimismo, deben encontrarse dentro del 35% superior del rating de su carrera, y junto a esto demostrar que requieren apoyo económico para financiar sus estudios. Cabe destacar, que los estudiantes seleccionados serán escogidos por un equipo conformado por integrantes de Fundación Mar Adentro, la Dirección de Asuntos estudiantiles de UAH y del Centro Universitario Ignaciano. Bajo esta premisa, las labores de rescate de la cultura y la Lengua han sido un motor basic para la gestión educativa.

Alianza Entre Icbf Y Fundación Acción Interna Para Impulsar Talentos De Adolescentes Bajo Responsabilidad Penal Instituto Colombiano De Bienestar Acquainted Icbf

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

fundación acción interna

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento ideal para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Incluye un hogar de acogida para adultos mayores con un enfoque transdisciplinario, calidad humana y atención integral. A través de relaciones colaborativas robustas con las familias y la comunidad, fortalecemos la calidad de la educación por medio de diferentes iniciativas innovadoras que van en directo beneficio de los niños, niñas, familias y equipos educativos. Desde 2013 la Fundación Acción Interna trabaja para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada de Colombia. Durante este tiempo han logrado beneficiar a forty unicef fundacion mil personas privadas de la libertad y cerca de 2 mil que ya la recuperaron.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la fundacion padre damian, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, name heart, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

Casa Acción Interna, Un Lugar Para El Emprendimiento Y La Capacitación De La Población Carcelaria

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. También pueden formar parte del registro los establecimientos educacionales que deseen presentar fundación acción interna proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales.

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora la pobreza mundial nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento ideal para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call heart, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

fundación acción interna

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

Fundación Acción Interna

El Programa fundamenta y basa su accionar en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y en la convicción de que existe la necesidad de crear y difundir innovadoras metodologías de educación artística en sectores marginados de la sociedad. Actualmente la Región de Valparaíso es la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de población migrante. Estas estadísticas reflejan la necesidad de llegar a la región, con el objetivo de contribuir a una migración ordenada, segura y common. Karin Weinreich, jefa de la macrozona centro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, comentó qué “ha sido una experiencia maravillosa tenerlos acá y poder colaborar con el trabajo que hacen en la región. Como Organizaciones Solidarias nos gustaría poder apoyar en la difusión y en la toma de conciencia, con respecto a la importancia del respeto de los derechos de las personas migrantes en nuestro país”.

fundación acción interna

Incluye un hogar de acogida para adultos mayores con un enfoque transdisciplinario, calidad humana y atención integral. A través de relaciones colaborativas robustas con las familias y la comunidad, fortalecemos la calidad de la educación por medio de diferentes iniciativas innovadoras que van en directo beneficio de los niños, niñas, familias y equipos educativos. Desde 2013 la Fundación Acción Interna trabaja para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada de Colombia. Durante este tiempo han logrado beneficiar a 40 mil personas privadas de la libertad y cerca de 2 mil que ya la recuperaron.

A continuación cuéntanos qué compromisos estás dispuesto/a a asumir para aprovechar al máximo tu segunda oportunidad. Una vez completes tu registro, este será evaluado por el equipo psicosocial de la fundación acción interna. En caso de ser aprobado se enviará a tu correo un enlace para que agendes una entrevista de caracterización psicosocial en donde buscamos conocerte mejor y explicarte cómo funciona la Fundación. En caso de no ser aprobado, te notificaremos a tu correo las razones por las que no fue aprobado tu registro y te pediremos que lo hagas nuevamente con las correcciones solicitadas. Este formulario de registro recopilará tus datos socio-demográficos, los cuales serán utilizados para entender tus necesidades y poder ofrecerte un proceso basado en tu bienestar y crecimiento.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call center, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

El pasado 29 de octubre inauguraron su Casa Acción Interna, una nueva iniciativa que vienen trabajando desde 2019 y con la que busca tener un espacio productivo para los internos, pospenados, jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescente y sus familiares. Quienes estén interesados(as) en postular al PAI 2021 deben ser estudiantes de pregrado de la UAH y haber cursado su primer año de carrera, sin contar con el beneficio de gratuidad. Asimismo, deben encontrarse dentro del 35% superior del ranking de su carrera, y junto a esto demostrar que requieren apoyo económico para financiar sus estudios. Cabe destacar, que los estudiantes seleccionados serán escogidos por un equipo conformado por integrantes de Fundación Mar Adentro, la Dirección de Asuntos estudiantiles de UAH y del Centro Universitario Ignaciano. Bajo esta premisa, las labores de rescate de la cultura y la Lengua han sido un motor fundamental para la gestión educativa.

Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. De tal fundacion jeison aristizabal forma que, “Segundas Oportunidades” contribuye al proceso de resocialización y reintegro a la sociedad de personas que estuvieron en la cárcel, a través de los programas de Arte, Crecimiento y Productividad, que les permite generar un proyecto de vida desde las oportunidades educativas que se conectan con las oportunidades de empleabilidad y emprendimiento.

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento perfect para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

El Liceo Aldea Educativa HOŊA´A´O TE MANA es, como su nombre lo indica, el lugar donde habita la sabiduría. Nuestra misión como Fundación Fënn es ayudar a personas que están enfrentando la infertilidad no sólo acompañándolos, sino también, aliviando en algo la carga económica de los tratamientos, educando sobre infertilidad, generando estudios científicos e incidiendo en políticas públicas. Recibida toda la documentación de postulación, ésta será revisad tanto por Fiscalía del Ministerio y por la Secretaría Técnica de la Ley de Donaciones. Si está todo en orden, serán revisados en la siguiente sesión del Consejo de la Ley de Donaciones Sociales. “Esto es lo mejor que puede existir, porque cuando a uno le dan esa oportunidad reacciona y se da cuenta que puede ayudar a que los demás tengan segundas oportunidades”, aseguró Forero a la revista Semana.

Su misión es brindar apoyo a niños con síndrome de Down, y a sus familias, a través de programas de intervención temprana y servicios educativos para promover su autonomía, inclusión y participación social. También pueden formar parte del registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. Permite inscribir corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad, en el registro de donatarios de la Ley de Donaciones Sociales.

Estas iniciativas se dan con el fin de potenciar y promover la inclusión social y económica, que garanticen la igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades para estas personas y que ya han recuperado su libertad, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Para Fundación Descúbreme, la educación inclusiva es clave para dar sostenibilidad al desarrollo laboral de las personas con discapacidad cognitiva. A través de OTEC y Fondo Descúbreme, nuestra organización se preocupa de apoyar y capacitar a empresas e instituciones con la finalidad de generar cambios sostenibles y reales en el tema. Somos expertos en procesos de inclusión laboral, ya que en Fundación Descúbreme nos hemos centrado en promover la integración de personas con discapacidad, a través de procesos individualizados que promueven la construcción de una cultura organizacional inclusiva.

La Desigualdad Social: Desarrollo Y Desafí­os Del Trabajo Social Desde La Reconceptualización En América Latina Revista Perspectivas: Notas Sobre Intervención Y Acción Social

En los mercados reales e imperfectos en que vivimos, decía Atkinson, políticas que busque la equidad pueden hacer ganar eficiencia a la economía. Este fenómeno se acentuó tras la disaster financiera de 2008 (de la cual muchos responsabilizaron a la misma élite). Según remarcan Jacobs y Mazzucato, en los tres años que siguieron a la crisis, ¡el 91 %! Las medidas de Atkinson buscan intervenir antes en el mercado, banco de los pobres yunus de modo que la repartición de los premios sea distinta. Propone, entre otros asuntos, que los gobiernos intervengan en la dirección que toma la tecnología, para que ésta colabore en la creación de nuevos empleos y no sea como ahora una amenaza constante a los puestos de trabajo. De igual modo, señaló que las categorías sociales reconocidas por los sujetos en la cotidianeidad responden a criterios múltiples y son jerárquicamente organizados.

Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino. Independiente de que el país asiático se proponga exportar su “capitalismo político”, el modelo presenta un atractivo cierto para las élites políticas y los ciudadanos de a pie de otras naciones. Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. Wolfgang Streeck sostiene que la sociedad capitalista precise no es capaz de encontrar respuestas ágiles a los problemas derivados de un crecimiento económico débil, del aumento de la desigualdad y del endeudamiento crónico. En este contexto ¿Puede la teoría del capitalismo de Marx ser una herramienta vigente para entender el mundo hoy? En esta actividad, Streeck nos compartió alguna de sus reflexiones acerca del filósofo y economista alemán a 200 años de su natalicio.

Esas dinámicas de poder o más bien dicho de dominación son una consecuencia y una precondición de órdenes sociales construidas a partir de éstas. Así como yo sitúo mi foco analítico en la visibilización e invisibilización de las relaciones de dominación y las desigualdades sociales resultantes autores de la pobreza a partir de éstas, mi estudio lo circunscribo a las sociedades capitalistas. Esto, porque hasta el momento no ha habido un orden político-económico alguno que haya logrado expandirse con tal alcance a nivel mundial como lo ha hecho el orden social capitalista”, señaló la Dra.

Esto se debe a que las economías capitalistas obedecen a restricciones adicionales sobre cómo el dinero se mueve entre los individuos. Las sociedades capitalistas producen, como resultado de su lógica interna, diversas formas de desigualdad de poder. Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal.

capitalismo desigualdad social

En ausencia de una norma jurídica vinculante, disfrutan de una conside­rable discreción, como deben hacerlo al actuar con de­cisión cuando sea necesario para cumplir la promesa de un crecimiento ininterrumpido. Las “zonas de ile­galidad” son, por lo tanto, una parte integral del siste­ma, a pesar de que la esencia de la burocracia consiste en vincular el comportamiento particular person mediante reglas. Debe, sin embargo, mantener­se bajo control, para que no socave la legitimidad del sistema. Esto explica las espectaculares y periódicas represiones contra los funcionarios corruptos. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de zero,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. «Llegamos a entendernos de manera diferente cuando Sanders y Warren ofrecieron esta otra posibilidad. Entendimos que podríamos comenzar a pensar y valorar fuera de los términos que el capitalismo nos fija», reflexiona la académica, sobre la propuesta de un Medicare For All, un programa integral de salud pública ofrecido por los ex candidatos. Una política que, por ejemplo, terminara con la colusión, podría hacer que la economía chilena ganara a la vez en eficiencia y equidad.

Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación.

Atkinson creía que period un error mirar el cambio tecnológico como algo exógeno, determinado por los dioses y ante lo cual no cabía más que adaptarse, como parece sugerir el texto de Edwards. Por el contrario, argumentaba que “muchos cambios tecnológicos reflejan decisiones que fueron tomadas por científicos, jefes de investigación, hombres de negocio, inversionistas, gobierno y consumidores, entre otros”. Estas decisiones están influidas por consideraciones económicas que “hacen que los cambios tecnológicos sean endógenos, esto es, determinados desde adentro del sistema económico y social”. Estos éxitos, sin embargo, no han evitado que a partir de 2011 se hayan intensificado los reclamos sociales.

Lo que el gráfico muestra es que el ingreso actual aumentó significativamente para todos los grupos hasta, aproximadamente, el percentil 70, así como para aquellos en la parte superior de la distribución, especialmente el 1% superior. Los ganadores fueron, por tanto, los ultra ricos de Occidente y las nuevas cla­ses medias de países como China, India y Brasil. Pero los ingresos en realidad disminuyeron para aque­llos que se ubicaron entre el percentil seventy five y 85 en todo el mundo, lo que, cuando se traduce en términos sociológicos en lugar de económicos, corresponde a las clases trabajadoras y medias de los países in­dustriales avanzados. Son las preguntas que se ha planteado el economista Branko Milanovic desde sus libros sobre la desigualdad en el mundo, hasta el más reciente sobre el capitalismo.

Quiero dejar en claro acá que estas tecnologías no las entiendo como un fin por sí mismo sino que como medios que parecieran continuar avanzando en términos de su relevancia para visibilizar e invisibilizar las relaciones de dominación y sus desigualdades sociales”. En la actualidad las necesidades de las y los integrantes de la sociedad tanto latinoamericana como chilena se han transformado con relación al siglo pasado. Tal como lo mencionan informes del PNUD (2017) y CEPAL (2018), la percepción de las desigualdades al interior de la ciudadanía se ha desplazado desde el ámbito materials al simbólico. Si antes los principales movimientos sociales se encontraban ligados al ámbito del trabajo, reivindicando temáticas como la vivienda o los salarios, en la actualidad se centran en el ámbito del reconocimiento social, dando paso a movilizaciones feministas, indígenas o animalistas, entre otras.

Pero si la crisis resulta ser más prolongada, si conduce a una depresión international o si las vacunas se retrasan mucho, la miseria well-liked y el descontento podrían llegar a niveles tales que las decisiones políticas más radicales se vuelvan más atractivas o incluso inevitables. Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos. El malestar frente a las desigualdades, sobre todo aquellas que hieren la convivencia humana, han dado curso últimamente a diversas formas de manifestación social en el mundo entero, incluyendo algunas marcadas por la violencia. Sin embargo, ni las desigualdades ni los estallidos sociales son nuevos en la historia de la humanidad. Este trabajo, luego de dar cuenta de algunos estudios sociales recientes en torno a las desigualdades que dañan a las personas y a las sociedades, realiza una aproximación teológica y magisterial a este drama, se hace cargo nuevamente de los valores evangélicos como la justicia y equidad. Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente.

Tomados en conjunto, estos “5 grandes”, como los llamaban, tenían un ingreso equivalente al 30% de la población chilena (ver estudio en ingles). “El debate en torno a la riqueza tiende a enfocarse en las grandes fortunas del top de la distribución, pero la redistribución de la riqueza es tanto un asunto de fomentar pequeños ahorros en el 99% como de poner restricciones a los excesos del 1%”, escribió. Y precisó que la historia muestra que cuando se produce un declive de lo que se lleva el 1% (en los países de la OECD), esto se debe no solo a que el Estado cobra más impuesto a los ricos, sino también porque se expande notoriamente lo que el 99% posee.

Alianza Entre Icbf Y Fundación Acción Interna Para Impulsar Talentos De Adolescentes Bajo Responsabilidad Penal Instituto Colombiano De Bienestar Familiar Icbf

Su objetivo es, que a través del empleo, alcancen una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. Programa desarrollado en cooperación con la agrupación Happy Down que busca el desarrollo de habilidades sociales, laborales y capacitación en oficios para jóvenes con síndrome de Down. Se busca identificar puestos de trabajo dentro de la comunidad universitaria para favorecer experiencias de inserción laboral. Su intención es formar un centro laboral para todos aquellos y aquellas jóvenes que al cumplir 26 años se quedan sin escolaridad por Decreto Ley.

Gilberto Forero está al frente de este proyecto, un expenado que luego de pagar una condena de cinco años en la Cárcel Modelo, encontró en la fundación una oportunidad para capacitarse y cambiar su vida. Programa de integración que aborda gran parte de las necesidades educativas para los habitantes de Quillota, con una cultura de respeto permanente hacia las personas, el medioambiente y la ecología. En las salas cuna y jardines infantiles de Integra, niños y niñas aprenden jugando felices para transformar el mundo.

fundación acción interna

Además, dijo que, “la actual contingencia es el momento ideal para iniciar este proyecto y con la pandemia le hemos dado más sentido y hemos entendido lo que realmente significa la empatía y es un buen momento para generar empatía con nuestra población carcelaria, porque quien mejor que ellos para saber que es un encierro”. En ese sentido, Johana Bahamón aseguró que la casa también les brindará la oportunidad de seguir capacitando a la población carcelaria virtualmente, ya que por estos días el acceso a una prisión es limitado. Según la Fundación Acción Interna, esta iniciativa también pretende promover la inclusión y la reconciliación entre personas privadas de la libertad y la sociedad civil, a través de espacios como este, con el que intentan “brindar algo de esperanza, en estos tiempos de incertidumbre”. “Aquí estaremos disponibles para generar reconciliación entre la población carcelaria y la población civil”, le dijo a Semana Johana Bahamón, directora de la fundación. “Como parte de su proceso de resocialización y de reinserción, aquí contarán con apoyo psicosocial y jurídico, y herramientas como el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA para la vinculación laboral, emprendimiento y el desarrollo de habilidades socioemocionales”, señaló la fundación a través de un comunicado. Trabaja para la promoción, desarrollo e inserción social de personas del espectro autista, y sus familias, que viven en condición de pobreza, marginalidad y/o riesgo social.

Incluye un hogar de acogida para adultos mayores con un enfoque transdisciplinario, calidad humana y atención integral. A través de relaciones colaborativas robustas con las familias y la comunidad, fortalecemos la calidad de la educación por medio de diferentes iniciativas innovadoras que van en directo beneficio de los niños, niñas, familias y equipos educativos. Desde 2013 la Fundación Acción Interna trabaja para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada de Colombia. Durante este tiempo han logrado beneficiar a 40 mil personas privadas de la libertad y cerca de 2 mil que ya la recuperaron.

Me producen preocupación las expresiones que tienen contenido xenófobo y la normalización de la violencia”. Con esta inauguración, la Fundación cumple un hito en su trayectoria, abriendo tres oficinas en un año, con el único objetivo de ampliar sus servicios y acercar la información sobre procesos de regularización migratoria para los miles de extranjeros que hoy viven en las comunas de la Región de Valparaíso. En caso de que tengas experiencia laboral certificada o no certificada, por favor escoge de la lista a continuación las dos experiencias laborales que consideres más relevantes en tu trayectoria profesional. “Yo conozco a la Fundación Acción Interna hace unos dos años, aproximadamente, cuando llevaba tres años largos privado de la libertad. Desde ese momento estuve en el proyecto creativo de Agencia Interna hasta mis últimos días en el penal, y actualmente participo en él desde mi casa. Es una oportunidad gigante para quien quiera dar sentido a su estancia en la prisión y dar un propósito nuevo a su vida”, contó Calderón, quien también participa constantemente en las capacitaciones virtuales que brinda la Fundación.

Cabe mencionar que cada uno de estos proyectos empresariales estará liderado por algún beneficiario de la Fundación Acción Interna. Como parte de su misión, la Casa Acción Interna cuenta con restaurante, barbería, call center, estudio de tatuajes, proyecto de confección, teatro y hasta una agencia de publicidad.

A continuación cuéntanos qué compromisos estás dispuesto/a a asumir para aprovechar al máximo tu segunda oportunidad. Una vez completes tu registro, este será evaluado por el equipo psicosocial de la fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. En caso de ser aprobado se enviará a tu correo un enlace para que agendes una entrevista de caracterización psicosocial en donde buscamos conocerte mejor y explicarte cómo funciona la Fundación. En caso de no ser aprobado, te notificaremos a tu correo las razones por las que no fue aprobado tu registro y te pediremos que lo hagas nuevamente con las correcciones solicitadas. Este formulario de registro recopilará tus datos socio-demográficos, los cuales serán utilizados para entender tus necesidades y poder ofrecerte un proceso basado en tu bienestar y crecimiento.

El pasado 29 de octubre inauguraron su Casa Acción Interna, una nueva iniciativa que vienen trabajando desde 2019 y con la que busca tener un espacio productivo para los internos, pospenados, jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescente y sus familiares. Quienes estén interesados(as) en postular al PAI 2021 deben ser estudiantes de pregrado de la UAH y haber cursado su primer año de carrera, sin contar con el beneficio de gratuidad. Asimismo, deben encontrarse dentro del 35% superior del rating de su carrera, y junto a esto demostrar que requieren apoyo económico para financiar sus estudios. Cabe destacar, que los estudiantes seleccionados serán escogidos por un equipo conformado por integrantes de Fundación Mar Adentro, la Dirección de Asuntos estudiantiles de UAH y del Centro Universitario Ignaciano. Bajo esta premisa, las labores de rescate de la cultura y la Lengua han sido un motor fundamental para la gestión educativa.

La misión del Colegio Los Fresnos, perteneciente a la Sociedad Educacional Redes de la ciudad de Viña del Mar, es asumir el compromiso en la formación integral de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, respetando su singularidad y potenciando al máximo sus capacidades. Esto responde al sentido de urgencia que para nosotros tiene poder llegar donde nadie o pocos estamos llegando. Vincularnos con  organizaciones de la zona hace posible que nosotros podamos estar acá”, comenta Waleska Ureta, directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes. A través de diferentes modalidades de atención, Integra busca dar acceso a una educación parvularia de calidad a niños y niñas que por múltiples razones no pueden incorporarse a la educación formal. Con los proyectos productivos sociales y metodología, la Fundación Acción Interna, está teniendo incidencia en la política pública que impacta a todas las personas privadas de la libertad,  pospenados, y su proceso de resocialización, restaurativo y de reinserción.

Pueden formar parte de este Registro las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro que presten servicios a favor de personas de escasos recursos y/o personas con discapacidad. También pueden formar parte del Registro los establecimientos educacionales que deseen presentar proyectos de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas. De tal informacion sobre la pobreza forma que, “Segundas Oportunidades” contribuye al proceso de resocialización y reintegro a la sociedad de personas que estuvieron en la cárcel, a través de los programas de Arte, Crecimiento y Productividad, que les permite generar un proyecto de vida desde las oportunidades educativas que se conectan con las oportunidades de empleabilidad y emprendimiento.

Con la participación de representantes de entidades estatales y la presencia de importantes organizaciones de la sociedad civil, el Servicio Jesuita a Migrantes abrió oficialmente las puertas de su oficina regional en Valparaíso, para brindar atención social y jurídica a personas migrantes y refugiadas que se encuentran en la Quinta Región. Entidad sin ánimo de lucro creada en 2013 para dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reinvindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil. La Obra de Don Orione está orientada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.

Este centro gastronómico de las “segundas oportunidades” empezó en la cárcel distrital de San Diego en Cartagena y ahora se trasladó a Bogotá para el funcionamiento de la casa. El Programa de Apoyo Integral (PAI) se realiza desde el año 2017 por Fundación Mar Adentro y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Dirigido a estudiantes de pregrado que estudien en esta universidad y que no hayan podido acceder al beneficio de la gratuidad, tiene como objetivo brindarles apoyo económico para que terminen exitosamente sus estudios, y al mismo tiempo, incentiva que los estudiantes amplíen sus redes, fortalezcan su desarrollo personal y conciencia ambiental, entre otras cosas. En la actividad los representantes de fundaciones y entidades gubernamentales se comprometieron a trabajar por la interculturalidad, la integración y la inclusión en la región, firmando un gran acuerdo.

Fundación Del Partido Acción Nacional Pan En 1939

Pero no fue hasta 2016 cuando tomó la decisión de independizarse e iniciarse en la pastelería, comenzando a preparar tortas de diversos tipos. Somos una fundación sin fines de lucro, podemos ayudar gracias a las donaciones que recibimos de personas naturales, pequeñas y medianas empresas. Las 12 Tribus está apuntando al autoabastecimiento, no tanto por levantar esa bandera, sino para tener un control de la calidad de los productos. “Para el restaurante hacemos una elaboración cuidada, seleccionamos a nuestros proveedores, hacemos nuestras carnes (salvo la ahumada), pero no es un restaurante de alimentación sana.

A las siete se reúnen para danzar, cantar, leer textos y hablar de cuestiones cotidianas. “No estamos arriba de una nube, rezando, siempre hay cosas que resolver”, cube Zaccai. Tienen animales y un molino donde muelen espelta que cultivan en Sierra de los Padres. Todos colaboran en las tareas del restaurante, que es su principal fuente de ingresos. No son menonitas, aunque están atravesados por completo por un sentido religioso de la vida. Son los integrantes de Las 12 Tribus, una suerte de (mal llamada) secta, compuesta por más de 3 mil personas en el mundo, y que en nuestro país reúne a unas one hundred thirty repartidas entre General Rodríguez y Sierra de los Padres.

Escuchar cánticos relativos como “la patria no se vende”, alentados por el clero, causa estupor. No se ha escuchado la misma pasión en reaccionar ante la fenomenal corrupción de los últimos años que también afectó a nuestra nación. Más allá de esta obviedad, también causa extrañeza que desde el púlpito no se destaque, apoye y aliente al que investiga, desarrolla, invierte, arriesga, produce bienes, brinda servicios, genera empleo, paga salarios e impuestos. Estos son los que generan riqueza que produce mejores empleos y salarios, lo cual permite a las familias enviar a sus hijos a la escuela.

A través de la colaboración con terceros genera toda clase de obras de beneficencia, educación, capacitación, recreación y estimulación temprana. Se caracteriza, sobre todo, por su contenido en licopeno con un alto poder antioxidante relacionado con un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. unicef fundacion Puedes poner unas rodajas en el pan pero, si tienes tiempo, te aconsejamos que lo ralles junto con un poco de sal y aceite. O incluso puedes hacer un salmorejo y untarlo después sobre el pan, una de las opciones más sabrosas. Pero el hecho de que sea uno de los alimentos más consumidos no significa que sea lo más saludable.

Mientras que la ciudad de Coquimbo está emplazada sobre una península, de forma triangular; el sector antiguo de la ciudad se encuentra hacia el oriente de la misma, sobre una extensión de terreno, largo y angosto en sentido norte sur, a unos 10 m s. La bahía permite tener el puerto protegido del oleaje del mar abierto, que se aprecia en el extremo norte de la misma. A partir del tercer cuarto 5 ejemplos de desigualdad cultural del siglo XIX, las exportaciones de cobre hacia Swansea, la industria y el comercio traída por británicos, estadounidenses y franceses hacen crecer la ciudad rápidamente. Se constituye el casco histórico del puerto a través de la arquitectura en madera de los «carpinteros de mar»,[13]​ actualmente puesta en valor como una zona turística, gastronómica y cultural, denominada «Barrio Inglés».

Un día pasó por el frente de la casa y notó que el jardín estaba muy cuidado y que, además, tenían un restaurante. “Mao Pan Artesanal” se ha convertido en una panadería que entrega productos auténticos y para todos los gustos. Michael, atribuye este éxito al legado de su padre y a su perseverancia ante los desafíos.

Pero si eres de los que disfruta del pan en las comidas y no quieres olvidarte de cuidar tu salud, echa un vistazo a esta receta de pan de avena que podrás incluir en tus desayunos porque está buenísimo y además, es muy saludable. Para hacerlo, solo necesitas cinco minutos y cuatro ingredientes y no hace falta que seas un cocinillas, ya que es facilísimo de hacer. En poco tiempo conseguirás un pan de avena rico en proteínas, fibra, saciante, rico en nutrientes y repleto de ventajas nutricionales. En el sector de panadería están amasando pan de espelta, una joya exquisita del lugar, al igual que el resto de los panificados. En las estanterías hay productos típicos de una dietética, también verduras frescas locales. La relación con el resto de la comunidad es abierta, en especial con los proveedores del restaurante.

La escuela otorga más conocimientos y desarrolla habilidades imprescindibles para combatir la pobreza, que obscenamente se ha multiplicado durante los gobiernos irónicamente afines a los “cantores” de ahora. La noche para celebrar los 30 años de este proyecto comenzó con una recepción especial a cargo del restaurante Puerta del Inca, Yanzi Catering & Eventos y Cambalache Pizza Party, que ofrecieron una variedad de delicias culinarias. Johanna Cortés, jefa del Departamento Educativo, explicó que esta actividad forma parte de un proyecto que Fundación Integra desarrolla en todo el país, y que está liderado por la Dirección Nacional de Educación. Informó que está previsto la realización de dos nuevos encuentro, el 31 de julio, con 10 jardines de Coquimbo, Andacollo y Vicuña, y el 8 de agosto, con establecimientos de la Provincia de Choapa. La jefa del Departamento Educativo, Johanna Cortés, explicó que “el objetivo es ofrecer a los niños y niñas experiencias educativas en contextos amorosos y familiares, que los acerquen al mundo de las palabras, de la poesía y del cuento, a través de Gabriela Mistral.

fundacion pan

Además, ellas diseñaron una experiencia de aprendizaje previo a que nosotros llegáramos”, sostiene Marín, y agrega que “en Puerto Aldea especialmente, en Punta Colorada, en Tongoy en Los Vilos, en Pichidangui, hubo una reacción súper bonita y muy aprovechada por parte de los niños y niñas. Muchas de las tías se emocionaron, nos dijeron que no habían visto este tipo de artes”, dijo. “Con la llegada de la pandemia y las cuarentenas estrictas, los niños, cuidadoras y equipo técnico pasaban mucho más tiempo al interior de los Programas, y esto impactó en el presupuesto de alimentación. Esta carrera es el evento deportivo y con causa, más importante de la compañía y en esta edición contó con diversas modalidades de participación. Los deportistas podían elegir diferentes distancias (1, 3, 5 o 10 kilómetros) a completar durante una semana o bien, realizar un video equivalente de ejercicios dentro de sus casas o en el lugar que cada participante considerara más conveniente. El carácter virtual de la carrera favoreció una mayor participación, puesto que se sumaron corredores de diferentes lugares del mundo.

AMLO no aceptó los resultados y calificó a Felipe Calderón como un presidente espurio. Asimismo, en 1994, Diego Fernández de Cevallos logró una votación histórica para el PAN en las elecciones presidenciales y superó los 9 millones de votos. Pero en 1989, el PAN logró ganar las elecciones estatales de Baja California, de la mano de su candidato Ernesto Ruffo Appel.

Y es que lo más habitual es que se consuma pan blanco, realizado con harinas refinadas en lugar de pan integral, la opción más recomendable. Cuando Zaccai y Myriam llegaron a General Rodríguez, junto a otras dos parejas, se encontraron un pueblo tranquilo, casi descampado. Habían recorrido muchos lugares del país buscando una oportunidad para instalarse, hasta que dieron con una persona que, luego de sufrir un robo en su casa, decidió dárselas en alquiler.

La instalación del ferrocarril en 1862, que lo unió a los yacimientos minerales del interior (Fundición Lambert), las fundiciones de cobre y la instalación del agua potable para la población en 1865 permitieron un crecimiento sostenido del poblado. A mediados de siglo se construyó la Iglesia de San Pedro,[10]​ el principal centro religioso de la localidad. Luego en el gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano, mediante una ley de 24 de septiembre de 1864 se creó el Departamento del puerto de Coquimbo. La Municipalidad de Coquimbo fue creada el 12 de mayo de 1865, siendo José Joaquín Edwards Ossandón su primer alcalde.[11]​ Se le otorgó la calidad de ciudad el 4 de septiembre de 1879, durante el gobierno de Aníbal Pinto. Envió su solicitud y en el transcurso de un par de semanas comenzó a avanzar en el proceso. Fue así como en enero de 2024 le informaron que se transformó en uno de los 250 ganadores del concurso a nivel nacional.

En la instancia, Katherine Castillo, representante del Centro de Padres del jardín infantil Sol Naciente, de La Serena, agradeció la instancia y aclaró que existen muchos desafíos a futuro. Juntarnos nos sirvió mucho porque nos motiva a trabajar, a conocer proyectos para postular, saber qué nos falta para conformarnos y brindarle un apoyo a nuestros hijos, porque la concept es que trabajemos tanto las familias como las tías”, sostuvo. Durante todo el año pasado, Lucy recorrió la región visitando los hogares de los niños y niñas de distintos jardines infantiles, y para este 2020, su propósito era continuar con su ruta y añadir nuevas experiencias. Pero como varios de nosotros hemos debido adaptar nuestros planes debido a la pandemia del coronavirus, Lucy también debió hacerlo y para ello, está haciendo uso de los canales virtuales. Posterior a la construcción del puerto, en 1862 finaliza la construcción del ferrocarril La Serena-Ovalle, uniendo a la localidad a través de la estación Coquimbo y al puerto con la purple norte del país. La conexión de las vías hacia el norte y hacia el sur de Coquimbo se realizaba en la estación Empalme.[43]​[44]​ También circula por la comuna el Ferrocarril de Romeral, que transporta hierro desde la Mina El Romeral hasta el muelle mecanizado de Guayacán.