Etiqueta: académicos

Nota Renombrados Académicos Buscan Desenmascarar Distintas Aristas De La Desigualdad En Conferencia Internacional

Los créditos se pidieron contando con unos ingresos que van decreciendo, ya que el valor de los productos de estos países (materias primas) no hace más que devaluarse. Además en los años eighty Reagan resolve aumentar unilateralmente los intereses de la deuda. Uniendo estos dos elementos (valor de la producción devaluada +  aumento intereses) la devolución se hace imposible, por lo que los dirigentes locales han de renegociar con el FMI y el BM nuevos créditos para pagar los intereses de los créditos antiguos. Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a four, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

Como señaló el economista, tenemos zonas de África, Asia  y Latinoamérica que siguen muy empobrecidas. La integración económica parece tener una inercia propia que resiste incluso a embates tan grandes como las guerras comerciales que inició Trump o el voto de los ingleses a favor del Brexit. Uri Dadush, un reconocido experto en economía internacional, ha encontrado que las barreras proteccionistas que se han erigido estos últimos años han tenido un efecto insignificante en el comercio global. Por supuesto, las cadenas de suministro se han visto sometidas a tensiones e interrupciones que estimularon a las empresas a mudar algunas de sus fábricas más cerca de los mercados finales.

El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado. Casi la mitad de todos los metros cuadrados aprobados corresponden a cuatro comunas; y el noventa por ciento a 15 de las 34 comunas. Es decir, en más de la mitad de las comunas del Gran Santiago (19), que de acuerdo a las proyecciones del INE comprende a más de dos millones cuatrocientas mil personas, prácticamente no se ha construido nada.

Es el resultado de una sobria y paciente revisión del aumento de la desigualdad entre países y al interior de los países en el mundo. En este esfuerzo, él ha recogido toda la información disponible sobre los efectos de la globalización en la desigualdad y sus consecuencias en los Estados nacionales, la desestructuración de las relaciones de clases y de las organizaciones sociales tradicionales. Para poder destacar los rasgos más distintivos de su propuesta, Calderón debió descartar las definiciones de la pobreza en boga reducidas al cálculo de umbrales mínimos de ingresos monetarios o a su identificación con la economía casual extra-legal. El concepto de pobreza propuesto por Calderón no sólo incluye el desarrollo de competencias para incorporarse exitosamente al mercado sino que también aquellas necesarias para interactuar socialmente, participar en el sistema político y expandir la propia cultura y comprender la de los otros. La superación de la pobreza demandaría claramente una expansión en la igualdad que se debería manifestar en cambios legales, el aumento de las oportunidades económicas y en el mismo reconocimiento, respeto e interacción entre grupos que se diferencian entre sí en virtud de rasgos culturales idiosincrásicos. Para ello, estas empresas globales necesitaban una localización estratégica en la que pudieran acceder a recursos laborales, capital humano altamente cualificado y una infraestructura de calidad que les permitiera coordinar sus operaciones con otras que realizan en el mundo.

Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en particular, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar.

Europa está experimentando ahora, sin duda, las dolorosas consecuencias económicas de su dependencia energética de Rusia. Pero, según los datos disponibles, el efecto global neto, incluso considerando estos cambios trascendentales, no ha sido una reducción de la integración económica. Esta Declaración surge en un momento político essential, que refleja el amplio consenso acerca de la necesidad de una fuerte dimensión social en la globalización, que permita conseguir mejores desigualdad social ppt resultados y que estos se repartan de manera más equitativa entre todos. La Declaración constituye una brújula para la promoción de una globalización equitativa basada en el Trabajo Decente, así como una herramienta práctica para acelerar el progreso en la aplicación de la Agenda de Trabajo Decente a nivel de país. Asimismo, refleja una perspectiva productiva que destaca la importancia de las empresas sostenibles para la creación de más empleo y oportunidades de ingresos para todos.

“Así se generan las grandes inestabilidades del sistema, y si no tenemos un sistema de protección social, como es la salud, si mantenemos esas desigualdades, seguiremos teniendo más problemas en el futuro. Tenemos una crisis neoliberal con varios síntomas y uno de ellos es el Covid-19”, desigualdad social wikipedia ilustró. El Dr. Akram explicó que el mundo vivencia hoy una segunda globalización marcada por el neoliberalismo, una forma de gobernar la globalización a través de un Estado mínimo. Por ejemplo, Japón y Corea del Sur no liberalizaron sus economías como recomendaron los Chicago Boys en Chile.

Se ha planteado que esta desigualdad política cuestiona seriamente el best democrático. Además de la “curva del elefante”, Milanovic es autor de obras destacadas como “Capitalismo, nada más” (Taurus, 2020) y “Miradas sobre la desigualdad” (Taurus, 2024). Estos libros, junto con otros trabajos publicados en los últimos 18 años, han permitido que Milanovic trascienda del ámbito académico al público general, combinando rigor científico con una habilidad comunicativa excepcional.

También hay pobreza en áreas urbanas consolidadas con buena infraestructura y equipamiento, pero con una población empobrecida, como es el caso del centro de Santiago. En una presentación en Londres de la versión en inglés de su libro “Capital e Ideología”, el economista francés –especialista en desigualdad– habló del movimiento social chileno como un punto determinante en la historia de la globalización. Al mismo tiempo, volvió a poner el dedo en la llaga del modelo chileno, apuntando al problema de la inequidad de la distribución de la riqueza como foco de la revuelta iniciada en octubre, al recordar que “Chile y Brasil son algunos de los países más desigualdades del mundo”. Además, el académico sacó a colación otro factor, al subrayar que “en el Chile post-Pinochet nunca se cuestionaron las bases de la Constitución”.

Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Por su parte, para Jesús Martín-Barbero es en el espacio de lo nacional y lo native donde la cultura se mundializa, pues, como afirma el autor, globalización no equivale a una mayor difusión de productos sino a la rearticulación de las relaciones entre países desde una des-centralización que concentra poder, y un des-enraizamiento que hibrida las culturas (Martín-Barbero, 2004). En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992).

desigualdad social globalizacion

Una de las principales causas que ha conducido a dicha desigualdad en el contexto de la globalización es –usando la terminología de ciertos politólogos- la Corporatocracia, es decir, el gobierno invisible de las corporaciones, compuesto por la élite política, empresarial y financiera. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el management de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo. Para que lo anterior sea una realidad, la ciudad requiere estar organizada administrativa y políticamente. Esto no ocurre en Chile, donde las ciudades no tienen un estatuto político y administrativo en tanto tales. Esto constituye parte sustancial del perfeccionamiento democrático aún pendiente de las instituciones políticas en Chile.

Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile. Desafíos eclesiales y culturales a la identidad de la educación católica en tiempos de globalización. La formación en Ciencias Jurídicas es essential en el mercado globalizado, dado que posibilita a los profesionales comprender y explorar el ámbito legal internacional. Además, la globalización ha llevado a un aumento en la movilidad entre distintas nacionales, lo que puede complicar la protección de los derechos fundamentales. La armonización legal, que se refiere al proceso de unificar o hacer compatibles diferentes sistemas legales para facilitar las relaciones internacionales, es un desafío significativo en el mundo de hoy. Yo creo que la única forma de enfrentar este tipo de planteamiento es a través de una postura ética y tiene que ver con el respeto al bienestar del individuo.

El ex Ministro de Economía y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio y el sociólogo y escritor de la Universidad de Chile Carlos Ruiz,  expusieron sus investigaciones sobre la disyuntiva  del progreso económico y la distribución de los bienes materiales. Con la adopción de la Declaración de la OIT (Organización internacional sobre el trabajo) sobre la justicia social, CORPEB reafirma su compromiso con esta causa y adhiere a la conmemoración de este día, cada 20 de febrero. Chile ha sido uno de los primeros países en la región de las Américas en cumplir anticipadamente la meta de varios de los Objetivos del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas que se propuso cumplir en 2015, según la última evaluación reportada en el Tercer Informe del Gobierno, en Septiembre de 2010) (12). Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado.

Las mismas se localizan principalmente en Las Condes, y junto a las comunas aledañas son las que mayor nivel socioeconómico tienen. América Latina, ha sido históricamente la región más desigual del mundo (actualmente related a parte de África). Aunque tiende a destacarse la disminución de la desigualdad del ingreso en muchos países de la región usando medidas tradicionales, los niveles de desigualdad siguen siendo muy altos y las percepciones y tolerancia de la desigualdad también han ido cambiando. El surgimiento de nuevas capas medias ha dado lugar a la demanda por acceso pleno a la sociedad y una expansión del acceso a bienes sociales de calidad.

Nota Renombrados Académicos Buscan Desenmascarar Distintas Aristas De La Desigualdad En Conferencia Internacional

A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación desigualdad natural conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad.

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad local organizada, y que tiene carácter consultivo. En los barrios populares el reconocimiento político y la efectividad práctica del liderazgo se han deteriorado, y está de moda hablar de la ‘crisis de las organizaciones’. Al mismo tiempo, muchos de los liderazgos sociales mantienen una perspectiva fuertemente crítica tanto de la política como de los políticos.

Como ha destacado Edward Glaeser (2011), las personas “con sueldos más altos pierden más ingresos cuando pasan más tiempo viajando y menos trabajando. En consecuencia, suelen estar dispuestos a pagar más por ir a trabajar de forma más rápida” (Glaeser, 2011, p. 122), lo que supone que los precios de las viviendas sean más caras en los lugares más próximos a las zonas de negocio en donde mejor se paga a los profesionales. Esto sucede en gran medida en la zona de Las Condes y también en Vitacura, cercana al centro de negocios de la economía global en la ciudad, lo que supone buenos ingresos a sus municipalidades por el impuesto a los bienes raíces, representando en la primera un 22% del total de ingresos municipales y un 25% en el caso de Vitacura.

Mientras Trump está ocupando la atención de los medios con sus travesuras, el ala más salvaje del Partido Republicano está trabajando arduamente para servir a los intereses de su electorado, poder corporativo y riqueza privada concentrada, mientras socava las necesidades del resto. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. De hecho, estimaciones de investigadores acreditados en la materia, indican que gracias a manejos bursátiles y al uso de información privilegiada, la tendencia a la concentración de la riqueza aumentó exponencialmente. La expansión de las empresas multinacionales ha llevado a un aumento en la transferencia de tecnología y conocimiento.

desigualdad social en la globalizacion

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.

“El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora.

Estudio sobre los pros y los contras de la globalización y de la consecuente aparición de la desigualdad y la forma en la que nuestra sociedad ha intentado lidiar con ellas. La fluidez de sus exposiciones consigue plantear argumentos irrefutables que pretenden, más que hacer una denuncia, entablar un diálogo con el presente y acaso extender un puente con el futuro de los estudios socioeconómicos que permitan dilucidar los problemas que la globalización trae consigo. Por otra parte, la vida en los vecindarios pobres de Santiago se ha hecho más peligrosa, haciendo de la seguridad ciudadana un problema central. Se han debilitado los mecanismos organizacionales que antes actuaban como un freno a la violencia y al crimen. Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en specific allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación.

Tomando en cuenta la reestructuración económica llevada a cabo en el país en los últimos veinticinco años, De Mattos (1999) distingue dos fases. En la primera, se produjo una dispersión de las actividades productivas y un fuerte retroceso en las actividades económicas de Santiago. En la segunda fase, durante la mitad de los años ochenta, una vez que el período reestructurador de mayor intensidad hubo pasado, volvieron las tendencias de concentración económica y demográfica en torno a la Región Metropolitana.

Una vez verificado que Santiago es un punto de conexión para la economía global, cabe preguntarse cómo impacta este proceso en la actividad socio-económica de la ciudad. Al respecto, el trabajo realizado por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación Un Techo para Chile ayuda a localizar algunos procesos. Los Mapas de Vulnerabilidad del CIS muestran, por ejemplo, dónde se territorializan las actividades económicas en la ciudad.

En este sentido, es importante señalar que una parte de las personas pobres e indigentes están empleadas en el sector formal de la economía, lo que implica que el tener un empleo, incluso en el sector formal, no es garantía contra la pobreza. La pobreza no es solo un rasgo que distingue a una comuna frente a las otras comunas de la ciudad; es también un factor desigualdad social caracteristicas de diferenciación al inside de las comunas. En efecto, aunque ciertamente pueden clasificarse algunas comunas de Santiago como pobres, también es cierto que al interior de estas comunas -al igual que en otras con mejores niveles de ingresos- hay sectores que concentran extrema pobreza.

En países como China, que rechazaron las recetas neoliberales, se ha producido un descenso radical de la pobreza, pero la desigualdad ha aumentado de forma muy pronunciada a medida que se introdujeron los principios del mercado. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo).

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente  “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. Aparece así la empresa informativa, donde la comunicación misma se convierte en producto, y cuyo control y gestión pertenece a quienes la sostienen financieramente. Como indica Torres López (1985) la comunicación de masas al convertirse en una actividad industrial más se manifiesta como una actividad institucionalizada que se regula por un ordenamiento jurídico en cuanto a la institución de los medios como unidades productivas sujetas a determinadas leyes.

Arlie Russell Hochschild, de la Universidad de California en Berkeley, ha escrito sobre la rabia que sienten ciertos grupos de personas ante el avance de otros. Esta rabia no tiene justificación cuando, por ejemplo, es la reacción de estadounidenses blancos acostumbrados al privilegio racial que ahora tienen que adaptarse a un mundo más igualitario; pero sí la tiene cuando apunta a un gobierno que enriquece a grupos de intereses especiales a costa de todos. En una economía con poco o nulo crecimiento, donde lo que gana uno sólo puede salir de lo que pierde el otro, semejante robo legalizado es inaceptable. Añadió que «Chile va a necesitar más transparencia sobre ingresos y riqueza», debido a que «puede ser que esta transparencia pueda evitar la corrupción y ser la forma para darse cuenta de que el sistema tributario no se ha aplicado tan bien como debería».

La violencia en las ciudades chilenas es un nuevo tema en los estudios y en la agenda política y social, y sobre él la información es todavía obviamente escasa. Por lo common, los análisis comparativos de índices de violencia han considerado Santiago como una ciudad segura en el contexto latinoamericano. Uno de los estudios precursores en este ámbito (Duff & Mac Cammant) sitúan a Chile entre los tres países con más bajos índices en América Latina. Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza actual en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza. Un fenómeno más reciente es el de las personas que permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica. Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar.

Universidad De Valparaíso Infancia En Pandemia: Académicos Abordaron El Impacto De La Pobreza, La Educación Y El Lenguaje

La realidad de la malnutrición responde a muchos factores y nos habla de varias pobrezas que sin duda se superponen. Las familias vulnerables han aumentado sus ingresos no incrementando necesariamente el consumo de alimentos más saludables. Por otro lado, hay nuevas pobrezas relacionadas con la tecnología, el aislamiento social, el cansancio, el sedentarismo y la pobreza del tiempo, que atentan directamente contra la alimentación saludable en contextos familiares adecuados para que esto tenga lugar. Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano.

“La asistencia escolar, hoi día obligatoria por lei última Nº 3.654, exije a algunos padres de familia enviar a sus hijos en forma lamentable dada la indigencia en que ellos viven. […] pobrecitos educandos de esta escuela, que, descalzos y sin abrigo vienen a recibir sus lecciones para ser más tarde útiles a su hogar y a su patria”58. En dos años se entregaban quinientos treinta desayunos, beneficiando a alumnos de dieciséis establecimientos públicos (ver cuadro Nº 1). Los centros de distribución se ubicaban estratégicamente en distintos puntos de la ciudad y los barrios populares o próximos a estos, por ejemplo, las Escuelas N°3 y N°16 estaban en el sector Ultra Carrera, la Escuela Superior N°5 se encontraba cercana a la calle Prat y al populoso sector de Pedro del Río o Barrio Biobío. De estos barrios provinieron muchos de los alumnos que asistentes a las escuelas públicas fueron beneficiados por El Pan Escolar. Si bien la estadística que presenta el cuadro Nº1 es parcial, no podemos desestimar la idea que da del radio de acción de El Pan Escolar, pues aproximaba sus centros hacia las zonas más periféricas como Pedro de Valdivia y Chillancito, siendo este último una zona suburbana.

El 70,6% de todos los hogares chilenos donde viven niños, niñas y adolescentes viven en vulnerabilidad económica, según cifras de la encuesta CASEN 2020. La ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria, que debió haber sido el medio más poderoso para la inclusión actual del niño pobre en el sistema educacional y cambiar a través de este la sociedad, fue en realidad una mera declaración, la que al carecer de un sistema de respaldo efectivo, hizo que el Estado continuara delegando en el accionar privado -ya no exclusivamente de la elite, sino de las comunidades locales- el auxilio a la infancia pobre. A partir de los datos entregados por la Encuesta Casen realizada por el Ministerio de Desarrollo Social-, el Observatorio Niñez y Adolescencia elaboró la quinta versión de su reporte anual Infancia Cuenta, en el cual se analizan las situaciones de vulnerabilidad que afectan a la infancia en Chile. Y entre los distintos análisis que el reporte entrega acerca de las condiciones de los niños del país en términos de su acceso a educación, salud y entorno familiar, también realiza un zoom territorial para conocer cuáles son las 10 comunas que concentran la mayor proporción de menores de entre 0 y 17 años que viven algún tipo de pobreza, en relación con la cantidad de niños que allí residen. Luego las compara con las diez comunas que registran una menor proporción de niños en esta condición, ya sea de pobreza por ingresos, multidimensional -que abarca las vulneraciones en dimensiones como salud, educación o vivienda- y los que se encuadran en los dos tipos. La Sociedad de estudiantes proletarios, destacó por sobre sus pares por su radio de acción alcanzado, gracias a los recursos que económicos que dispuso79, proporcionando para la infancia pobre que concurrió a las múltiples escuelas que asistió, 1.500 prendas de ropa80.

Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. Desde los sectores liberales-radicales y desde el mundo médico se estableció la necesidad de entregar el auxilio para incorporar a la infancia popular a la escuela; este debía materializarse a partir de la entrega de alimentación y el apoyo en vestuario como elementos indispensables para evitar la deserción escolar. Estas propuestas fueron el resultado de una mirada que sostenía la importancia de la educación para dejar de ser pobre, por ello period basic considerar que las precarias condiciones fisiológicas de los estudiantes podrían revertirse a partir de las ollas infantiles y cantinas escolares. En los primeros años de vida, los niños asisten con cierta regularidad a los controles de salud, pero a medida que crecen, asisten menos. Por supuesto que esta actitud de los adultos responsables es complejo, porque influye directamente en el capital humano que puedan acumular los niños y niñas y pone en riesgo la pesquisa de situaciones que en el futuro pueden influir en la pobreza multidimensional.

“Los procesos institucionales que se llevan adelante en escuelas, jardines infantiles, universidades o centros de salud, entre otros, suelen privilegiar una intencionalidad homogeneizadora a partir de la cual no en sencillo rescatar, respetar o enfatizar los territorios subjetivos desde los que las niñas y los niños construyen su ser y están en el mundo. Lo particular queda subordinado habitualmente al ordenamiento jerárquico que excluye y donde el aprendizaje, en su sentido más amplio, suele convertirse en una repetición acrítica de contenido y no en la construcción de un conocimiento sentido y consentido justicia y desigualdad social desde las subjetividades compartidas”, agregó. A través de un enfoque holístico y ecológico de la pedagogía social, el médico Iván Silva se refirió a la necesidad de abordar la situación que en la actualidad viven los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva que cruce el tema de la relación entre convención de sus derechos con una realidad carenciada y que se profundiza en un contexto atravesado por el Covid-19. Adicionalmente, la secretaria de Estado manifestó que “la Encuesta CASEN sobre infancia y adolescencia, expresa una disminución de los niños en los hogares. Además, se aprecia una sostenida reducción

Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, Santiago, Facultad de Filosofía y Humanidades. A fin de dotar de vestuario a los estudiantes, El Pan Escolar contó con una sección de costura, encargada de la confección del vestuario y ropa interior, sección que fue complementada con la donación de calzado y vestuario50. Asimismo, el docente e investigador de la Escuela de Educación Parvularia de la UV explicó que lo que hay de fondo en este estado de cosas es una concepción epistemológica, pero también ontológica, desde la que no es posible entender a la infancia en toda su complejidad y plenitud.

Como actividad que marcó el inicio del año escolar, fundó una nueva cocina escolar en la escuela Nº 6, “[…] recibiendo la cooperación de comerciantes del mercado”81, beneficiando a los niños asilados del hospicio82 en sus múltiples reparticiones de ropa. Sin embargo, hacia 1927 la sociedad enfrentó una crisis económica como consecuencia de un incendio que les privó del espacio destinado a los eventos y de los artículos de auxilio para los escolares pobres de Concepción83; ante esta situación la colaboración de la comunidad no se hizo esperar y rápidamente se organizaron colectas84 y bailes85 en beneficio de sociedad de estudiantes proletarios86. El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

Mirna Riffo de Mayorga, dictó mensajes sobre higiene pidiéndoles que usaran continuamente el cepillo de dientes, con la cual se libran de infecciones. El problema de la instrucción del niño pobre period una realidad nacional; vista la asistencia escolar como un mecanismo efectivo en la lucha por el combate a la vagancia infantil- como fue implementada en el caso de la ciudad de Concepción-, revistó la problemática del auxilio, sobre todo la necesidad de alimentación y de asistencia médica. El proyecto de Ley de instrucción primaria obligatoria y auxilio escolar, fue discutido entre 1909 y 1920, hasta su aprobación definitiva con una serie de modificaciones profundas. El problema de la infancia pobre en las escuelas fue apropiado por las sociedades, ya no solo era globalización y desigualdad social la élite la llamada a dar respuesta, sino que esta fue dada por los habitantes de los barrios donde se emplazaron los proyectos privados de auxilio a la infancia.

Unicef y otras organizaciones dedicadas a la protección de la infancia han instado a que se proteja con urgencia a las familias con niños y niñas. «El cuidado de los niños no es responsabilidad solo de los papás, es del Estado, de la comunidad», asegura Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y Salas Cuna del Hogar de Cristo. El primero es la Ley de Sistema de Garantías de la Niñez, que establece un marco para la protección de los derechos de los menores y que se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados con suma urgencia. Asimismo, la iniciativa que crea la defensoría de la niñez fue aprobada en general por el Senado a fines de agosto pasado. Finalmente, el que crea la subsecretaría de la niñez, en el Ministerio de Desarrollo Social, se encuentra con suma urgencia en la Comisión de Gobierno del Senado.

Antes bien, se continúan realizando llamados frente al aumento de niños vagos, la importancia de la educación y la pobreza de la infancia en common. La prensa celebró las gestiones desarrollada por el oficial Bastías- a quien se le encomendó la tarea de erradicar la vagancia infantil e incorporar a los niños al sistema escolar-, no solo publicando la cantidad de niños aprehendidos por vagancia, sino que además destacando un aumento significativo en la matrícula escolar; en el caso de los lustrabotas y vendedores de periódicos, también se estableció un mecanismo para promover la matrícula y asistencia a la escuela. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de 72 mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. “Ninguna obra puede ser tan simpática como la de proporcionar a los niños desvalidos que asisten a las escuelas una alimentación que full la escasísima que reciben en sus hogares, porque de ellos dependen en gran parte y el porvenir de la raza y porque viene a llenar una de las necesidades más sentidas en nuestro país.

“…una nación que no aumente su población en proporción de sus habitantes es considerada por los estadistas como una situación poco favorable. En el cuidado de la madre está la clave de la eliminación de la mortalidad infantil…hai que tomar en cuenta que si todas las madres cumpliesen con fidelidad sus deberes de tales, la humanidad tendría asegurado su porvenir…”27. En la Región de Coquimbo, Río Hurtado es la única comuna situada al norte del país cuyos índices de pobreza infantil son de los más altos, con el eighty two,7% de sus niños. Solo una de cada 10 personas tiene acceso a agua potable, la purple de caminos no tiene asfalto y los niños padecen malnutrición en una proporción que dobla la media nacional. El ámbito de la salud es apenas uno de los múltiples pilares de una vida buena que se construyen desde la niñez. La experiencia de la pobreza hace que esos pilares sean más débiles y es obligación de nuestra sociedad, dar oportunidades equivalentes a cada niño o niña para que pueda forjar su futuro y elegir la vida que quiere vivir.

infancia y pobreza

Este 17 de octubre se conmemora en Chile el Día Nacional para la Erradicación de la Pobreza y en World Vision queremos mostrarte las diversas alternativas de programa que tenemos para combatir juntos la pobreza extrema. Respecto específicamente de las consecuencias que acarreará  para los niños, particularmente los más vulnerables, el no poder acceder a ese especio educativo por causa de la pandemia, la Educadora de Párvulos manifestó que pueden ser irrecuperables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner y la Representante para Chile de Unicef, Hai Kyung Jun presentaron los principales resultados de la Encuesta Casen Niñez y Adolescencia 2015, en un encuentro con usuarias y usuarios de Chile Crece Contigo de Huechuraba. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo.

El paso de los servicios especializados y de reforma del Sename va en la dirección correcta, pero es elementary el contar con una ley de protección integral, sin esta no habrá un marco para proteger la niñez en Chile”, aseguró Paolo Mefalopulos. Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y  Salas Cuna del Hogar de Cristo, señaló que la participación de los niños en los jardines infantiles públicos es muy disímil en los distintos deciles de ingreso. “Hay diferencias de hasta 30 puntos porcentuales entre la cantidad de niños entre 0 y 4 años que asiste a un jardín infantil que pertenecen a los deciles más acomodados, con los que asisten a nuestro jardines”. Entonces, la  asistencia continua y permanente a jardines infantiles propicia aprendizaje significativo en los párvulos, sin embargo, incluso en ese mismo universo, existen enormes desigualdades dependiendo de donde provengan los niños. Sin ir más lejos, un joven inmigrante que termina sus estudios secundarios no puede acceder a beneficios para ingresar a la educación superior, lo que no permite su continuidad de estudios, un factor importante es la incidencia de la pobreza.

Académicos De Trabajo Social Participaron En El Iii Congreso Internacional Identidades, Inclusión Y Desigualdad Universidad Viña Del Mar Uvm

Por lo tanto, haber aprobado la Agenda 2030 indica voluntad, pero aún así objetivos como el 10, tendrán que superar barreras y resistencias políticas a nivel internacional y nacional para poder ser implementado y realmente exitoso (Donald & Lusiani, 2016). No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

En su intervención, la Mandataria agregó que pese a los buenos números, el país debe enfrentar los altos niveles de desigualdad. Sobre este punto, explicó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sitúan a Chile como el cuarto país con mayor inequidad entre sus 34 miembros. Durante la conversación con el líder norteamericano, la Jefa de Estado comentó las buenas cifras de crecimiento y la sólida política fiscal que ha exhibido el país durante los últimos 20 años. La visita de la experta de la Cepal es parte de las actividades que está impulsando el Comité de Género de la SP para impulsar iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad.

Sin embargo, la mayoría coincidía en la urgencia que proponía el escenario de aquel entonces sobre trabajar en pro de un modelo de desarrollo sostenible, ya que las diferentes disaster que se vivieron por esos años, como la disaster financiera de 2008, por ejemplo, evidenciaban la vulnerabilidad del sistema internacional, la globalización e interconexión entre los Estados (Sachs, 2015; Kamau et al., 2018). Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ). Este documento aborda dos temáticas a partir de información reciente de la mejor calidad que está disponible en el país.

Su trayectoria Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria.

La evidencia científica y también la experiencia humana nos han llevado a conocer y enfrentar el machismo como la expresión más evidente de la construcción social que, durante generaciones, ha situado a la mujer en una posición de inferioridad respecto del hombre. Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo acquainted. Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos.

Las personas tienen un derecho a ejercer su agencia y ayudar a determinar y modificar las políticas bajo las cuales viven. El hacer esto da a los participantes una sensación de que son agentes respetados y que ellos «poseen» sus proyectos. Una consecuencia es que la democracia native –especialmente cuando es inclusiva y provee una oportunidad a las voces que están marginadas a no ser oídas– reduce el peligro del apresamiento de las élites y contribuye a la durabilidad de un proyecto de desarrollo. Algunos importantes ejemplos incluyen el presupuesto municipal inclusivo (participativo) en Brasil y a lo largo de Latinoamérica, así como otros canales y lugares para que los ciudadanos ejerciten su agencia empoderada (Baiocchi et al, 2011; Cameron et al, 2012; Goldfrank, 2012; Vásquez Durán, 2014). Pero, sin embargo, es cada vez más evidente no solo que los agentes pueden ejercer su agencia en maneras que reducen e incluso acaban con su propio bienestar, sino que además, en maneras que agreden o terminan con el bienestar de otros.

Cabe señalar que desde el año 2019 sólo 27 economías de todo el mundo han promulgado reformas que apuntan a avanzar hacia la equidad de género, siendo Chile una de ellas. El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, desigualdad de riqueza en el mundo lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades.

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. En resumen, Chile muestra en términos comparativos un alto nivel de desigualdad y un bajo gasto social, los que crecientemente se acompañan de un aumento de presiones redistributivas. Estas presiones poseen focos muy claros en áreas de políticas de bienestar como son pensiones, salud y educación, y además tendencias generales por mayor igualdad salarial. El distanciamiento progresivo de las elites y ciudadanía representa una amenaza al contrato social y la legitimidad del sistema democrático, requiriendo mayores espacios de diálogo con la sociedad civil. Un segundo mecanismo de integración social refiere al fortalecimiento de actores que intermedien entre los individuos y el Estado y el sistema político.

Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Junto a este patrón, quisiéramos destacar que las preguntas que estamos analizando también le señalan al encuestado que “Recuerde que si Ud. Los resultados sugieren, entonces, que una porción significativa de la población no solo quiere un aumento del gasto público en transferencias y servicios, sino que está dispuesta a aceptar mayores impuestos por ello. Para comparar la demanda por redistribución con los países de la región, se recurrió a los datos de Latin American Public Opinion Project (LAPOP). Los datos señalan que nuevamente Chile destaca como un país con altos niveles de demanda de redistribución.

Del mismo modo, y consistente con la amplia adhesión al igualitarismo, el 71,7% apoya que el Estado limite el salario de los gerentes de grandes empresas, como se muestra en el lado derecho de dicha figura. Otra de las brechas se asocia a la incorporación efectiva de los pueblos originarios en el proceso constituyente. Lo anterior implica generar condiciones institucionales que permitan la deliberación autónoma de los pueblos respecto de este importante proceso. Pero aquí, nuevamente nos encontramos con dificultades de accesibilidad e información que son vitales para una participación efectiva de dichos pueblos. Algunas organizaciones y personas tienen mayores oportunidades de acceder a quienes los representan por su cercanía ideológica, política o incluso por las trayectorias personales de los y las constituyentes. Pero, tal como lo demostramos a propósito de la campaña de constituyentes, algunas personas y visiones ideológicas tienen mayores oportunidades de acceder a los medios de comunicación tradicionales, sesgando el modo en que ciertas ideas se visibilizan en la esfera pública.

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y desigualdad derechos humanos los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica.

desigualdad ciudadana

Por el contrario, solo se encontraron cinco de estas acciones que hicieran referencia a las diferencias en las perspectivas relacionales, cuatro que aluden a las heterogeneidades personales y dos que apuntan a la diversidad ambiental. Sin realizar un juicio de valor respecto de estos resultados, lo que requeriría un estudio profundo de las causas de las desigualdades en Chile, se puede observar una tendencia hacia un solo factor causante de las disparidades económicas, es decir, a las variaciones en el contexto social en que se encuentran las personas que residen en el país. Además, en ninguna de las acciones públicas analizadas se encontró alguna referencia a la distribución de los recursos dentro de las familias, que de acuerdo a Sen (2000), son la unidad básica a considerar en cuanto a la repartición de los ingresos, desde el punto de vista de cómo se utilizan.

Pero por sobre esto, ha sido reconocido por mostrar un contexto compartido en América Latina, donde no solo se vulneran los derechos habitacionales y la calidad de vida, sino también el derecho a jugar y a crecer en un ambiente libre y sano. Aunque creemos que los libros no necesariamente salvarán el mundo ni que hay libros escritos para tratar ciertos temas, sí hemos sido testigos de cómo un buen libro puede abrir cuestionamientos y conversaciones sobre temas complejos de abordar y, especialmente, mucha consciencia ciudadana. A continuación, les recomendamos algunos para hablar con los estudiantes de temas tan variados como ciudadanía, desigualdad y justicia, entre muchos otros temas relacionados. En la primera jornada, se trabajó fundamentalmente en los análisis sobre la desigualdad percibida por los y las valdivianas, “como evidencia de la desigualdad en relación con los datos de los costos del arriendo, los niveles socioeconómicos y la distribución demográfica”, explicó Cristian Olivares, académico del Instituto de Informática UACh.

Académicos Fcei Participan En Una Nueva Versión Del Congreso De Lasa Facultad De Comunicación E Imagen Universidad De Chile

Los empleados de la industria minera y el sector financiero son los mejor remunerados, con más de US$1.000 dólares mensuales; los de la administración pública, comunicaciones, comercio y salud integran el nivel medio con ingresos entre US$500 y seven-hundred; y los más desfavorecidos son los trabajadores agropecuarios con menos de US$450. Pérez cree que la raíz de la tendencia migratoria de los dominicanos está en la desigualdad que impera en el país. También destacó que desde la creación de esta Organización, la esperanza media de vida ha aumentado 23 años. Los propios Estados Miembros de la OPS han decidido que el PIB para la salud alcance progresivamente un 6% pero seguimos alrededor de una media del 4%, lo que refleja que algunos países no están llevando a cabo esa inversión”, asegura Fitzgerald. Por ejemplo, tres de cada diez personas en las Américas no tienen acceso a servicios sanitarios por razones económicas. Los principales obstáculos para conseguir el objetivo de la cobertura sanitaria universal vienen condicionados por impedimentos físicos o geográficos, la capacidad económica, la deficiente calidad del servicio o la discriminación que pueden llegar a sufrir ciertos grupos de personas.

la desigualdad en américa latina

“Estas cifras no solo implican un empeoramiento en los resultados, sino una profundización de las desigualdades, que representan tragedias particulares e inaceptables que en la mayoría de los casos serían evitables”, afirmó Barbosa en el evento Cero muertes maternas evitables, organizado por OPS, que tuvo lugar el 18 de junio de 2024. Por el contrario, esta aumenta a un ritmo aproximado del 1% anual, ya que los nacimientos -la tasa de fecundidad fue de de 2,2 hijos por mujer en sobrepasan cada año al número total la desigualdad económica amartya sen de dominicanos que mueren o abandonan el país. Así, cada año aumentan las remesas que envían los emigrantes dominicanos desde EE.UU., España y otros países. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los eleven,3 millones.

«Y en la sociedad hay una pelea sobre quién recibe las rentas, en comparación con las sociedades donde hay que trabajar para ganarse la vida y luego hay más igualdad». «A pesar de haber habido intentos de inclusión, eso todavía permea. Y los países donde menos desigualdad hay son los que no tienen una diversidad étnica y racial tan marcada», compara, señalando como ejemplos los casos de Argentina, Costa Rica o Uruguay. En México, donde los indígenas son aproximadamente 15% de la población y casi tres cuartas partes de ellos viven en pobreza, un estudio de la organización Oxfam indicó en agosto que 43% de quienes hablan una lengua nativa no completaron primaria y apenas 10% tiene trabajo formal o es empleador.

La desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para América Latina —la región más desigual del mundo— la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío elementary. El análisis se centra en algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción. Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población.

Claro que existen otros factores detrás del abismo social en América Latina, que ganó su fama de «más desigual» a partir de la década de 1980.

Más tarde, en el año 2002 ya con Jorge Batlle como presidente, Uruguay vivió una disaster financiera debido a la fuga de capitales, por lo que fue difícil controlar el mercado de cambios hasta que meses más tarde se decidió cambiar al sistema de flotación independiente, que es el que se ha mantenido al momento. Si confrontamos el dato con jornadas pasadas, cambia el sentido del dato anterior, en el que se saldó con una bajada del 0,71%, mostrándose incapaz de establecer una tendencia clara en las últimas fechas. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, es manifiestamente superior a los números logrados para el último año (11,21%), presentándose como un activo con mayores cambios de lo ordinary. “Las telenovelas tradicionales nos cuentan historias de amor imposible, generalmente interclases y con finales felices, sin embargo, algunas de ellas se escapan de estas matrices. En el caso chileno, las producciones locales, más realistas, centradas en la clase social alta y presentando temas contingentes en tono dramático serán las protagonistas en un horario en specific, el nocturno”, señala  Antezana y pone especial foco en las telenovelas de época. Sin embargo, previo a la pandemia, la razón de mortalidad materna en las Américas ya mostraba señales de estancamiento, alejando a la región de la posibilidad de cumplir con las metas y compromisos asumidos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Sostenible de Salud de las Américas.

“El sector salud debe ser un agente de cambio transformador”, afirmó Barbosa, y señaló que nueve de cada diez muertes maternas podrían evitarse mediante el acceso common a servicios de atención materna de calidad y métodos anticonceptivos modernos, entre otros recursos. Bajo el lema “Salud para tod@s”,  que ha guiado a la Organización Mundial de la Salud durante setenta años, su sucursal para las Américas busca garantizar el acceso universal a los servicios sanitarios públicos en un escenario donde, a nivel mundial, por lo menos la mitad de la población carece de de la atención sanitaria que precisa. Junto a estos fracasos, la mayoría de los países latinoamericanos han tenido un éxito relativo es su empeño –explícito o implícito– de reducción de esta dimensión de la desigualdad. Los datos, esta vez sí, confirman que, en términos de distribución de la renta, América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. Existe una extensa literatura académica que analiza los orígenes históricos y la evolución de este grave problema no sólo moral, sino también político y económico.

Y otro elemento importante a considerar es que la baja en la pobreza y desigualdad está relacionada con la llegada de remesas de los salvadoreños que viven en el exterior. El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor. Y los que más han reducido la desigualdad en la última década son Bolivia, Ecuador y El Salvador, con los datos disponibles entre 2007 y 2017. Y también existen otros mecanismos como analizar la concentración de la riqueza en la parte más alta de la pirámide. En América Latina el 20% más pobre de la población se queda con cerca de 4% del ingreso total, explica el representante de la ONU, mientras que el 20% más rico se queda con casi la mitad de todo el ingreso.

Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «Bolivia es un país que ha redistribuido y que tiene programas universales, pero como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, se redistribuye menos de lo que se debería», cube la desigualdad económica amartya sen pdf López-Calva. En el caso de Bolivia también se dio una disminución de la desigualdad por una caída en el mercado laboral, y no tanto por la redistribución de ingresos, pese a que sí hubo.

«Chile y Colombia son sistemas fiscales que redistribuyen poco. No tiene que ver con los gobiernos. Es una característica estructural de esos dos países», argumenta López-Calva. «La razón es que han caído los salarios de los que tienen educación universitaria. Lo cual no es una buena señal. Es una caída de la desigualdad que no quieres ver». Por otro lado, ese indicador tampoco mide la concentración de la riqueza en un país, razón por la cual puede resultar engañoso. Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual.

«Estos países tienen una desigualdad persistentemente alta con disminuciones relativamente mínimas en el tiempo», señala en un e-mail el organismo, en respuesta a la solicitud de información hecha por BBC Mundo. Alegan que la economía ha crecido, pero que la riqueza sigue concentrada en un sector de la sociedad, un rasgo que históricamente ha sido común en los países latinoamericanos. Así concluimos en un estudio de próxima publicación en el que destacamos cómo —en el año 2020— se revirtió la tendencia de reducción de pobreza y mayor igualdad iniciada hace 20 años. También se destaca que la región es la más violenta del planeta, y advierte que si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables,  contribuyendo a perpetuar su estado de privación.

El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones decididas para garantizar sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales, y eliminar todas las formas de discriminación racial. Este documento brinda información novedosa y actualizada sobre las condiciones de vida de las personas afrodescendientes.

Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. De hecho, la democracia de República Dominicana es una de las más duraderas en América Latina, con más de seis décadas de sucesión pacífica del poder mediante el voto well-liked. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita dominicano alcanzó US$11.200 en 2023, un fuerte avance del four,35% interanual y más del 30% respecto a 2019, el año previo a la pandemia. Es un resultado extraordinario, muy poco frecuente en la historia de los países emergentes. Lo ideal sería ver una caída de la desigualdad con aumento de salarios para todos, pero eso no siempre ocurre. Luego sigue Bolivia, que pasó de fifty eight,1 a forty four y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un fifty nine,6 a 48,3.

Académicos Sobre La Disaster Hídrica: Tiene Que Ver Con El Poder, La Pobreza, La Desigualdad Y La Exclusión Noticias De La Universidad De Playa Ancha

«Es necesaria una nueva síntesis humanista»1 cuyas bases antropológicas y estructurales deben ser re-inventadas. Pero re-invención que sólo es posible si seproduce desde un determinado lugar, desde el lugar en el que es posible lare-creación, pues no desde cualquier lugar se produce una nueva creación.Reinventar, pues, la exclusión es, por ello, reinventarnos desde la exclusión. Y reinventarnos es reinventar el tipo de persona – sociedad, y la antropología, la sociología, la economía, la política, la vida misma.

Los expertos dicen que próximo año la disaster económica golpeará fuerte. Hoy se informa de que el juicio por financiamiento ilegal de la política que ejecutó SQM, al distribuir dinero ilegal a políticos de todo el espectro a cambio de una ley de royalty y otros beneficios, llega a su fin. Por más de cuatro años el equipo de periodistas de CIPER desmenuzó y rastreó sus redes de complicidad, protección y corrupción. Ese juicio tuvo a más de 100 pobreza economica imputados, ninguno cumplió prisión preventiva. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical.

Una teoría de los procesos societales y políticos, Aguilar, Madrid. Castells, Manuel (1997/98), La period de la información. Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uría (ed.), Marginación e inserción, Endimión, Madrid. Finalmente, aparecen motivos individuales que impiden la integración plena en la sociedad o al menos la dificultan (adicciones, enfermedades físicas o psíquicas, analfabetismo…).

“La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó submit pandemia”. “En salas cunas y jardines infantiles, eso es gravísimo. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza.

pobreza desigualdad y exclusión

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre pobreza desigualdad y exclusión social resumen la desigualdad de ingresos. En el siglo XIX, las élites nacionales construyeron el Estado nacional. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son 700 mil como ella que hoy viven en la pobreza y necesitan un giro. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas. Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica.

NIP está integrada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. La vida se ha vuelto más dura, con pandemia, restricciones y la disaster. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.

Reconocer estos rostros de la exclusión es el primer paso para implementar políticas inclusivas que atiendan las necesidades de todos los sectores de la población. El desarrollo socioeconómico de Chile, caracterizado por una notable crecimiento económico, contrasta con la persistente exclusión social que enfrentan sectores de su población. Esta paradoja se debe a la distribución desigual de la riqueza y las oportunidades. Este desequilibrio está arraigado en estructuras económicas que favorecen a una minoría, dejando a comunidades enteras en situaciones de vulnerabilidad.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados.

De esta forma, la minoría de excluidos que surgían en la Europa de la época era calificada mayoritariamente de inadaptados, hasta que la disaster de finales de los años ochenta y principios de los noventa llevó a la consideración del fenómeno como un problema estructural y comienza a extenderse la categoría de excluido. Otros autores, sin embargo, prefieren utilizar términos como vulnerabilidad o desafiliación, en clave durkheimiana. La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo.

El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. La visión de familia hetero-normada se trasmite como el proyecto de vida deseado.

Universidad De Valparaíso Infancia En Pandemia: Académicos Abordaron El Impacto De La Pobreza, La Educación Y El Lenguaje

Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Son ellos los que tienen que hacer el cambio, son el puente entre el estudiante y el profesor de aula”, dice Gaete.Esto, porque los estudios han demostrado quealgo pasa durante la formación que impide que hayan resultados distintos, empezando por cambiar ciertas concepts y/o creencias intuitivas sobre la formación, por creencias basadas en teorías. Hay algo que está pasando con los formadores, cuyas acciones no están teniéndolos resultados esperados”, agrega.

Además de detallar el contexto educacional de América Latina antes de la pandemia, entrega orientaciones para remediar la situación. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos.

Para comenzar, se dará una breve cuenta de la thought de «vulnerabilidad» en la educación chilena y se profundizará en algunos aspectos de lo que entendemos por aprendizaje situado y su potencial subjetivante y colectivizador. Luego, se explicitarán los aspectos metodológicos y se discutirán los resultados obtenidos del análisis. Se finaliza con una reflexión pobreza en pandemia sobre la escuela como espacio y los posibles usos en intervención psico-educacional. De esta forma, es posible señalar que las docentes han implementado un proceso de articulación de la lectura en forma incipiente, influido por una falta de actualización tanto de contenidos en cuanto a la enseñanza de la lectura como de procesos articulatorios entre niveles.

Y eso nos lleva a constatar que la profundización en la brecha que remarca las diferencias de clases sociales, medidas desde el factor pobreza, se hace muy difícil de superar en este nuevo contexto. La concept es respetar estos criterios y reconocerlos en el diseño de las actividades de aprendizaje, tal como lo plantean las normativas chilenas en la Resolución Exenta (MINEDUC, 2004) y en el Decreto para la Estrategia de Transición Educativa N°373 (MINEDUC, 2017). Sin embargo, algunos autores señalan que las profesoras en Chile no creen posible llevar a cabo una adecuada transición entre el nivel de educación parvularia y el primer año básico, dadas las condiciones laborales que presentan en los establecimientos educacionales (González et al., 2016). Es decir, llevan un proceso de alfabetización convencional (Rugerio & Guevara, 2015), al tomar como punto de partida el primer año básico para la enseñanza de la lectura.

Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so forth.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. “Cuando los niños no pueden interactuar con sus maestros y compañeros directamente, su aprendizaje sufre. Cuando no pueden interactuar con sus maestros y compañeros de ninguna manera, la pérdida puede convertirse en permanente“, advirtió en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. Los investigadores productivos son, normalmente, parte de equipos de investigación, explica el Dr. Jorge Valenzuela, investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, quien forma parte de un grupo de estudio que ahonda sobre las Creencias, Motivación y Aprendizaje. “La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al COVID”, puntualizó.

Para ello, el estudio profundiza en la interacción entre aspectos del contexto, gestión escolar, política institucional, trabajo técnico pedagógico, docentes, cultura escolar y aprendizajes. La perturbación causada por la pandemia de coronavirus puso de manifiesto, sobre todo en países con altos índices de pobreza y fuertes desigualdades sociales, las barreras físicas, culturales, económicas y tecnológicas que estructuran la sociedad, dando visibilidad a quienes se consideraban invisibles y a menudo olvidados. Diferentes sectores se vieron afectados, incluyendo las escuelas, que, para sus alumnos, son un importante espacio de socialización e intercambio entre pares. Sin embargo, ante el cierre de escuelas, y en contextos con bajo acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las posibilidades de interacción se volvieron prácticamente inexistentes, y la educación a distancia muchas veces no logró responder a este problema. Los resultados dejan en evidencia que si bien la educación en los últimos 50 años ha avanzado en disminuir la pobreza y en mejorar la calidad de vida de las personas, también ha exacerbado la exclusión social y desigualdad. Al respecto, el estudio indica que han aparecido nuevas formas de elitismo e individualismo, con un énfasis en la eficiencia económica de los sistemas educativos, así como un fuerte enfoque en lo cognitivo en lugar de un equilibrio con las competencias sociales y emocionales.

Los resultados del juego, analizados en detalle en otro artículo, muestran la importancia del territorio para categorizar clase social, especialmente en niños urbanos (ver Peña, 2017; Peña, & Toledo, 2017). De ahí la elección de la metodología de carácter analítica crítica, es decir, posicionada y contextualizada en un campo sociopolítico particular, así como los instrumentos aplicados, que fueron excepto el primero de ellos, emergentes según los resultados que los propios niños fueron generando en el proceso. Una de las características principales de los enfoques situados, es el descentramiento del análisis de los procesos y relaciones entre los agentes y contextos implicados, como lo es la relación aprendiz/maestro, o el aprendizaje centrado en el aula (Lave, & Wenger, 1991; Rogoff, 1990; Vygotsky, 2000; Wertsch, 1998; entre otros). Frente a la pregunta por el aprendizaje, la Psicología también ha ofrecido múltiples respuestas que no se limitan a las lógicas individuales ni a los resultados del proceso, como ha parecido ser la forma más tradicional de entender estos fenómenos. Actualmente, el tema del cómo se aprende tampoco se resuelve en la confirmación de los fenómenos neurológicos ni pedagógicos.

Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so on.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior del segmento particular pagado. Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Se observa así la existencia de un imaginario normativo del hombre renacentista, es decir, que ha de ser capaz de desenvolverse en múltiples espacios de la sociedad (conocimiento, las artes, los deportes), pero también con la preparación para manejarse con naturalidad en espacios de privilegio y de gestión del poder.

La metodología se inscribe dentro de los principios de la investigación-acción, con el uso de mapas subjetivos y el análisis crítico de discurso. Los resultados dan cuenta de la valorización de los saberes sociales de la comunidad de niños y del lugar de los adultos en la institución como ordenador. Se finaliza reflexionando sobre la escuela como espacio y los posibles usos en intervención psico-educacional. Conversamos con Francisca Morales, Oficial de Educación de UNICEF, sobre los hechos de violencia escolar ocurridos para analizar sus posibles causas y también explorar cómo abordarlos y generar espacios educativos bien tratantes.

Se reunió con educadores y directores de la Región de la Araucanía en la Escuela San Francisco de Cunco Chico, un establecimiento multicultural y altamente susceptible que mejoró sus resultados en el Simce en los últimos seis años y disminuyó la tasa de deserción desde el 40 al 9% mediante el uso de nuevos modelos pedagógicos. Un llamado a transformar las escuelas con esta metodología, es el que hizo Robert Lenz en el IX Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes de Educación en Pobreza, efectuado en la UC. Dr. Alejandro Almonacid Fierro, director de investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Católica del Maule. Debido a los grandes cambios que trajo el COVID-19 al mundo, la educación fue uno de los sectores más afectados. La necesidad de reunirse en las aulas y el contacto físico, a menudo inevitable, hicieron de las aulas los principales puntos de difusión del COVID-19. “La violencia no solo pone en riesgo la integridad física de los estudiantes, lo que ya es muy grave, sino que también les impide ejercer su derecho a la educación cada vez que los establecimientos deben cerrar sus puertas por amenazas de ataques o conflictos internos”.

pobreza de aprendizaje

La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Toman basic importancia en la discusión las habilidades sociales que son útiles para la convivencia. Estas habilidades incluyen relatos de violencia entre pares, de aprender a pelear a golpes tanto como discutir y ganar discusiones. Pero los participantes también hablan de relaciones que buscan amorosamente al otro, donde la camaradería, la confianza, la conversación y la escucha toman lugares preponderantes. La perspectiva que nos interesa para trabajar el concepto de aprendizaje son aquellas que se desprenden de la teoría sociocultural del aprendizaje desarrollada por Vygotsky.

Como se señaló, en Chile se ha observado históricamente una brecha en los resultados de la calidad del aprendizaje, evidenciando que los niños provenientes de bajo NSE parten su escolaridad con una desventaja, lo que coincide con lo señalado por autores como Braslavsky (2008), Bizama, Arancibia, Sáez y Loubiès (2017) y Manzi, Strasser, San Martín y Contreras (2008). Trabajamos con 16 niños y niñas de un 8° básico de una escuela municipal de una de las comunas de más pobreza en estados unidos 2022 alto nivel de pobreza y 20 niñas y niños de un 8°básico de una escuela rural de la Región del Maule, una de las regiones con más altas tasas de deserción escolar. El otro grupo de trabajo pertenecía a una escuela urbana de una comuna de la zona poniente de la ciudad de Santiago. Ambas escuelas fueron elegidas por el alto índice de vulnerabilidad (sobre 80%), pertenecer a comunas con alta deserción escolar y estar en zonas geográficas periféricas a las grandes ciudades.

U Chile Académicos Son Parte De Comisión Presidencial Para La Medición De La Pobreza

Hemos usado la desviación estándar del ingreso por hogar como medida de segregación. Calculamos la correlación (coeficiente de Pearson) entre segregación y problemas para sucesivas escalas territoriales de medición de la variable independiente con el fin de identificar la escala en que los efectos de la segregación se hacen más fuertes. La segregación que caracteriza a cada una de las 510 zonas «de origen y destino de viajes» (zonas OD) se mide en distintas escalas espaciales ampliando sucesivamente el tamaño del área en que se calcula la desviación estándar del ingreso. Cada uno de estos «anillos de zonas» tiene en su centro la zona OD que se está estudiando (Diagrama 2).

El tema de ingresos en Chile se dejó aparte de la pobreza multidimensioal y “eso se podría volver a discutir”, a su juicio. “Me parece importante debatir sobre cómo funciona el capitalismo y las relaciones de poder y cómo afectan a la pobreza. Eso lo podemos ver cuando miramos las investigaciones que hemos hecho (en Fundación Sol) en relación al salario, donde la mitad de los trabajadores ganan menos de 500mil líquidos al mes”, complementa el investigador. “La discusión es técnica pero tremendamente política”, según Durán, pues actualizar los patrones de consumo iba a hacer que la pobreza aumentara. En Chile, el tema de ingresos se dejó aparte de la pobreza multidimensioal.

A continuación se medita sobre la pobreza y el desarrollo humano, el desarrollo integral y sostenible, la evaluación cualitativa sistemática, consideraciones metodológicas y reflexiones finales. La visión pesimista frente a la subsistencia en casos de emergencias da cuenta del temor respecto a que sus condiciones económicas no permitan afrontar catástrofes, como la enfermedad de un ser querido; o a ser desvinculados de su empleo actual. Esta dimensión en especial refleja las falencias de los sistemas de protección laboral, de salud y de pensiones, cuya función es precisamente entregar una purple de seguridad para poder vivir con mayores certezas en el presente.

Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, presenta en su artículo, un camino metodológico para la medición de la pobreza, que apunta a actualizar la tradicional perspectiva estructural del “tener”, por una mirada más amplia que también considere la desigualdad de oportunidades. Desde la perspectiva del autor, el enfoque de derechos permite justamente el establecimiento de garantías mínimas sociales que se hacen cargo de la desigualdad. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile. Una consulta participativa a los usuarios del Hogar de Cristo (Unidad de Desarrollo y Estudios, Santiago 2004); Fundación superación de la pobreza, Voces de la pobreza.

pobreza subjetiva

En las versiones anteriores se evaluaban sólo cuatro dimensiones. El contexto creado en Chile por la reforma económica y los cambios políticos ha contribuido a intensificar los efectos de desintegración social que tiene la segregación espacial. Claves fueron la inseguridad social que instaló la reforma laboral de 1981, y los cambios en la cultura y sistema político chilenos que se fueron incubando desde el golpe de Estado del general Pinochet, en 1973, hasta la recuperación de la democracia en 1990.

“La pobreza ha disminuido sobre todo por estímulos de transferencia. Llegó a un punto que como la pobreza disminuyó tanto, se tuvo que actualizar la medición”. Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Las relaciones construídas sobre una visualización, deben permitir la clara interpretación de la información, sin caer en una representación subjetiva, sino que reforzar mediante el lenguaje visible, la conexión y el discurso del contenido. Así mismo, la visualización logra emerger una mayor comprensión y relación del contenido en el público, aún siendo desentendido en el área, logrando distinguir el rasgo más distintivo en la visualización, siendo en términos generales, pública y accesible.

Nuestro precise modelo de desarrollo basado en el consumo ha acarreado innumerables beneficios para la humanidad. Sin embargo, nos estamos viendo enfrentados a grandes dilemas como la disaster medioambiental, la pobreza mundial, los vergonzosos niveles de desigualdad (siendo Chile uno de los ejemplos más preocupantes), los graves problemas de gobernabilidad y las demandas por un mayor progreso material que han puesto una enorme presión sobre la salud física y psychological de la población. Para ello se requiere que el Estado genere condiciones que le permitan a la gente las máximas oportunidades para obtener lo mejor de sus valiosas vidas. A esta tarea se ha venido abocando desde hace decenas de años el Reino de Bután, que ha declarado al mundo que para ellos es más importante la Felicidad Interna Bruta (FIB) que el Producto Interno Bruto (PIB).

Si el desarrollo humano trasciende la categoría del tener, al incluir el ser, estar y hacer64, cobra fuerza incorporar una faceta integral con las capacidades humanas65, no en términos de producto66, sino relevando el desarrollo emocional, intelectivo, la consciencia crítica y el cuidado del cuerpo67, así como la dignificación y reconocimiento68, y el bienestar subjetivo69. Asimismo, resulta significativa la vivencia asociada al estancamiento versus la expansión temporal70, entendida como el encierro mental en el presente por las múltiples preocupaciones cotidianas, cuya superación demanda concebir un futuro diferente, con aspiraciones de proyectos concretos y realizables. En la contracara, se asocia la pobreza con la limitación para desplegar capacidades personales71, la ausencia de participación en las decisiones de la propia vida y la falta de sentimiento de poder o agencia72. En ambos hay una relectura de las dimensiones estipuladas inicialmente por el PNUD60 sobre tener longevidad y salud, conocimientos y un nivel de vida digno –asociado a los ingresos–. Además, resulta relevante incluir las propuestas recientes del PNUD61 sobre la participación en la vida política y comunitaria, sostenibilidad ambiental, seguridad y derechos humanos, y promoción de la igualdad y la justicia social. Al respecto, el Enfoque de Capacidades de Sen62 presenta descripciones generales, destacando la participación política, las garantías de transparencia, las oportunidades sociales, la seguridad social y la capacidad económica pero sin ofrecer una lista de sus componentes.

Aquí la evaluación cualitativa permite generar este diálogo y co-construir estas propuestas, mientras va ajustándola a los nuevos tiempos y necesidades de desarrollo. La segunda forma de entender la relación entre desigualdades y segregación otorga énfasis al análisis de procesos sociales. En el estudio de la movilidad social, sociólogos, antropólogos y otros científicos sociales evalúan el papel que juega la segregación espacial en la formación de grupos e identidades.

Varios de los aspectos de esta dimensión pueden estimarse como condiciones mínimas o estructurales para desplegar capacidades y libertades asociadas a la agencia personal y comunitaria. Su antítesis es la pobreza entendida como la denegación de estas oportunidades104. Se confunde el reflejo de las desigualdades sociales en los niveles de vida urbana o en los estándares habitacionales, con la relación, más compleja, que existe entre desigualdades sociales y segregación residencial. Comparar las ciudades chilenas con las suecas puede servir de ilustración. En Suecia las desigualdades sociales son mucho menores que en Chile, lo que se refleja en diferencias de estándar habitacional entre grupos sociales significativamente inferiores a las existentes en Chile. La distancia entre las casas relativamente sobrias de las familias de las elites suecas y los departamentos en que viven los inmigrantes de los barrios de «nueva pobreza» es substantivamente menor que la que existe entre las viviendas de las familias ricas del sector Oriente y las de los habitantes de las «poblaciones» de Santiago.

Dirigentes De Organizaciones Sociales De La Araucanía Reciben Capacitación De Académicos De Sociología En Conjunto Con La Fundación Para La Superación De La Pobreza Facultad De Educación, Ciencias Sociales Y Humaniades Ufro

La política de la pobreza (Procacci, 1991) produce sujetos beneficiarios de la política gubernamental. De acuerdo con fuentes oficiales de gobierno, entre los años 1957 y 1972, las tomas de terreno aumentaron (Minvu, 2004). Para ese entonces representaban no solo una demanda de vivienda, sino también de integración social y urbana (Espinoza 1988, citado en Minvu, 2013). Junto con el proceso de radicalización del país, las tomas de terreno comenzaron a ser entendidas como acciones políticas y una forma de lucha por el acceso a la vivienda de los “pobladores sin casa” (Cortés, 2013; 2014; Espinoza, 1988; Garcés, 2002; Schneider, 1995). Pese a que las siguientes ocupaciones de terreno reproducen los repertorios de acción que habían sido inaugurados en la Toma de La Victoria, se harán cada vez más politizadas. A medida que los pobladores emergen como actores políticos y un movimiento de pobladores comienza a tomar forma, estas organizaciones inicialmente “autónomas” comenzaron a ser disputadas por los partidos políticos de izquierda.

La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Ellas son impulsadas por el principio neoliberal orientado a reducir el gasto social, y a focalizar los recursos del Estado en la población “más necesitada”. Durante este periodo, el concepto pobreza se vuelve relevante para el objetivo gubernamental de focalizar los recursos.

Esta categoría “da cuenta de una organización para la lucha, se vincula con una orgánica dispuesta para la participación social que convertía a los campamentos en actores políticos claves del momento” (Minvu, 2013, p. 14). A medida que las organizaciones de pobladores se fueron radicalizando políticamente, la noción de “lucha” comenzó también a significar la “lucha de clases” que tomaba forma en el discurso político de la izquierda chilena (Minvu, 2004, p. 136). En 1998, el gobierno de Chile publicó un documento oficial que describía los principios orientadores del programa Chile Barrio, el cual fue diseñado para dar solución al problema de los asentamientos precarios en el país. El documento declaraba “que dada la naturaleza de estos asentamientos, en ellos se concentra una proporción significativa de las personas que se encuentran bajo la ‘línea de pobreza’, constituyéndose en uno de los principales bolsones de concentración territorial de pobreza e indigencia” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo [Minvu], 1998, p. 2). Acá los alumnos pueden interactuar con la autoridad y comprender mejor los procesos que se desarrollan dentro del aparto público”. De hecho, en otros aspectos de la vida social se está más acostumbrado a tener varias cifras al mismo tiempo.

Ahora bien, los resultados siguen todos la misma tendencia no importando la medida de pobreza que se use. Sea cual sea la forma de medir se observa una importante disminución a lo largo de los años en cuestión. Las diferentes formas de medir producen importantes diferencias en la magnitud de la pobreza (se doble o casi triplica el nivel) pero en todos los casos sigue la misma tendencia a lo largo del tiempo.

pobreza sociologia

Que esas mujeres estén en la cárcel no tiene ningún sentido, porque ni van a dejar de hacerlo frente a otra necesidad urgente, ni es un gran delito. Que las mujeres estén en la cárcel es un drama por lo de los hijos y porque sólo aprenden más delitos. Es por eso que en la fundación trabajamos para que cada una se prepare para la vida afuera, pueda insertarse y ser una ciudadana más que aporta a la sociedad, lo que le devuelve su dignidad”. Pese a la ausencia de indicadores de pobreza en los mencionados documentos y a que el indicador de pobreza utilizado en ese entonces caracterizaba solo a un 26% de la población residente en campamentos, el programa Chile Barrio aplica el concepto pobreza para describir el fenómeno del poblamiento casual.

Tiene como fin último mantener el orden social, eliminando formas de conducta que no están alineadas o que subvierten el proyecto social, político y económico. Este foro profundizó desde diversas aristas la política pública para abordar la pobreza, entre las que se distingue el enfoque de derecho y el de vulnerabilidad, donde la condición de pobreza entendida desde la óptica de los ingresos es distinta al enfoque de vulnerabilidad, “porque se pueden tener ingresos, pero pasar por una circunstancia que genere vulnerabilidad. Ese enfoque es el que se está implementando a través de un sistema de protección social sólido que genere equilibrios y que vayan “igualando la cancha” de manera de construir una sociedad con mayor cohesión”, señaló el Seremi.

Este libro es la herramienta definitiva para ayudar a enganchar a la sociología, que es el estudio de cómo las sociedades están organizadas y qué les ayuda a funcionar (o a no hacerlo). Sociología para mentes inquietas explora estas interesantes preguntas junto a otros asuntos como la pobreza, el género o las clases sociales. Explica la doctora Jara que a esta primera reunión “invitamos a personas con destacadas trayectorias profesionales, colaboradores de centros de práctica y titulados colaboradores de la escuela.

La implementación del programa Chile Barrio marca un cambio paradigmático en la forma de representar los campamentos, consolidando la asociación conceptual entre pobreza y asentamientos precarios, que gradualmente se había desarrollado en el lenguaje gubernamental. La política de la pobreza, es decir, el marco interpretativo que visualiza, enuncia e interviene los campamentos como territorios de pobreza, se instala en la narrativa gubernamental. A través del recuento de las categorías que han servido para hacer los asentamientos visibles y enunciables, muestro cómo emerge y se desarrolla un nuevo campo de intervención gubernamental (Deleuze, 1991). Entre 1940 y 1970, el concepto de pobreza no constituye una categoría central para definir los asentamientos. Solo desde mediados de los setenta adquiere relevancia para definir a la población objetivo de las políticas gubernamentales.

Académicos De La U Autónoma De Madrid Analizaron La Crisis Española

De cara a las elecciones del 20D son muchas las promesas que se escuchan desde los principales partidos de “izquierdas”, como cínicamente lo hacía Pedro Sánchez en su debate televisivo con Rajoy. Pero, ni siquiera las formaciones políticas como Podemos o IU-Unidad Popular acaban de presentan un programa de ruptura con el capitalismo para que no sean los trabajadores y la juventud quienes paguemos una crisis que no hemos generado. Con una estrategia que pretende terminar con la desigualdad en los marcos del capitalismo. Dicho bono podría materializarse en forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional. “Son el sector de la población más organizado, el que tiene mayor número de organizaciones, los más participativos, pero hay un porcentaje con dependencia severa que requieren ayuda”, indicó y dijo que desde la iniciativa Compromiso País están abordando los problemas sociales de la tercera edad con un sentido de urgencia y mediante la colaboración de distintos sectores. La experta detalla además que antes de la llegada del Covid-19, el indicador de pobreza extrema en América Latina y el Caribe era de 53,7 millones de personas.

pobreza severa

Este factor ha incidido positivamente en la tasa de desempleo, que en el segundo trimestre del año descendió al 9,6 por ciento, su menor nivel desde finales de 2019. «Cuando uno ve el indicador de pobreza, nos duele mucho. La instrucción del presidente Alberto Fernández es redoblar los esfuerzos para generar trabajo genuino», dijo este jueves el jefe de Gabinete argentino, Juan Manzur, en rueda de prensa. De acuerdo con un informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza urbana registrada entre enero y junio pasado estuvo 1,four puntos por debajo de la del segundo semestre de 2020. Estos hallazgos ofrecen una nueva visión de la comprensión de los factores de riesgo para el noma ya que tienen en cuenta factores sociodemográficos, clínicos, biológicos y microbiológicos que están potencialmente implicados en su patogenia.

Como manifestación de ello, la ausencia de servicios energéticos es uno de los desafíos a nivel global para resolver necesidades urgentes de exclusión a fuentes de energía moderna, cuando aún existe 10% de la población que no tiene acceso a electricidad y un tercio de la población que cocina con fuentes contaminantes que contribuyen a la contaminación ambiental y al desmedro de la salud pública (ONU, 2023). Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos que sean equitativos y confiables, así como aumentar la contribución de energías renovables y la eficiencia energética son metas específicas de los objetivos de desarrollo sostenible establecidas por la Organización de Naciones Unidas para promover el acceso a energías no contaminantes (ONU, 2023). El más reciente informe del INE reveló que el desempleo en el país anotó su nivel más alto en la última década, alcanzando un 12,2% en el trimestre que comprende de abril a junio. Esto ha puesto una especial presión a los entornos familiares chilenos, precarizando el acceso diario a alimentos.

Según el propio documento, la mitad de la población no puede permitirse una semana de vacaciones al año (46,4%), y un poco menos de la mitad de la población no podría afrontar gastos imprevistos (42,6%). El 11,7% de la población vive en hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal. Además, ha crecido este año en más de tres puntos porcentuales -hasta el eleven,1% – el número de personas que no pueden mantener su vivienda con temperatura adecuada. Según la Cepal, aunque la pandemia causa estragos a nivel mundial, cuando se trata de pobreza la situación es particularmente compleja a nivel latinoamericano. El Covid-19 llega «en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento well-liked», se lee en el informe. Como consecuencia del Covid-19, hasta eighty three,four millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en América Latina y el Caribe este año, lo que implicaría un «alza significativa en los niveles de hambre», según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Apunta también a integrarlos en plenitud a nuestra sociedad, a valorarlos, a quererlos y a devolverles la alegría de vivir y el sentido de la vida. Una vez aprobada esta Reforma, los actuales pensionados que tengan un número mínimo de cotizaciones recibirán un aumento de sus pensiones de 2 UF additional mensuales ($ 56.600) para los hombres, con un aumento promedio de 20% que beneficiará a más de 500 mil pensionados; y de 2,5 UF extra mensuales ($ 70.800) para las mujeres, un aumento promedio de 32% que beneficiará a más de 350 mil pensionadas. Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad.

Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. El Ministerio de Desarrollo Social adaptó y desarrolló en conjunto con diferentes actores sociales una metodología que busca determinar las carencias que sufren los hogares en distintas dimensiones del bienestar y luego suma estas carencias para identificar a los hogares en situación de pobreza multidimensional. De esta manera, se desarrolla la intervención en esta parte de la población y se orientan las prioridades de los estamentos dedicados a este objetivo. Durante los años de disaster capitalista que llevamos, el aumento del porcentaje de la población que se ha visto privada de necesidades básicas se ha incrementado drásticamente.

Agrega que “hay familias que se saltan una comida, no desayunan o no almuerzan o cenan porque no tienen disponibilidad de alimento, eso también es un grado (inseguridad alimentaria moderada-severa)”. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.

de buena calidad. En casos donde los servicios sociales ya están consolidados, como en algunos países de Europa, la política recomendada es la de transferencia universal a hogares con niños, donde al menos se desarrollen sus