Por su parte, el derecho al saneamiento hace posible que la gente acceda a un medioambiente limpio y saludable, mientras que su ausencia es un obstáculo para la realización de otros derechos, como el derecho a la salud y a la educación. Son muchas las formas en que el derecho a la alimentación puede verse afectado por la actuación inadecuada de los gobiernos. La inseguridad alimentaria puede estar causada por subidas desorbitadas de precios, y las situaciones de crisis pueden bloquear la llegada de ayuda humanitaria (suministros de agua y comida), como sucedió por ejemplo en Etiopía. Los gobiernos de todo el mundo tienen la obligación de garantizar los derechos ESC, y Amnistía Internacional les exige que respeten, protejan y hagan realidad estos derechos. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Dicho de otro modo, mientras muchos sufren con las autoridades, otros viven al margen de estas en complete y completa impunidad.
Las comunidades más afectadas incluyeron las barriadas de chabolas, habitadas principalmente por inmigrantes haitianos en condiciones de pobreza, algunos de los cuales habían huido del devastador terremoto que en 2010 tuvo lugar en su país. El Informe identifica la tecnología y el cambio climático como dos fuerzas que parecen encaminadas a dar forma a los logros de desarrollo humano en las próximas décadas. El Informe analiza la desigualdad más allá del ingreso, más allá de los promedios y más allá del presente, y propone una serie de políticas para abordarla. Si lo valorásemos como el resto de los trabajos, tendría un valor de casi eleven billones de dólares al año. Hora de cuidar a las cuidadoras para luchar contra la desigualdad y acabar con la pobreza.
Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.
Hay otros estudios sobre los vínculos entre la desigualdad creciente y las turbulencias y disaster económicas (Bordo y Meissner, 2012), conexión que parece estar íntimamente relacionada con el mayor peso económico y político de las corrientes financieras y los mercados no regulados (UNCTAD, 2012). La desigualdad económica comúnmente se refiere a la desigualdad entre individuos o grupos dentro de una sociedad, sin embargo también se puede referir a la desigualdad entre países. En este último caso, el motivo principal de esta divergencia, es por el crecimiento económico de un país, la forma de medirlo es utilizando datos del producto interno bruto (PIB), siendo este un indicador indispensable para poder comparar a los países. La desigualdad económica se contempla como la distribución desigual de bienes y servicios; esta se da cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual para ambos. Para Hunt y Colander[18] el issue más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos. Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades personales de las personas involucradas.
La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.
Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.
En ese entonces, afirmó que uno de cada tres hombres negros entre 18 y 30 años estaban en la cárcel o en libertad condicional. En common, la población reclusa ha disminuido notablemente en los últimos años en Estados Unidos, pero los negros continúan teniendo mucha más probabilidad de estar en la cárcel que los blancos. El 24% de los muertos a manos de la policía son negros, aunque el grupo sólo constituye 13% del total de la población del país, de acuerdo a la ONG Mapping Police Violence. Es una brecha que se ha estado ampliando desde la disaster bancaria e inmobiliaria que afectó al país y el mundo entre 2007 y 2009, la llamada Gran Recesión. Y, en términos de patrimonio neto, los hogares blancos son por lo menos 10 veces más ricos que los negros, de acuerdo a las estadísticas de 2017 de la Reserva Federal.
La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. El cambio climático no deja indemne a nadie ni a ninguna economía, y podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. Además, posiblemente aumentará el estrés hídrico y disminuirá el rendimiento de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Los sistemas agroalimentarios son también responsables de un tercio de todas las emisiones. Ampliar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala, al mismo tiempo que se evita la construcción de nuevas centrales de carbón y se da de baja a las antiguas, son medidas críticas para suministrar energía limpia a los hogares, escuelas, hospitales y empresas.
Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable. El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década essential para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. El proyecto de armonización SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial) es un esfuerzo de armonización para aumentar la comparabilidad entre países. Sin embargo, cambios metodológicos en las encuestas pueden generar datos que no son comprables y que la armonización no puede resolver por completo.
Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). La metodología de investigación consiste en un análisis descriptivo y comparativo de las regiones del país, así como de un análisis de convergencia regional. La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales.
En la educación terciaria, las mujeres superan en número a los hombres y la matriculación está aumentando más rápidamente entre las mujeres que entre los hombres. Por lo basic, se emplea el nivel de ingresos para medir la inequidad, pero también son empleados el consumo, y en menor medida, el patrimonio. Subrayan además que para entender mejor el nivel actual de la desigualdad es preciso observar la diferencia que existe entre la riqueza neta de los gobiernos y la del sector privado. “A lo largo de todo el siglo XX y durante las dos décadas del XXI los ingresos del 10% más rico de la población mexicana fueron y siguen siendo 30 veces más altos que los del 50% más pobre”. – “México es uno de los países más desigual del mundo”, afirman los expertos del World Inequality Lab (Laboratorio Mundial de la Desigualdad) en su segundo informe anual, publicado hoy.
En la República Democrática Popular Lao, el Gobierno ha tomado medidas para garantizar la prestación de servicios a las poblaciones más marginadas, independientemente de su origen étnico o lengua, al centrarse en la reducción de la pobreza en las zonas remotas y desfavorecidas. Se ha establecido un sistema de monitoreo de la pobreza y una comisión nacional para las personas con discapacidad y de la tercera edad. Observamos una serie de iniciativas que los países han adoptado para abordar la desigualdad y las consecuencias de la discriminación, a través de sistemas de protección social y de innovación para monitorear la vulnerabilidad. En América Latina, 10% de la población acapara 77% de la riqueza, mientras la mitad más pobre apenas tiene uno por ciento del complete desigualdad social en el mundo. En contraste, en Europa, la región con menos desigualdad, el decil más alto tiene 58 por ciento de la riqueza y la mitad más pobre 4%. Este efecto, el baby increase, se repitió en las décadas de los ninety y 2000 en los países emergentes, un fenómeno social relacionado con el aperturismo y la economía capitalista liberal y de servicios.
En conjunto, todas las mujeres en México destinaron 2,181 horas cada semana al trabajo no remunerado dentro de sus hogares. Esto es casi tres veces más que el tiempo whole que dedicaron los hombres (771 horas cada semana). Las familias del decil X (de ingresos más altos) perciben, en promedio fifty desigualdad social pobreza y superpoblación four,427 pesos mensuales mientras que las del decil I (de ingresos más bajos) ingresan 3,313 pesos mensuales.