Etiqueta: abril

El 23 De Abril Se Celebró El Día Mundial Del Libro Y Del Derecho De Autor

Sin embargo, puntualizó que los resultados también arrojaron que “tenemos 2 millones 400 mil compatriotas viviendo en la pobreza y 460 mil compatriotas viviendo en la extrema pobreza, y que 1 de cada four niños en nuestro país vive en la pobreza”. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Estamos con diversos programas en ejecución; los cuales tienen por objetivo apoyar este sueño de erradicar la pobreza de nuestro país pero, para eso necesitamos de todos y de todas” declaró Céspedes.

dia contra la pobreza

La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Como individuos, podemos comenzar por informarnos y sensibilizarnos sobre esta problemática, apoyar a organizaciones que trabajan en la protección de los derechos de los niños y niñas, y tomar decisiones éticas en nuestras actividades diarias, como consumidores y empleadores.

Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones. La conmemoración del Día Internacional educacion pobreza para la Erradicación de la Pobreza es una oportunidad para que cada sociedad, reflexione sobre la pobreza que aún se mantiene y la que se reproduce en su seno. Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Inspirados por el legado del Padre Hurtado y San Ignacio, quienes dedicaron sus vidas al servicio desinteresado y a la promoción de la justicia social, las instituciones jesuitas en Chile encuentran su motivación en la espiritualidad ignaciana para responder a las necesidades de los más marginados. El Centro Esperanza Nuestra trabaja por la dignidad y el desarrollo integral de personas con capacidades diferentes, brindando servicios de rehabilitación. Otra consecuencia del centralismo, es que las autoridades y profesionales que trabajan en regiones o zonas más aisladas, no tienen facultades para generar políticas locales lo que genera altos niveles de frustración e impide promover la llegada de profesionales de alto nivel a aportar al desarrollo de regiones y comunas.

La privación de libertad, hoy más que nunca, está afectando especialmente a las mujeres no solo en Chile, sino que en todo el mundo. Por ejemplo, en el ámbito penitenciario distintos estudios han observado un significativo aumento de mujeres que son encarceladas. A nivel global, las reclusas se enfrentan a similares violaciones de los derechos humanos en relación con las causas que conducen a su encarcelamiento, las condiciones a las que se enfrentan en prisión y las consecuencias de su encarcelación. De ahí que dichos informes han puesto de manifiesto que existe un fuerte vínculo entre la violencia contra la mujer y la encarcelación de las mujeres, ya sea antes, durante o después de la encarcelación.

“El objetivo es resaltar la importancia de la papa como recurso alimentario elementary y generador de ingresos, especialmente para las familias y productores rurales”, indica la ONU en su informe de 2024. Consumida por más de mil millones de personas en todo el mundo, la papa contribuye a la seguridad alimentaria y al empleo de la población de las zonas rurales y urbanas de todo el planeta. Los jóvenes voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos son los grandes protagonistas de este libro. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario.

Joane fue injustamente acusada y murió de una crisis hepática, golpeándose contra las paredes de la celda donde la habían encerrado. La última encuesta Casen, además de demostrar que la pandemia provocó un retroceso en la batalla contra la desigualdad, exhibió que los niveles de pobreza siguen siendo superiores en zonas rurales en comparación con las urbanas. La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En este contexto, la Seremi de Desarrollo Social, se instaló con un stand de difusión de los programas que lleva adelante dirigidos a las personas y familias más vulnerables de Arica y Parinacota, instancia en la cual el seremi Julio Verdejo, señaló la importancia de este evento y su significado a nivel internacional. Asimismo, la pandemia de COVID-19 evidenció los fallos del sistema en cuanto a la protección social, así como las desigualdades estructurales y las diversas formas de discriminación que profundizan y perpetúan la pobreza. En el ámbito de la educación y formación, Infocap empodera a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. En nuestro mundo del siglo 21, existen mas de 3.000 millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.one hundred ejemplo de organizacion social millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del considerable avance con que la ciencia y  la tecnología

La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la seguridad. En este Día Internacional, hagamos una inversión en nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que puedan, a su vez, ayudar a transformar nuestro mundo. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está vinculada a los disturbios sociales y a las amenazas a la paz y la

El 93% de las encuestadas considera que la Constitución debe incorporar derechos específicos de las mujeres. Y, un 57% señala que el texto debe consagrar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Las medidas no solo deben centrarse en intervenir una vez que se produce la violencia contra la mujer, sino que, en primer lugar, deben tratar de prevenirla, entre otras cosas, haciendo frente a las normas sociales y los desequilibrios de poder, y los sistemas policiales y judiciales deben exigir más responsabilidades a los autores de estos hechos y poner fin a la impunidad. La Trata de Personas, especialmente de mujeres y niñas, es una forma extrema de violencia contra la mujer y una grave violación a los Derechos Humanos. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los presupuestos a expensas de los pobres. Todos sus programas de atención son definidos a nivel de central y tienen procedimientos, plantillas de atención, número y tipo de private a contratar y cantidad de atenciones por niños, niñas y adolescentes, completamente estandarizadas y rígidas. Esto simplemente desconoce y agrede la realidad cultural y social de los niños, niñas y sus familias, impidiendo incorporar a un sistema que debiera ser de protección, variables de pertinencia territorial o multiculturalidad. Y lo más importante, en muchos casos el sistema desarraiga a los niños y niñas de su comunidad de origen y de su familia, porque al ser estandarizado no mira dónde los niños recibirán la atención, sólo se ocupa de que la reciban, aunque ello implique re-victimizarlos vulnerando sus derechos humanos.

nos sorprende cada día. A cinco meses de asumir como directora social del Hogar de Cristo, Liliana Cortés nos recibe en su oficina, desde donde llevará a cabo una parte de su gestión, ya que la otra la realizará en terreno, fiel a su estilo de trabajo. Conversamos sobre los desafíos de su nuevo cargo, en una sociedad con constantes cambios económicos y sociales.

Iin-oea Conmemora El Día Internacional De Lucha Contra El Maltrato Y Abuso Sexual Contra Niños, Niñas Y Adolescentes 25 De Abril

La situación de pandemia y cuarentena ha agravado la incidencia de casos de violencia y abuso hacia niñas, niños y adolescentes en entornos familiares y en las redes sociales. Las diferentes tensiones socioeconómicas, la ansiedad o frustración y el hacinamiento, son factores que han incrementado el maltrato, bajo la impunidad de lo privado o a ‘puertas cerradas’. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso apoyo de la cooperación internacional, los fondos multilaterales, los presupuestos nacionales o la filantropía. Es urgente financiar a las organizaciones feministas y de mujeres para impulsarlas, ya que fortalecer a los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló. Por su parte, la Directora Regional de PRODEMU, América Burboa, indicó que “para nosotros es muy importante estar presentes por primera vez en este plan de la no violencia.

dia contra la pobreza

No debemos escatimar esfuerzos para asegurar que todos los países cumplan los ODM a más tardar para 2015.

Esta situación nos muestra una tremenda esperanza en la participación y organización comunitaria, pero al mismo tiempo nos muestra lo grave de la problemática, ya que este mismo grupo de gran participación a nivel micro, no demuestra una participación en las instituciones a nivel macro como pueden ser las elecciones nacionales. De acuerdo a los datos del PNUD, hoy las mujeres de sectores socioeconómicos bajos, justamente aquellas que lideran el tejido social comunitario, son las que más han dejado de votar. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. El trabajo infantil les priva de su infancia, educación y salud, los expone a abusos y violencia, perpetuando un ciclo de pobreza y vulnerabilidad que afecta a las generaciones futuras. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Este 8 de marzo, ONU Mujeres hace un llamado a unirse en solidaridad para transformar los desafíos en oportunidades y forjar un futuro donde la igualdad de género sea una realidad para todas y todos.

García-Chevesich, Hidrólogo y Asesor Científico de la Asociación Internacional de Control de Erosión (IECA), se ha enfocado en la resolución de algunos problemas, ejemplos de desigualdad en la globalización desde la sequía en la Laguna Aculeo hasta la implementación del método Sharma que permite un crecimiento mucho más rápido de los árboles. “Un

Lo que busca el feminismo, es que podamos tener algún día, ojalá… porque todavía estamos muy lejos, igualdad de condiciones tanto las mujeres como los hombres”. “Hoy día lanzamos nuestra campaña que fue construida en territorio con 181 organizaciones en el país, y el eslogan es “#LleguemosACero, todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas aquellas acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país. Nos hace un llamado a poder acompañar, intervenir, interpelar y denunciar la violencia, donde cada uno de nosotros cuenta para tomar acciones que disminuyan la violencia contra las mujeres, que es un problema estructural que nos aqueja hoy en día a toda la sociedad”, señaló la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa.

La Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución A/RES/65/154, declaró 2013 Año Internacional de cooperación en la esfera del agua. “El agua es central para el bienestar de las personas y el planeta” ha declarado el Secretario General Ban Ki-moon en un mensaje para el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013. “Debemos trabajar juntos para proteger y gestionar cuidadosamente este recurso frágil y finito”. Nuestras casas, son el espacio de acogida para el desarrollo integral y profesional, al servicio de la transformación de los procesos individuales. Promovemos el acompañamiento integral de niños y jóvenes, a través de procesos que permitan la aparición y desarrollo de las bondades y potencialidades que los habitan.

corre peligro. Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos

Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Ayudamos a familias, jefas de hogar y migrantes, antes que se agraven sus condiciones de vulnerabilidad… Finalmente, desde el Comedor 421, agrupación que suele apoyar con desayunos y almuerzos comunitarios en el sector de La Matriz, el voluntario Gonzalo Cartagena dijo que “hace tres años que por pandemia y por estallido social no pudimos hacer esta actividad, pero los Twitteros nunca nos han olvidado. La PUCV siempre ha venido y se ha puesto con donaciones también así que varios siempre han estado presentes con nosotros. La actividad contó con un corte de cabello gratuito, de la mano de la academia de estilistas Demaria, un almuerzo comunitario para las personas en situación de calle y dirigentes de ollas comunes y música con sus danzas típicas. Una actividad pausada por el estallido social y la pandemia, regresó luego de tres años y trajo nuevamente la alegría y compañerismo al barrio La Matriz.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible educación pobreza y desigualdad que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.

La fecha fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo. Posteriormente, el 17 de diciembre del año 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para combatir eficazmente el trabajo infantil, es essential adoptar un enfoque integral que aborde estas causas subyacentes. Esto implica no solo implementar políticas y programas que garanticen el acceso common a una educación, sino también fortalecer las redes de protección social, mejorar el acceso a servicios de salud y promover oportunidades económicas para las familias». Según datos del año 2023, más de 152 millones de niños y niñas se ven obligados a trabajar en condiciones peligrosas y precarias en todo el mundo.

país que destruye su suelo es un país que se destruye a sí mismo y lamentablemente los países no toman conciencia a tiempo. Con el objetivo de aportar a las soluciones, como Universidad realizaremos en septiembre el Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, que

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.

Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía. Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que las personas enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz.

Col Feria Del Libro Siglo Del Hombre Abril 2023

Y en el centro de esas relaciones se sitúa lo que Foucault denomina ‘división normativa’, la que determine el estatuto del sujeto como objeto para distintos discursos y prácticas47. Daniel Mondaca Garay es Doctor en Derecho de la Universidad de Valencia, Magíster en Derecho de la Universidad de Valparaíso y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central. Dedica sus líneas de investigación al análisis de la protesta social frente al derecho, constitucionalismo crítico y derecho animal. En la literatura posestructuralista de los últimos años se suele ocupar el término de “agenciamentos”, a propósito de la falta de definición de subjetivación.

Ahora bien, esto no significa que sea mecánico ni irreversible, ya que en términos posestructuralistas, enfoque teórico que inspira este trabajo, corresponde a una discontinuidad en aquellas cosas que se conocen, las cuales conminan a la humanidad a relacionarse de forma alternativa con algo. Las ideas colectivistas con las que nos avasallan y en las que nos dibujan como una comunidad unida en la que todos nos protegemos y en la que una autoridad nos controla por el bien de todos son de inspiración tribal, y solamente pue‐ den conducirnos al intervencionismo estatal y a la tiranía.

Como autor sólo me cabe esperar que esta versión tenga un éxito similar a la anterior y alimente el debate en los diversos países arrojando luces sobre un tema tan atrave‐ sado por dogmatismo que ha hecho casi imposible la discu‐ sión racional. La igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre

francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf

Se trata de una propuesta que desarrolla la necesidad de una comprensión política de estos derechos, por cuanto su contenido obligacional solo puede determinarse una vez que los individuos viven en comunidad y que sigue la concept de Marshall (1998) de que los derechos sociales responden a una determinada forma de concebir la asociación comunitaria25. Es una propuesta basada en la crítica a los derechos individuales26 que ha tenido una interesante recepción y desarrollo por parte de la doctrina nacional27. 13Una cuestión que no es atendida por esta posición es que las actuaciones estatales de abstención también requieren la disponibilidad de recursos necesarios para hacer posible dichas abstenciones.

La primera, respecto a los elementos que sujetan, constriñen o someten a un individuo y, la segunda, respecto a cómo un sujeto deviene tal. No obstante esta consideración, es evidente que la producción de un sujeto en la literatura foucaultiana se relaciona con relaciones entre saber, poder y verdad que clasifican, ordenan y legitiman formas de ser y estar en el mundo (FOUCAULT, 2010). Esta relación no es antojadiza, ya que da cuenta de un vuelco epistemológico que nos estado de pobreza da herramientas para identificar una debilidad teórica que excede al derecho, en una triada que integra legalidad, poder y derecho39. Precisamente, en la posibilidad de entender la producción de relaciones jurídicas, sus efectos, implicancias, configuración, funcionamiento y sus prácticas. Jaime Bassa Mercado es Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Derecho de la Universidad de Chile.

políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologi‐ zación del término por buena parte de la izquierda en Espa‐ ña y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pro‐ nunciada en los discursos y declaraciones de éstos. 81Esto refiere a que los sujetos no son entes pasivos de las estructuras sociales y que tienen la posibilidad de relacionarse crítica y reflexivamente respecto de las formas de dominación a las que son sometidos. Aunque, cabe un matiz, ya que lejos de la thought del materialismo histórico marxiano, en el cual los seres humanos hacen su propia historia a propósito de la conciencia de clase, en el trabajo de Foucault esta relación proviene de una “práctica de sí”, en la cual el sujeto se construye y construye una relación de mundo.

Profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso e Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (cei-teys) de la Universidad de Valparaíso. Ha dedicado su investigación al estudio de los derechos fundamentales, poder constituyente e interpretación constitucional. 62El concepto de exclusión social refiere a un proceso mediante el cual grupos son sistemáticamente marginados y privados de derechos, negándoseles participación plena en la sociedad. Todo ello fue una clara señal de que el país necesitaba una visión alterna‐ tiva al discurso igualitarista y estatista que se había instala‐

Una muestra de lo anterior puede apreciarse en el fenómeno de la propietarización de los derechos fundamentales que se ha transformado en un rasgo característico del régimen constitucional chileno1. Este panorama ha llevado a que parte de la doctrina denuncie un proyecto constitucional de neutralización de los derechos, el que se expresa en un proceso de des-socialización de estos2. No se trata ya sólo de la incubación de malestar en el sujeto titular que ejerce sus derechos en el sentido clásico del efecto vertical de los derechos fundamentales, sino también en una particular percepción de asimetrías entre las mismas desigualdades, lo que mella el lazo social y dificulta el horizonte de cohesión.

Si mantenemos la nomenclatura foucaultiana que ha guiado a esta reflexión, y nos hacemos cargo de la imbricación vida y derecho112, vemos que ambas se exceden a sí mismas. Es por eso que su producción no puede reducirse a la posibilidad de una garantía constitucional de los derechos o de su ejercicio. En los últimos años ha surgido una tercera interpretación que busca superar las dificultades estructurales en la garantía de los derechos sociales y que propone un nuevo régimen de lo público al que deben estar sujetas las instituciones.

Así, las fórmulas actuales no tienen la entidad necesaria para responder nuevas exigencias; en otras palabras, los focos de malestar que tienen un correlato constitucional no pueden ser procesados con las mismas categorías teóricas vigentes al momento de su crisis. Si las formas constitucionales actualmente vigentes -así como sus marcos teóricos- fueron insuficientes para evitar aquella precariedad estructural de la vida111, será necesario formular alternativas para garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos. La constitucionalización de los derechos fundamentales mediante el uso del lenguaje liberal favorece la dimensión individual de estos. La sedimentación del paradigma constitucional individualista ha incubado una matriz iusprivatística que introduce dificultades a la hora de constitucionalizar los derechos de carácter social. Al respecto, la doctrina chilena ha intentado lidiar con estas dificultades, pero no ha llegado realmente a superarlas. La fragilidad en el reconocimiento de estos derechos sociales ha provocado una crisis en los mismos, al punto que ha llegado a negarse su condición de derechos.

La crisis desencadenada en octubre de 2019 es parte del proceso de horadación de la cohesión social92 y de la desigualdad estructural93 en la cual los derechos sociales han ocupado un lugar central94. Su acontecimiento obliga a pensar nuevas formas de reconocimiento y garantía constitucional para potenciar su conservación y reducir la conflictividad social. Para asegurar la efectividad de ese reconocimiento constitucional serán necesarias nuevas bases teóricas para la adecuada comprensión de estos derechos que permitan concebirlos desde aquellos rasgos en virtud de los cuales se despliega su potencial de protección. Este trabajo aborda tres ámbitos en torno a la fragilidad en el reconocimiento y garantía de los derechos en Chile. En primer lugar, se argumentará que la disaster en la garantía constitucional de los derechos sociales se proyecta en la precarización de su ejercicio y de las formas de vida que se construyen en torno a ellos.

Ahora bien, para desplegar las nuevas posibilidades de vida creadas bajo el acontecimiento, es necesaria la producción de agenciamientos, dispositivos e instituciones capaces de crear las soluciones necesarias para su despliegue51. En este sentido, el acontecimiento permite pensar nuevas preguntas para buscar y pensar nuevas respuestas, por lo que el rendimiento respecto de los desafíos que ensayo sobre la pobreza en el mundo hoy presentan los derechos sociales es muy interesante. De hecho, una constitución también puede ser pensada desde esta perspectiva, dada su dimensión de proceso político y social52. 66El concepto de precariedad en el posestructuralismo refiere a la condición de inestabilidad, vulnerabilidad y falta de seguridad que caracteriza a diversos aspectos de la vida en la sociedad contemporánea.

Col Feria Del Libro Siglo Del Hombre Abril 2023

Si mantenemos la nomenclatura foucaultiana que ha guiado a esta reflexión, y nos hacemos cargo de la imbricación vida y derecho112, vemos que ambas se exceden a sí mismas. Es por eso que su producción no puede reducirse a la posibilidad de una garantía constitucional de ensayo sobre la pobreza pdf los derechos o de su ejercicio. En los últimos años ha surgido una tercera interpretación que busca superar las dificultades estructurales en la garantía de los derechos sociales y que propone un nuevo régimen de lo público al que deben estar sujetas las instituciones.

La disaster desencadenada en octubre de 2019 es parte del proceso de horadación de la cohesión social92 y de la desigualdad estructural93 en la cual los derechos sociales han ocupado un lugar central94. Su acontecimiento obliga a pensar nuevas formas de reconocimiento y garantía constitucional para potenciar su conservación y reducir la conflictividad social. Para asegurar la efectividad de ese reconocimiento constitucional serán necesarias nuevas bases teóricas para la adecuada comprensión de estos derechos que permitan concebirlos desde aquellos rasgos en virtud de los cuales se despliega su potencial de protección. Este trabajo aborda tres ámbitos en torno a la fragilidad en el reconocimiento y garantía de los derechos en Chile. En primer lugar, se argumentará que la crisis en la garantía constitucional de los derechos sociales se proyecta en la precarización de su ejercicio y de las formas de vida que se construyen en torno a ellos.

Ahora bien, para desplegar las nuevas posibilidades de vida creadas bajo el acontecimiento, es necesaria la producción de agenciamientos, dispositivos e instituciones capaces de crear las soluciones necesarias para su despliegue51. En este sentido, el acontecimiento permite pensar nuevas preguntas para buscar y pensar nuevas respuestas, por lo que el rendimiento respecto de los desafíos que hoy presentan los derechos sociales es muy interesante. De hecho, una constitución también puede ser pensada desde esta perspectiva, dada su dimensión de proceso político y social52. 66El concepto de precariedad en el posestructuralismo refiere a la condición de inestabilidad, vulnerabilidad y falta de seguridad que caracteriza a diversos aspectos de la vida en la sociedad contemporánea.

Ahora bien, esto no significa que sea mecánico ni irreversible, ya que en términos posestructuralistas, enfoque teórico que inspira este trabajo, corresponde a una discontinuidad en aquellas cosas que se conocen, las cuales conminan a la humanidad a relacionarse de forma alternativa con algo. Las ideas colectivistas con las que nos avasallan y en las que nos dibujan como una comunidad unida en la que todos nos protegemos y en la que una autoridad nos controla por el bien de todos son de inspiración tribal, y solamente pue‐ den conducirnos al intervencionismo estatal y a la tiranía.

Una muestra de lo anterior puede apreciarse en el fenómeno de la propietarización de los derechos fundamentales que se ha transformado en un rasgo característico del régimen constitucional chileno1. Este panorama ha llevado a que parte de la doctrina denuncie un proyecto constitucional de neutralización de los derechos, el que se expresa en un proceso de des-socialización de estos2. No se trata ya sólo de la incubación de malestar en el sujeto titular que ejerce sus derechos en el sentido clásico del efecto vertical de los derechos fundamentales, sino también en una particular percepción de asimetrías entre las mismas desigualdades, lo que mella el lazo social y dificulta el horizonte de cohesión.

francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf

La primera, respecto a los elementos que sujetan, constriñen o someten a un individuo y, la segunda, respecto a cómo un sujeto deviene tal. No obstante esta consideración, es evidente que la producción de un sujeto en la literatura foucaultiana se relaciona con relaciones entre saber, poder y verdad que clasifican, ordenan y legitiman formas de ser y estar en el mundo (FOUCAULT, 2010). Esta relación no es antojadiza, ya que da cuenta de un vuelco epistemológico que nos ensayo sobre pobreza y desigualdad da herramientas para identificar una debilidad teórica que excede al derecho, en una triada que integra legalidad, poder y derecho39. Precisamente, en la posibilidad de entender la producción de relaciones jurídicas, sus efectos, implicancias, configuración, funcionamiento y sus prácticas. Jaime Bassa Mercado es Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Derecho de la Universidad de Chile.

políticos y pensadores, pero hoy en día la creciente ideologi‐ zación del término por buena parte de la izquierda en Espa‐ ña y Latinoamérica lo ha convertido en la palabra más pro‐ nunciada en los discursos y declaraciones de éstos. 81Esto refiere a que los sujetos no son entes pasivos de las estructuras sociales y que tienen la posibilidad de relacionarse crítica y reflexivamente respecto de las formas de dominación a las que son sometidos. Aunque, cabe un matiz, ya que lejos de la thought del materialismo histórico marxiano, en el cual los seres humanos hacen su propia historia a propósito de la conciencia de clase, en el trabajo de Foucault esta relación proviene de una “práctica de sí”, en la cual el sujeto se construye y construye una relación de mundo.

Como autor sólo me cabe esperar que esta versión tenga un éxito comparable a la anterior y alimente el debate en los diversos países arrojando luces sobre un tema tan atrave‐ sado por dogmatismo que ha hecho casi imposible la discu‐ sión racional. La igualdad ha sido durante siglos tema de discusión entre

Y en el centro de esas relaciones se sitúa lo que Foucault denomina ‘división normativa’, la que determine el estatuto del sujeto como objeto para distintos discursos y prácticas47. Daniel Mondaca Garay es Doctor en Derecho de la Universidad de Valencia, Magíster en Derecho de la Universidad de Valparaíso y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central. Dedica sus líneas de investigación al análisis de la protesta social frente al derecho, constitucionalismo crítico y derecho animal. En la literatura posestructuralista de los últimos años se suele ocupar el término de “agenciamentos”, a propósito de la falta de definición de subjetivación.

Profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso e Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (cei-teys) de la Universidad de Valparaíso. Ha dedicado su investigación al estudio de los derechos fundamentales, poder constituyente e interpretación constitucional. 62El concepto de exclusión social refiere a un proceso mediante el cual grupos son sistemáticamente marginados y privados de derechos, negándoseles participación plena en la sociedad. Todo ello fue una clara señal de que el país necesitaba una visión alterna‐ tiva al discurso igualitarista y estatista que se había instala‐

Se trata de una propuesta que desarrolla la necesidad de una comprensión política de estos derechos, por cuanto su contenido obligacional solo puede determinarse una vez que los individuos viven en comunidad y que sigue la concept de Marshall (1998) de que los derechos sociales responden a una determinada forma de concebir la asociación comunitaria25. Es una propuesta basada en la crítica a los derechos individuales26 que ha tenido una interesante recepción y desarrollo por parte de la doctrina nacional27. 13Una cuestión que no es atendida por esta posición es que las actuaciones estatales de abstención también requieren la disponibilidad de recursos necesarios para hacer posible dichas abstenciones.

Así, las fórmulas actuales no tienen la entidad necesaria para responder nuevas exigencias; en otras palabras, los focos de malestar que tienen un correlato constitucional no pueden ser procesados con las mismas categorías teóricas vigentes al momento de su crisis. Si las formas constitucionales actualmente vigentes -así como sus marcos teóricos- fueron insuficientes para evitar aquella precariedad estructural de la vida111, será necesario formular alternativas para garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos. La constitucionalización de los derechos fundamentales mediante el uso del lenguaje liberal favorece la dimensión particular person de estos. La sedimentación del paradigma constitucional individualista ha incubado una matriz iusprivatística que introduce dificultades a la hora de constitucionalizar los derechos de carácter social. Al respecto, la doctrina chilena ha intentado lidiar con estas dificultades, pero no ha llegado realmente a superarlas. La fragilidad en el reconocimiento de estos derechos sociales ha provocado una disaster en los mismos, al punto que ha llegado a negarse su condición de derechos.

Argentina Volverá A Difundir Datos De Pobreza E Indigencia En Abril

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar 44 dentro de los 67 países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del total de la población), de los cuales seventy one millones (12% del total de la población) se encontraban en la indigencia. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Por ello, es importante mantener con efectividad, la función del Observatorio Social que se ha implementado en el Ministerio de Desarrollo Social, que cuenta con una serie de encuestas y estudios que permiten mantener un conocimiento periódico y análisis actualizado de la realidad social y del acceso y uso de los diversos programas que forman parte de la protección social. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

Sin embargo, lo que sí sabemos es que disminuir la pobreza debe ser una de las principales preocupaciones de los gobiernos en todos los países. El presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Rodrigo Jordán, valoró la disminución de la pobreza según la medición de la encuesta Casen 2011, aunque matizó que aun no vuelve a los niveles de 2006. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”. Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty pobreza estructural y pobreza esporádica nine,5% al fifty seven,4% durante el mismo período. El aumento del objeto de pobreza, e indigencia, incrementa en una función que saca el porcentaje en cada condición de vida y afecta los vértices superiores de los rectángulos de la región.

Y peor aún, se teme que febrero suban aún más estas cifras debido a que los aumentos de precios continúan, la moneda sigue devaluándose y se terminan los subsidios a los servicios como el transporte publico. Este incremento en la pobreza y la indigencia ocurre a raíz de la drástica devaluación del peso argentino y las alza sostenidas de precios que se vienen realizando, desde que hace dos meses asumiera el gobierno de Javier Milei. “Los problemas que la han aquejado son de otros dientes, por lo que no son comparables y atribuirlo al cambio constitucional es realmente una campaña del terror”, explica Francisco Vicencio, cientista político con mención en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Alberto Hurtado. Chile se presenta como un referente, al decir que en décadas (en plural) hemos tenido tasas de desempleo menores al 10%, cuando la CEPAL indica que en 1999 Chile tuvo un 10.1% y en 2004 un 10.0% en este ítem.

Se trata del porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un fifty four % de pobres. En una entrevista publicada este sábado por el portal Infobae, Todesca indicó que a principios de abril el Indec dará a conocer nuevamente los indicadores de pobreza e indigencia, cuya difusión fue suspendida por el Gobierno de Cristina Fernández en 2014. «Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante», explicó Milei. Por otro lado, el Gobierno impulsó un fuerte recorte del gasto público, que incluyó la reducción de subsidios a la energía y al transporte y un aumento de impuestos para alcanzar este año un equilibrio fiscal.

Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Viendo las tablas de dinámicas de pobreza en el mundo 2022 onu, lo que uno ve es que hubo una caída brutal en ambos entre 1996 y 2006. Respecto a lo que pasa en pobreza y el intervalo de confianza, si se traza una línea recta, no se puede decir si las diferencias son o no significativas.

pobreza e indigencia

Según cálculos realizados por la CEPAL con datos de 17 países de América Latina alrededor de 2013, los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso whole de los hogares; 74% del ingreso total de los hogares en situación de pobreza; y 64% en los hogares en situación de indigencia. La Comisión también estima que 18,9% del whole de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América Latina y el Caribe. Mientras que el 16,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%.

REGION.- La provincia de Los Andes fue la que arrojó menores índices de pobreza e indigencia a nivel de la Quinta Región según los resultados de la última encuesta CASEN. Los resultados de la encuesta confirman que la disminución de la pobreza fueron muy significativos en la población rural, que bajó el porcentaje de población en esta condición en casi 5 puntos porcentuales (desde eleven,7 a 6,8%), lo que significa que en los sectores rurales existen 7 mil personas menos bajo la línea de indigencia. En tanto, el fenómeno de reducción de la pobreza presenta distintas realidades de acuerdo al territorio.

Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

A través de un metodología que buscó comprender sentido y subjetividades se entrevistó a un conjunto de varones (21 a 29 años de edad), heterosexuales, con vida de pareja, conviviente y padres. El propósito common fue conocer cómo los varones que viven en condición de pobreza e indigencia construyen sus identidades masculinas. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Tras conocerse la Encuesta Casen, Chahuán manifestó que “tal como lo veníamos sosteniendo, la pobreza y la indigencia aumentaron, lo que es más grave si consideramos que la única canasta que no se ha reajustado desde 1988 es la que mide ambas situaciones y que la encuesta no incluyó los efectos del terremoto”. Debemos ser conscientes de que de cada uno depende detener lo antes posible esta pandemia y, de esta forma, mitigar el impacto negativo para nuestras familias y todos los chilenos. Nuestro sistema CRM permite registrar y seguir cada caso dentro de los plazos establecidos por la normativa y gestionar de mejor manera a nuestros usuarios/as. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al 57,four % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Lo feo es que es cada vez más difícil disminuir la pobreza y la indigencia por un tema de rendimiento decreciente.

Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Sostuvo que «lógicamente que se sabía que la disaster iba a impactar de alguna manera, por ello, mejor busquemos los mecanismos para enfrentar la situación y no solo descalificar

Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social. La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) es un módulo complementario que se aplica al interior de la precise Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en el trimestre octubre-diciembre de cada año. Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE y los ingresos de otras fuentes de los hogares, tanto a nivel nacional como regional, según precios de octubre de cada año. El período de referencia de la ENE corresponde a la semana anterior, mientras que el de la ESI corresponde al mes anterior. Los ingresos de la ocupación que son capturados por la ESI se refieren a los ingresos netos (que excluyen los descuentos legales e impuestos).

Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%). La pregunta es por qué la pobreza no cae en forma significativa, porque el crecimiento económico sí es importante. El nivel de pobreza de Argentina subió en enero a 57,4% de la población, el nivel más alto en al menos 20 años, informaron este domingo medios trasandinos citando un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. Este documento presenta los resultados de una investigación cuya finalidad fue profundizar en el campo de las identidades masculinas de varones adultos jóvenes, de sectores populares de Santiago de Chile.