Etiqueta: abordó

Cuarta Sesión De Escuela Sindical Abordó La Historia Del Movimiento Sindical Chileno

Dicho articulo establece que ante “el cambio de afiliación sindical o desafiliación, el trabajador se mantendrá afecto al instrumento colectivo negociado por el sindicato al que pertenecía y que estuviere vigente, debiendo pagar el total de la cuota mensual ordinaria de ese sindicato durante toda la vigencia de dicho instrumento colectivo. Al término de la vigencia de/instrumento colectivo del sindicato al que estaba afiliado, el trabajador pasará a estar afecto al instrumento colectivo del sindicato al que se hubiere afiliado, de existir este”. Las convicciones de este movimiento sindical se basan en la fuerza de empuje suficiente para hacer reales las aspiraciones de transformación social a través del desarrollo constante del sindicalismo, tanto en la formación técnica como en el perfeccionamiento moral, acentuando y defendiendo la dignidad de la persona humana y el respeto a su libertad. El derecho a la sindicación de los trabajadores y trabajadoras está compuesto de una serie de principios y garantías tendientes a protegerlo de la intervención y de actos de injerencia tanto del Estado como del poder empresarial.

Adicionalmente, ha participado en procesos de calificación de servicios mínimos, y en todas aquellas instancias laborales propias de la relación entre la Empresa y sus Sindicatos, las cuales por su complejidad requieren de nuestra colaboración. Las Escuelas de Formación Sindical Liderazgo Sindical tiene por objeto “Contribuir a la formación y desarrollo del liderazgo sindical de trabajadores y trabajadoras, con el fin de fortalecer el sindicalismo en Chile y fomentar una nueva lógica de relaciones entre los actores del mundo laboral centrada en el diálogo social”. El Fondo de Formación Sindical y Relaciones Colaborativas, creado por la Ley 20.940, tiene por objetivo financiar proyectos, programas y acciones en las áreas de formación sindical promoción del diálogo social y desarrollo de relaciones colaborativas entre empleadores y trabajadores. Distintos desafíos han formado parte de nuestra extensa historia, principalmente cuando en sus inicios se crearon y negociaron los primeros pliegos de peticiones y el lamentable quiebre institucional en el año 1973, producto de la dictadura. Posteriormente, en los años 90 se creó un nuevo escenario para las relaciones laborales, a partir de la primera negociación colectiva en 1991, siendo la primera de este tipo en todo el sistema de universidades en Chile.

Los trabajadores gozarán de una adecuada protección en contra de los actos de discriminación antisindical en relación con su empleo. Es un trabajador que actúa en calidad de representante de aquellos dependientes de una empresa que se encuentran afiliados a un sindicato interempresas o de trabajadores eventuales o transitorios. Los fondos del sindicato sólo pueden ser invertidos en los fines contemplados en los estatutos de la organización pies descalzos. La cotización a una organización sindical es obligatoria para sus afiliados cuando las cuotas han sido aprobadas por la asamblea. C.- El dirigente de un sindicato interempresa puede excusarse hasta por un mes para participar en la negociación colectiva del sindicato. D.- Los directores de los sindicatos de trabajadores eventuales o transitorios y los integrantes aforados de los comités paritarios de higiene y seguridad, con contrato a plazo fijo o por obra o servicio gozan de fuero sólo durante la vigencia del respectivo contrato.

E) No podrán sindicalizarse, negociar colectivamente ni ejercer el derecho a la huelga quienes integren las Fuerzas de Orden y Seguridad y las Fuerzas Armadas. D) Los funcionarios públicos serán titulares de los derechos que comprende la libertad sindical, en conformidad a una ley de quorum calificado. La ley confiere al asociado el derecho de requerir la disolución del sindicato por cualquiera de las causales previstas en los artículos 296 y 297 del Código del Trabajo, esto es, por acuerdo mayoritario de los socios, por incumplimiento grave de las obligaciones legalmente impuestas o haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para la constitución. Las asambleas pueden efectuarse en cualquier sede sindical entendiéndose por tal, para estos efectos, todo recinto dentro de la empresa en que habitualmente se reúnan los afiliados a la organización.

Sí, tanto respecto de los accidentes de trabajo como de prevención u curación de enfermedades profesionales. Además, en esta tarea los sindicatos pueden formular planteamientos y peticiones antes estos servicios y exigir su pronunciamiento. Sí, el juez está obligado además de imponer la multa correspondiente, a disponer que se subsanen o enmienden los actos que constituyen esas prácticas y a que se reincorpore en forma inmediata a los trabajadores sujetos a fuero laboral, si éstos habían sido despedidos. El vínculo instrumental que se establece entre el dirigente sindical y su base no está exento de conflictos.

Asimismo, tiene derecho a representar a los afiliados en los procesos de negociación colectiva, suscribir los instrumentos colectivos de trabajo, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos deriven. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo, promover la educación de sus afiliados. Para los portadores de esta ideología, la disminución de la fundaciones sin fines de lucroización en el transcurso de los años 1990 no constituye un problema de representatividad.

Actualmente, se desempeña como Abogada del Área de Litigios Laborales del estudio jurídico Lizama Abogados. Ha asesorado a empresas líderes en áreas tales como servicios a la minería, transporte, combustibles, retail, sociedad anónimas deportivas, previsional, educación, energía, insumos médicos, entre otros. El diplomado abordará ámbitos teóricos y prácticos que abarquen la labor sindical desde un perfil amplio y completo; así, incorpora herramientas de análisis tanto en la perspectiva de la formación como de la praxis sindical, integrando ambos enfoques para el fortalecimiento y la promoción de la asociación sindical y el ejercicio dirigencial en esta. Con una concurrida asistencia de dirigentes y dirigentes, y una clase magistral sobre el rol de la sociedad civil en las políticas y problemas públicos, se dio inicio a la Primera Escuela de Formación Sindical de la Universidad de O’Higgins (UOH), en el Campus Rancagua de la principal casa de estudios superiores en la región. Dejamos invitados a revisar y participar del proceso licitatorio para fortalecer el sindicalismo y liderazgo sindical en Chile.

Efectivamente, con la condición que sean aprobadas en la asamblea por la mayoría absoluta de los socios. G.- El producto que generen las actividades comerciales, de servicios, asesorías otras de carácter lucrativas que la organización desarrolle de conformidad a sus finalidades estatutarias. A.- Las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a sus asociados, con arreglo a los estatutos.

Se desprende de lo anterior que los dirigentes sindicales portadores de esta ideología le otorgan más importancia que los anterioresa la extensión de las bases sindicales. Las tasas de sindicalización no son para ellos un dato inocuo porque si ponen en cuestión el grado de representatividad de su acción. Para estos dirigentes, el sindicato no actúa solamente en nombre de quienes le atribuyen individualmente esta autoridad sino también en el nombre del colectivo de referencia de estos individuos (los trabajadores de la empresa, de la rama, de la región, del país, etc). El problema se genera cuando hay que definir cómo interpretar los intereses de ese colectivo pues para estos dirigentes, a diferencia de los primeros, no existen intereses colectivos “objetivos”.

Gabriel Salazar inició su exposición haciendo énfasis en el proceso constituyente y en la participación de la ciudadanía dentro de éste. En la misma línea, hizo referencia a la participación tangencial de los trabajadores y trabajadoras en el proceso constituyente anterior. Desde su licenciatura se ha desempeñado en la litigación y tramitación judicial, destacándose por su diligencia y compromiso con la excelencia. Sergio se integra al estudio jurídico Lizama Abogados en el año 2023 y actualmente es integrante del Área de Litigios Laborales, asumiendo la defensa de diversos clientes ante los Tribunales de Justicia.

sindical

Con educación e información es que el inherente desbalance de poder entre los empleadores con los trabajadores se puede equiparar. Un trabajador con conocimiento fortalece su identidad, permitiéndole enfrentar los desafíos como un ente con conciencia. Ser “una escuela” es una ardua labor, pero lo que en base al cariño de los distintos compañeros que han pasado por ella, y por sobre todo, por las ganas de aportar con un grano de arena a la lucha contra los abusos y desigualdades laborares, ha sido posible darle continuidad a este proyecto.

Este enfoque del problema de la sindicalización contrasta con el que ha predominado en países como Francia y Estados Unidos. Mientras que en el primero, este problema ha sido analizado como consecuencia de la institucionalización y división de las organizaciones sindicales (e.g. Labbé & Courtois, 2003; Pernot, 2010; Rosanvallon, 1999), en el segundo, ha sido interpretado como el productodel déficit de “democracia sindical” (e.g. Voss, 2010). Las responsabilidades internas tienen más relevancia que los factores externos en la explicación de la desconfianza creciente de los trabajadores en los sindicatos. El tercer objetivo mediante el cual se quita total eficacia al sindicato y a la negociación colectiva para cumplir algún objetivo redistributivo y de representación política de los trabajadores es la limitación de la huelga a tan sólo su consagración formal. La huelga en Chile está subsumida en un tedioso esquema jurídico que tiene como objeto su no realización, y en caso de hacerse efectiva pierde eficacia por la instalación de limitaciones inaceptables para un derecho fundamental [2], como resulta ser la figura de los servicios mínimos universales (distintos de los servicios esenciales).

Según estipula el Código del Trabajo, este artículo contempla que, en cualquier momento y sin restricciones de ninguna naturaleza, podrán iniciarse entre uno o más empleadores y una o más organizaciones sindicales, negociaciones voluntarias, directas y sin sujeción a normas de procedimiento, para convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo determinado. El área de prevención de riesgos deberá acompañarse de un fuerte programa de capacitaciones a los trabajadores de la compañía. La promulgación de la Ley de Delitos Económicos implicó importantes cambios al sistema penal chileno, siendo las empresas podrán ser… De este modo, cuenta con todos los derechos, garantías y prerrogativas propias de la Libertad Sindical. Lo anterior, teniendo presente eso sí, que el instrumento colectivo suscrito con este último sindicato, se le aplicará una vez que finalice la vigencia del contrato o convenio colectivo del sindicato a que pertenecía con anterioridad. Continúa, “El trabajador se mantendrá afecto al instrumento colectivo negociado por el sindicato al que pertenecía, debiendo pagar la cuota sindical de ese sindicato durante toda la vigencia y pasando a estar afecto al instrumento colectivo del sindicato al que se hubiese afiliado, si existiere, solo en aquel momento”.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años. Con la intensidad del nuevo paquete fiscal para el año 2021 se logra revertir esa situación, consiguiendo que la desigualdad alcance mínimos históricos de forma momentánea. Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE common y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. El coronavirus ha afectado a comunidades mapuche de diferentes formas, partiendo por la manera de relacionarse de las familias o personas mapuche en las comunidades.

Por ejemplo, Boyeco que está a 10 kilómetros de Temuco, en ese territorio funcionó por más de 20 años un vertedero, ahí la gente efectivamente no puede cultivar sus verduras porque el agua está contaminada. Hay personas que han sacado proyectos de riego y llevan sus lechugas de Boyeco, ¿quién las va a comprar? Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas.

Pero eso ya es imposible de encontrar en ciudades de más de one hundred mil habitantes, por lo que terminan construyendo en la periferia, en lugares como Lampa, Buin, Talagante, Melipilla, donde hay menos población y donde tampoco están obligados a dotarlos de equipamientos complementarios, que las viviendas estén cerca de colegios, servicios de salud, and so forth.”, explica. “Por otro lado, aunque ha habido un avance con respecto a lo que se hizo durante la dictadura militar, todavía quedamos al debe en cuanto a otras condiciones de habitabilidad, como la parte acústica, térmica y de localización”. Además, Correa y otros integrantes del centro apelan a la necesidad de establecer cuarentenas preventivas en barrios vulnerables incluso antes de que se detecten casos de contagio. “Nosotros creemos que lo mejor es hacer la cuarentena, porque justamente es en situación de hacinamiento o de allegamiento que suben las probabilidades de que mucha gente se contagie y en un plazo más corto. Por ejemplo, si una persona está enferma en casa, pero esa vivienda tiene mala calidad térmica, no va a estar cómodo, va a pasar frío, habrá humedad y el virus puede ser más difícil de controlar”, cube Correa. “Estamos seguros de que el Estado puede aumentar su deuda pública en un 20%, como muchos países lo están haciendo, porque Chile es uno de los que tiene menor deuda pública de Latinoamérica.

A Chile no le faltan mecanismos regulatorios, le falta que nos pongamos de acuerdo sobre cómo queremos common las cosas. A mí me cuesta pensar, por ejemplo, que en el último año en Santiago se haya construido una mejor ciudad. Es el momento de pensar en una ciudad más equitativa con los estándares de vida, es brutal que eso no esté en discusión hoy día y es brutal también que mandemos a la gente a hacer cuarentena en su casa, pero no tengamos idea de en qué condiciones vive”. Imagen del pabellón chileno en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018, donde Alejandra Celedón estuvo a cargo de la muestra Stadium, sobre el cambio en la política de viviendas sociales llevada a cabo en 1979.

Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios. Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más habitual desigualdad social ejemplo que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres.

“También es necesario desarmar la concept de que los migrantes tengan un problema especial con el virus; son las condiciones habitacionales las que tienen un problema y eso afecta a todos quienes vivan en esas condiciones. Asimismo, en el actual contexto de pandemia es importante analizar los problemas de hacinamiento haciendo énfasis en el rango etario de la población a la cual afecta. Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Pablo Allard, por su parte puso de manifiesto que el coronavirus ha dejado en evidencia las grandes diferencias que existen en las grandes ciudades, “el Covid nos mostró el sentido de urgencia que tenía el hecho de garantizar el acceso universal de viviendas dignas y por otro lado el acceso a una ciudad que sea realmente un atajo a la equidad”, expresó.

Para esto deberán generarse programas de capacitación y de apoyo para que cada vez más trabajadores puedan realizar sus labores de forma remota e incorporarse a las nuevas tendencias de tecnologías digitales. En segundo lugar, es de vital importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región. Uno de los principales desafíos para superar este obstáculo será lograr reformar el aparato del Estado, con el objetivo de convertirlo en un agente articulador de los actores públicos y privados como los casos más emblemáticos que pudieron salir de la “trampa de ingreso medio”.

Cabe destacar que el monto recibido period reducido a la mitad si es que el hogar contaba con ingresos formales. En los casos donde el hogar recibiese ingresos formales, este debía encontrarse dentro del 40% más vulnerable del ISE, y la suma de los ingresos formales debía ser menor al aporte que le correspondiese a un hogar sin ingresos formales de similares características. El artículo analiza el impacto de la pandemia Covid-19 en la situación laboral de las personas jóvenes en Argentina. A partir de una revisión bibliográfica y del procesamiento de información estadística secundaria, se argumenta que la situación educativa y laboral de las juventudes se encuentra atravesada de manera interseccional por los patrones de género y clase social.

Dejar en evidencia las desigualdades sociales es una de las consecuencias de esta pandemia por Covid-19, la cual ha golpeado a nuestro país y el mundo. Y es que, si bien ello conlleva a que compatriotas sufran injusticias y carencias, es también una oportunidad para que la estructura del sistema se fortalezca en favor de un mejor vivir para la sociedad en su conjunto. Para analizar la situación actual desde la visión del trabajo social y sus diversas teorías, se consultó a la directora de la Escuela de Trabajo Social sede Chillán, Dra. Carmen Gloria Jarpa Arriagada y al jefe de carrera de Trabajo Social sede Concepción, Felipe Saravia Cortés. En materia laboral, por ejemplo, se da cuenta de lo dispar del acceso al teletrabajo, que tuvo a solo 19% del estrato social bajo con acceso al beneficio, a diferencia del 31% del medio o el 48% del alto. Respecto de esta modalidad laboral, sobre el 70% en todos los sectores económicos aseguró que ha traído como consecuencia un aumento de la carga de trabajo.

desigualdad social en pandemia

Tratamos de darle un poco la vuelta a cómo repensar los marcos teóricos, cómo darle vuelta a la metodología y cómo también un poco motivar a los estudiantes en ir un poco más allá de los simples datos y de los simples promedios que generalmente estamos mirando”. No podemos quedarnos de brazos cruzados o hacer vista gorda, ya que los conflictos sociales una vez terminada la pandemia probablemente no disminuyan, es más, hay buenas razones para pensar desigualdad social en américa latina que escalará en Latinoamérica. Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria). Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular).

“Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue una de las frases que se transformó en consigna tras el estallido social del 18 de octubre y que de alguna manera engloba las exigencias de la ciudadanía relacionadas con diversas materias que van desde mejora de sueldos, pensiones y término de las AFP hasta reformas en la educación. Sin embargo, en esa larga lista, las demandas de mejor salud y vivienda digna aparecían más bien desplazadas. Hoy, la pandemia ha hecho nítida la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones precarias como campamentos y viviendas sociales de baja calidad, o en situación de hacinamiento y con escaso acceso a una atención de salud oportuna. ¿Pero cómo pueden acatarla las seventy seven mil familias del quintil de más bajos ingresos que viven hacinadas? Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un factor que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas.

Al margen de Venezuela, cuya disaster es mucho más profunda y tiene causas que van más allá del efecto de la pandemia, las economías centroamericanas han reducido sus exportaciones por encima de la media, así como Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina. La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El estudio «La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago«, desarrollado por CEPAL, contradice aquella teoría. Una frase escuchada en más de una ocasión durante este prolongado confinamiento y que pretende explicar de manera, tal vez algo simple, sus devastadores efectos entre la población.

Lo anterior implicó incertidumbre por parte de los distintos gobiernos alrededor del mundo respecto de cómo lograr reducir la transmisión del virus, y, al mismo tiempo, mitigar el impacto en la economía asociado a los efectos de la pandemia. En este sentido, el Ingreso Familiar de Emergencia fue un aprendizaje por parte de los distintos actores, no solo en aspectos fiscales, sino también en la necesidad de poder identificar de forma correcta cuáles fueron los sectores más afectados por la disaster sanitaria. Lo anterior implicó un fuerte desafío para los instrumentos de focalización en Chile, obligando a realizar una revisión de la información utilizada y de la capacidad de reacción de las instituciones ante una emergencia de este tipo. Como se observa en el Gráfico four, la participación de los hogares del primer decil en los ingresos totales a nivel nacional se triplica.

Conferencia Abordó Trabajo Y Desigualdad En América Latina: Hay Países Capitalistas Que Son Desiguales, Pero No Tanto Como Los De La Región > Uct

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 desigualdad internacional en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. «Llega un cierto punto en el desarrollo de un país en que se hace más difícil bajar la desigualdad». Pero cuando los países reducen la pobreza en esos núcleos duros, lo que sigue después es más desafiante. El caso de El Salvador es paradójico y sirve para ejemplificar por qué en ocasiones la disminución de la desigualdad no es una señal de que el país en su conjunto está mejor.

Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se scale back. En otras palabras, a medida que crece la disparidad en los ingresos dentro de una sociedad, también aumentan los motivos para que las personas de bajos ingresos participen en actividades delictivas.

desigualdad en paises

Con una exposición marcada por el análisis de los patrones e influencias que han llevado a perpetuar la desigualdad en nuestro país, el académico estadounidense fue enfático en señalar que “el tema elementary en esta materia es la interacción entre desigualdades arraigadas y el diseño de políticas”. En esa línea, argumentó que “los chilenos apoyan las desigualdades ‘justificadas’ por el esfuerzo, pero expresan un gran descontento por las ventajas del privilegio”. Así, la desigualdad sería impulsada a través de múltiples mecanismos que interactúan en un sistema como, por ejemplo, el capital heredado, retornos  y previsión. En este punto destacó que “existe una alta proporción de ciudadanos que expresan rabia por los niveles actuales de desigualdad. Es necesario invertir más en la educación pública, porque la desigualdad educativa en la mayor parte de los países es tremenda.

Además, deben demostrar ser contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas de algunas de las dimensiones de estudio mencionadas anteriormente. Incluso en las ciudades más ricas del mundo existen comunidades que viven en la pobreza extrema. La desigualdad es un fenómeno que no solo afecta a los individuos por si solos, si no que, a comunidades completas, todos estamos interconectados de alguno u otra forma.

Los resultados de la prueba F indican que para todas las ecuaciones de la (Tabla 1) existen Efectos Fijos en el tiempo. Por lo tanto, argumentan que el efecto neto del aumento de la desigualdad en el crimen es ambiguo porque estas dos fuerzas están trabajando al mismo tiempo. La desigualdad puede cambiar, pero el efecto que primero ocurra dependerá de la elasticidad de las dos curvas. El trabajo desarrolló un modelo teórico simple para dar sentido a la ambigüedad encontrada en la literatura empírica sobre la relación entre desigualdad de ingresos y delincuencia. Así, se mostró que la desigualdad afecta la oferta de delitos pero también, simultáneamente, la demanda privada de protección.

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Este artículo busca responder cuáles son los determinantes de la desigualdad del ingreso, desde la perspectiva de sus regiones. Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019).

Invertir en educación y en el desarrollo de competencias, aplicar medidas de protección social, luchar contra la discriminación, apoyar a los grupos marginados y fomentar la cooperación internacional para un comercio y unos sistemas financieros justos. A pesar que algunos países han superado sus barreras socio-económicas, avanzando en temas como salarios y derechos sociales, otros retrocedieron. Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza.

Ingresos del 10% más rico de la población son nueve veces más que el 10% más pobre en la OCDE. En el caso de Chile, en cambio, el 10% más rico luce 27 veces los ingresos del 10% de menores ingresos. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo.

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. En la ocasión, el Dr. Castillo señaló que América Latina es la región más desigual del mundo y que “la trampa no reside en la pobreza sino en la desigualdad como sistema inequitativo”.

La desigualdad tiende a ser más alta en regiones con mayor concentración de población indígena, respecto del complete nacional. Por su parte, se observa que regiones con mayor aporte del sector secundario, ceteris paribus, tienden a ser menos equitativas, posiblemente porque los beneficios captados en este rubro no son inclusivos con toda la comunidad. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de forty nine países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal desigualdad en paises inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini.

“Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su private docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales.

Pacto Fiscal: Subsecretaria Berner Abordó Medidas De Modernización Del Estado Con Organizaciones De La Sociedad Civil

Esta diferenciación imprime a las organizaciones de los tres sectores la racionalidad predominante en el subsistema en que operan. De esta forma, las organizaciones públicas siguen la racionalidad político-administrativa propia del sistema político. En este sistema, las actividades organizacionales se abocan, por una parte, al juego político de buscar y encontrar legitimidad para la toma de decisiones y, por otra, a tomar decisiones administrativas que descansan en la legitimidad lograda en el juego político. Los partidos políticos son organizaciones dedicadas al juego de la búsqueda de legitimidad y los servicios públicos se encargan de las decisiones administrativas, cuya legitimidad no necesitan buscar porque está políticamente garantizada. Las organizaciones privadas, por su parte, siguen la racionalidad económica del mercado. La coordinación de las actividades económicas no se realiza por medio del juego político de la búsqueda de legitimidad ni por la lógica administrativa de la administración de la legitimidad.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la ceremonia de entrega del informe de la Comisión Asesora Ministerial para la Regulación de la Relación entre las Instituciones sin Fines de Lucro y el Estado, realizada en el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda. En este llamado de postulación año 2020, se hará como postulación en línea, la cual se encuentra disponible en el sitio net del Gobierno Regional. Ha sido profesor de la cátedra de derecho administrativo en la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Central, Universidad Gabriela Mistral, Universidad Finis Terrae y Universidad de Los Andes. Además, ha sido Profesor de postgrado en diversas Universidades de Chile y del extranjero. La instancia, que será presidida por la abogada María Jaraquemada, estará compuesta por cinco comisionados y funcionará con un plazo de forty five días.

63Sobre el interesante problema del peligro que representan estos sistemas de injusto y el consiguiente adelantamiento de la respuesta punitiva, véase a CANCIO (2008), pp. 256 y ss.; y entre la doctrina chilena CARNEVALI (2014), pp. sixty six y ss. 62Como ya puede adivinarse, el denominador jurídico común a todas estas formas lo constituye la asociación ilícita, que materializa penalmente esta clase de sistema de injusto. Estos sistemas exhiben una alta complejidad, estatus alcanzado cuando “el sistema llega a tener tales inherentes limitaciones a la capacidad de conexión entre sus componentes, que los elementos ya no pueden estar en todo tiempo relacionados con los demás del sistema, naciendo así la necesidad de ser selectivo”. Esto redunda en fenómenos tales como la compartimentalización de la información, la cual es un issue criminógeno en sí mismo. 53En MORENO-PIEDRAHÍTA (2019), p. 336 se advierte que, pese a su origen histórico, dicho concepto está siendo trasladado al ámbito del injusto de las personas jurídicas. En materia de financiamiento y a diferencia de las empresas, las OSFL no tienen como prioridad rentabilizar una actividad económica; los flujos de ingresos son esencialmente variables; y las fuentes de financiamiento dependen de uno o de pocos oferentes.116 Desde una perspectiva penal, empero, revisten especial relevancia las fuentes de financiamiento a las que pueden optar.

organizaciones sin fines de lucro privadas

Otro elemento facilitador del surgimiento de las alianzas está relacionado con el interés de ciertas empresas por conformarlas. La aparición relativamente reciente de este interés se deriva de condiciones de la moderna sociedad mundial (Luhmann, 2007). Algunas OSFL indican que en las empresas se está produciendo un clima favorable a la colaboración con ellas, debido a una mayor conciencia de responsabilidad social empresarial. Las organizaciones se constituyen en sistemas característicos de la sociedad compleja, relacionándose con ella de tal manera que algunos se forman a partir de los sistemas de funciones de la sociedad, asumiendo su correspondiente primado funcional, buscando soluciones específicas a los problemas que deben afrontar. Sin embargo, dado que los problemas de la sociedad son siempre complejos y difusos, las organizaciones necesitan especificar sus objetivos para estar en condiciones de alcanzarlos, por lo cual no logran abarcar la totalidad del problema y, por lo mismo, siempre son insuficientes (Luhmann, 2007, 2011). El informe de la Comisión propone la creación de una ley permanente que regule de manera general las transferencias estatales a instituciones privadas con y sin fines de lucro, así como también de modo supletorio.

Las organizaciones lucrativas también han cambiado su perspectiva, acercándose cada vez más a establecer relaciones de colaboración con organizaciones no lucrativas. La presidenta de la comisión será la abogada María Jaraquemada Hederra, quien será acompañada por Ramiro Mendoza Zúñiga; Jeannette Von Wolfersdorff; Ignacio Irarrázaval Llona y Francisco Agüero Vargas. En tanto, la secretaria ejecutiva del equipo será la abogada Valeria Lübbert Alvarez, quien actualmente cumple el mismo rol en la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Segpres. Además, podrán proponer modificaciones a los requisitos de gobernanza, transparencia financiera e integridad de los organismos colaboradores del Estado, a fin de garantizar el adecuado uso de los recursos públicos. “Quiero comenzar agradeciendo, tremendamente, a quienes van a ser parte de esta instancia por la tremenda disposición que han mostrado y la rapidez con la que han aceptado hacerse parte de un espacio como este”, señaló el Presidente de la República durante la presentación.

Tomando como base lo anterior, un programa de compliance eficaz es aquel que, en primer lugar, se adapta a las características inherentes de la organización y a los riesgos emanados de su actividad149 y, sobre esta base, implementa medidas útiles para reducir la posibilidad de actividades delictivas en su seno. En esta adaptación es esencial atender a la estructura de la entidad autorregulada y los riesgos particulares que la afectan. Por lo tanto, el cumplimiento de la normativa y los principios extralegales especialmente aplicables a OSFL y a su mapa de riesgos, será indiciaria de la correcta implementación del modelo de prevención exigido por la ley y, con ello, beneficiaria de la exención establecida en el artwork. 3° in. Sin embargo, a la aplicación analógica de estas normas, desde las sociedades de capital a las personas jurídicas sin fines de lucro, se oponen las diferencias entre los factores que determinan la gobernanza en empresas y OSFL, tal como puede observarse en la tabla a continuación.

La racionalidad administrativa les parecía inoperante, la búsqueda de legitimidad política les producía rechazo y la escasez de recursos provenientes del Estado les generaba sospechas respecto a contener intenciones diferentes a la solución de problemas sociales. El afán de lucro las disgustaba y exhibían ostentosamente su calidad de sin fines de lucro, pretendiendo demostrar alguna mayor altura moral ante quienes tenían el lucro como objetivo. El grupo técnico de trabajo tiene un carácter transversal y abordará organizacion sin lucro la relación de las instituciones privadas sin fines de lucro (corporaciones y fundaciones) con el Estado, sobre la base de los principios de transparencia, efectividad, eficiencia, rendición de cuentas y buen uso de los recursos públicos. Se trata de un grupo técnico de trabajo de carácter transversal que abordará la relación de las instituciones privadas sin fines de lucro (corporaciones y fundaciones) con el Estado, sobre la base de los principios de transparencia, efectividad, eficiencia y rendición de cuentas.

Y cada peso que se desvía a otros intereses significa, además, reducir la capacidad del Estado para responder a las necesidades de la ciudadanía”, afirmó el Mandatario durante la ceremonia. Atendiendo las diferencias que hay entre las distintas organizaciones de la sociedad civil, y  como ya explicamos en un artículo anterior de nuestra sección Comunidad FT, el hecho relevante es que se trata de “una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no sólo impulsa iniciativas solidarias, sino también moviliza el interés público”. Próximamente se abrirá le convocatoria del componente 2 Asistencias técnicas patrimoniales para Sitios de Memoria, con el objetivo de apoyar el manejo integral de los valores y atributos patrimoniales de los Sitios de Memoria declarados Monumentos Nacionales. En este componente se financiarán proyectos de ejecución de obras, incluyendo los proyectos de diseño o estudios previos para su ejecución, y además, se financiarán proyectos de accesibilidad a los sitios, incluyendo obras de acceso, señaléticas, museografías, and so forth.

Las OSFL criminales se traducen en sistemas de injusto constituido con una tipología propia. Su característica elementary es que, originalmente, son creadas con una finalidad legítima orientada al bien común pero que, en la práctica, sufren una perversión de su misión que las sitúa en contra de los fines del Derecho. Esta se materializa, en los hechos, en una filosofía interna pervertida, representada por la traición a una misión benéfica. Además, se verifica en una estructura organizacional defectuosa, trasuntada en la infracción de preceptos extrapenales y regulatorios vigentes para la organización y los deberes de supervisión especialmente aplicables a las OSFL. Todo lo anterior genera a su vez el riesgo de comisión de delitos en su interior. A partir del análisis de las tipologías expuestas y de las características de las OSFL,72 cabe preguntarse sobre la categoría que ocupa el injusto que puede nacer a partir de dichas organizaciones.

Antecedentes de Derecho internacional en ENGELHART (2012b), pp. a hundred and ten y ss. 24Lo que puede manifestarse en la exigencia de una actuación “a nombre” o por “cuenta” (por ejemplo art. 31 bis del Código Penal español) de la persona jurídica, esto es, en el marco de sus atribuciones. La instancia, compuesta por cinco personas, tendrá que identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades en la colaboración de las IPSFL con el Estado y proponer mecanismos de fortalecimiento que aseguren una mayor eficacia y transparencia en la vinculación entre ambas partes, organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos que faciliten el conocimiento, por parte de la ciudadanía, sobre el uso de los fondos que se les entregan. Tal vez no habría sido posible llegar a conocer esta situación en profundidad si no hubiera sido porque los estudiantes obligaron a poner la atención en lo que estaba ocurriendo. Desde las manifestaciones de 2011 el escenario ha cambiado, pero no así las ganancias que obtienen los grandes protagonistas de este negocio que durante años han querido mantener este sistema y han tratado de impedir los cambios. Y con sus redes, llegan a las más sensibles fibras del poder político y económico.

En el mercado, la coordinación se lleva a cabo mediante el afán de lucro que lleva a las organizaciones a competir buscando aumentar su parte de la utilidad que se pueda generar. Las organizaciones del tercer sector, no teniendo un subsistema propio que pueda impartirles su racionalidad, se definen negativamente y, por eso, son no gubernamentales y sin fines de lucro. La diferenciación de los tres sectores solamente persigue reducir la complejidad de los grandes problemas de la sociedad para enfrentarlos mediante la especialización de las organizaciones destinadas a ello. No obstante, esta diferenciación aparentemente inocua trae consigo la dificultad de que las racionalidades asumidas por las organizaciones de esos tres sectores son muy diferentes y no les resulta fácil dialogar ni comprenderse entre sí. Naturalmente, las barreras son mayores con las organizaciones cuya racionalidad se outline negativamente con respecto a las racionalidades de los otros dos sectores.

Dado que, por su parte, las OSFL se definen negativamente, el lucro no puede ser su código. Se hace comprensible que el diálogo entre ambas clases de organizaciones sea difícil y que su comunicación sea improbable. A diferencia de las definiciones afirmativas, que sólo admiten lo que su predicado explícitamente permite, las definiciones negativas únicamente excluyen lo que su negación indica, dejando abierto un ámbito mucho más grande de posibilidades. Que una organización sea «sin fines de lucro», por ejemplo, sólo impide considerar al lucro como indicador relevante para observarse a sí mismas en relación con su entorno, pero no excluye la eficiencia ni la optimización de recursos tras el logro de sus fines. El diálogo encuentra, de este modo, una vía posible entre ambos tipos de organización.

«Tú vas ayudando al sector empresarial a focalizarse y desarrollar programas educativos, por el tema de responsabilidad social más consistente». “No queremos que esto sea solamente pensando en salidas políticas de la disaster, sino en cómo mejorar la relación entre las valiosas organizaciones de la sociedad civil con el Estado, pensando en las personas porque no podemos perder de vista que todo este debate se trata de cómo creamos una mejor calidad de vida para quienes habitan nuestro territorio a lo largo y ancho del país”, agregó el Mandatario. De esta manera, se busca integrar a todas las corporaciones municipales en el sistema de gestión y management oficial de cada municipio y buscar una solución homóloga para las corporaciones regionales. Ser voluntarias.La participación, membresía y contribución de tiempo y dinero a estas instituciones no debe ser obligatoria ni estar estipulada por ley. No distribuir utilidadesentre los miembros.Las organizaciones deberán ser sin fines de lucro, pero sí podrán acumular excedentes, mientras estos sean reinvertidos en la misma. Y cada peso que se desvía a otros intereses significa, además, reducir la capacidad del Estado para responder a las necesidades de la ciudadanía”, dijo el mandatario durante la ceremonia.

Fundación Para La Superación De La Pobreza Abordó Desarrollo Social Inclusivo Y Bien Común

Todas con la intención de acercar a empleadores y futuros profesionales e insertarlos de forma exitosa en el mundo laboral. “Esperamos que esta alianza permita aportar en parte con los elementos esenciales que hoy buscan los jóvenes en su primer trabajo, específicamente, en contextos que son difíciles y en trabajos que involucran vocación. Por otro lado, las universidades son centros de estudios que aportan conocimiento e inciden en las agendas del país, lo que propicia el debate y ayuda a la toma de decisión”, afirmó Ernesto González, subdirector ejecutivo.

Poniendo acento en el convenio de colaboración institucional establecido entre nuestra Casa de Estudios y la Fundación Superación de la Pobreza, realizó una invitación a la comunidad “a contactarnos en caso de que deseen presentar alguna propuesta de trabajo de vinculación con la Fundación”. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial pobreza en republica dominicana de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.

Para Raúl Rojas, Encargado de jóvenes región de Ñuble, la importancia de estas jornadas es vincular a la comunidad estudiantil universitaria con las necesidades del territorio rural. “Creo que aquí se da una sinergia muy importante entre las instituciones que hemos participado, que están dispuestas a reflexionar y generar nuevas condiciones de vida. La invitación fue a preguntarse cómo observamos la pobreza en Ñuble, y cómo nos podemos unir para dar saltos cualitativos y cuantitativos en ese aspecto”, indicó el Gobernador Regional de Ñuble.

La organización  trabaja en 9 comunas, en diferentes áreas (educación, cultura, trabajo, salud, vivienda, hábitat) a través de convenios con Municipalidades y el programa Servicio País. En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política precise junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Impulsando un desarrollo local desigualdad en el mundo, el informe Umbrales Sociales que publica la Fundación Superación para la Pobreza cada cuatro años, recopila la experiencia de los 27 en que ha trabajo en las 100 comunas más pobres del país. “Investigar en torno a la pobreza nos permite contar con los insumos para mejorar nuestros modelos y así intervenir, obteniendo más información respecto a esta realidad que nos rodea a todos y afecta, particularmente, a quienes se encuentran en vulnerabilidad.

El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. Este importante reconocimiento refuerza el compromiso social de CNTV-Novasur con el desarrollo integral de los niños y niñas de Chile, mediante la producción y difusión de material audiovisual gratuito, diverso, inclusivo y de calidad; al mismo tiempo, es un aliciente para seguir trabajando junto a instituciones ocupadas de las problemáticas sociales que enfrenta el país, como la Fundación Superación de la pobreza. El foco del programa es aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista pure, cultural, social y económico. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Santo Tomás firmó un convenio con la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo apoyar a pequeños emprendimientos que son parte de los programas regionales de la fundación. La alianza fue suscrita por rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto; y Pía Palma, directora regional de la fundación.

superacion de la pobreza

Una situación global, que se aplica a lo más native como es en el caso de mi Región de Coquimbo, donde la ejecución del gasto público lleva un alto retraso. Hoy necesitamos poner la atención, los esfuerzos y dedicación en invertir, por ejemplo, en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad, tal como lo afirma Cepal. En esta línea, la dirección alumni desarrolla crea desde 2022 un plan de trabajo para vincularse con el entorno laboral del país. En el encuentro mensual que realiza la dirección de Alumni en el Campus Casona, este jueves 11 de abril se firmó una nueva alianza colaborativa de trabajo que beneficiará la incorporación de profesionales y alumnos en búsqueda de prácticas laborales en dichas instituciones.

Pía Palma, directora regional de la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, comentó “para nosotros es muy importante desarrollar esta firma de convenio, ya que nos permite contar con estudiantes de la carrera de diseño, que van a colaborar fundamentalmente en el desarrollo de productos y apoyo a emprendimientos de la región”. Agregó que conversaron con la rectora, sobre sostener más colaboraciones, con el propósito de planificar y fortalecer la capacidad de las organizaciones de los territorios desde la perspectiva de la institución Santo Tomás. Este es un programa que se caracteriza por generar un fuerte vínculo con la comunidad, ya que los jóvenes de Servicio País logran conocer de cerca las necesidades e inquietudes de la comunidad y buscan la manera de dar una solución articulando a diferentes actores sociales.

Dar apoyo específico a negocios locales de menor tamaño que aporten valor social, cultural y económico en un territorio susceptible. El profesor Elórtegui añadió que la PUCV cuenta con variadas disciplinas que pueden aportar a la Fundación desde los programas de pre y postgrado, con variadas líneas de investigación y conocimiento. “Creemos que se puede contribuir más y de mejor forma al valioso trabajo que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza”, complementó. “Sin duda, todo lo que me han enseñado las comunidades, como la gran pink de personas que trabajan en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Natales, me permitirán forjar un futuro con mucha experiencia y conocimientos”, concluyó ex alumna de la Escuela de Periodismo UDP.

En esta ocasión participó la Fundación para la Superación de la Pobreza, que desde hace 27 años trabaja en lugares donde las condiciones de vulneración y pobreza lo requieren. Para la universidad es importante vincular desde etapas tempranas a jóvenes y recién egresados con instituciones que tengan vocación social e impulsen una carrera en el sector público. Recordemos que el programa Servicio País es un programa de Intervención Social perteneciente a la Fundación para la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo generar transformaciones socioculturales en las comunidades más aisladas del territorio. De manera que trabaja “en” y “desde” las comunidades por el desarrollo desde lo local, donde uno de sus elementos más característicos es que sus profesionales trabajan y viven durante 12 meses en el territorio de destino, en contacto estrecho con las comunidades.

Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. Las últimas cifras oficiales, para nada alentadoras, son de la encuesta CASEN (2020) realizada en pandemia. La fundación es una de las más grandes y reconocidas a nivel país, pues también tiene convenios y recibe aportes de una multiplicidad de municipios y organizaciones gubernamentales, como también de gobiernos regionales. “Gracias a la participación de académicos de nuestra Universidad, demostramos nuestra fuerte vocación pública. Somos una institución que nace desde la comunidad y con este tipo de instancias traspasamos este rol a las y los futuros profesionales UdeC.

El corazón del programa está en el vínculo con las comunidades, sus necesidades de desarrollo y sus propias soluciones a los problemas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. El llamado busca convocar a jóvenes valientes, dispuestos a vivir y levantar proyectos muy necesarios durante un año, en una localidad donde podrán poner a disposición de la comunidad sus conocimientos y vincular a las organizaciones sociales con oportunidades e instituciones públicas y privadas. Desde hace casi 30 años, Servicio País colabora con municipios de todo Chile para impulsar y desarrollar proyectos, siempre con la participación activa de  las comunidades de diversos territorios afectados por altos índices de pobreza y vulnerabilidad. Actualmente está presente en a hundred comunas que van desde Arica a Torres del Paine, pasando por la cordillera, el valle central y la costa.

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Adicionalmente, también resultó elegido el proyecto “Estudio del efecto del uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura local de la cuenca del lago Budi, como posible causa de la pérdida de productividad agrícola del suelo y contaminación del cuerpo de agua”, impulsado por Carlos Molina y Tamara Cancino, estudiantes de Ingeniería Ambiental.

Una que, por supuesto, considere que la pobreza por ingresos está también cruzada por muchas otras dimensiones y que, por lo mismo, requiere de diagnósticos más precisos y particulares. René Garrido, académico de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que en su rol como jefe de carrera de Ingeniería Ambiental y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, “es relevante poder potenciar el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes, con un foco en las necesidades territoriales que permitan un desarrollo sustentable”. Complementando lo anterior, añadió que, en términos personales, “este tipo de trabajo refuerza el sello social de nuestras y nuestros estudiantes y les permite entender la pobreza en su multidimensionalidad.

Pacto Fiscal: Subsecretaria Berner Abordó Medidas De Modernización Del Estado Con Organizaciones De La Sociedad Civil

Cuando existan cupos disponibles conforme a los perfiles que establece el reglamento del Consejo, la SUBREI realizará una convocatoria pública para que las organizaciones sin fines de lucro interesadas, presenten sus postulaciones dentro del plazo que sea comunicado. La documentación será revisada por una Comisión de organizaciones sin fines Acreditación y levantará un acta dando cuenta de las organizaciones que cumplieron con los requisitos que sean estipulados en la convocatoria. De esta forma se construirá una nómina de organizaciones habilitadas para participar del proceso de elección, las cuales serán elegidas por votación directa de las personas.

Tampoco era fácil la comprensión entre las organizaciones de los dos primeros sectores y las del tercer sector. Las organizaciones públicas eran renuentes a compartir sus recursos y sus problemas con organizaciones que no tenían su misma lógica administrativa basada en la legitimidad política. Las organizaciones privadas miraban con recelo a estas organizaciones sin finalidad lucrativa en un mundo donde «todo» period entendido en términos del lucro.

Esto se evidencia en los propósitos, por ejemplo, deSENAMA de iniciar un proceso más regulado, desde la Dirección de Presupuesto3, en el establecimiento de criterios de funcionamiento que habiliten la permanencia de una organización colaboradora como tal. Hacer posible la concordancia entre las organizaciones en todos susniveles, de modo que la colaboración pueda ser efectiva, supone una reflexión en torno al liderazgo o estilo de gobierno que guía la alianzacolaborativa. Así mismo afectan las diferencias en los criterios deelegibilidad, los roles profesionales desempeñados en cada agencia, la distribución del poder y los niveles de participación de cada agencia. Comolo han planteado Scott and Thurston (2004) la explicitación de la formaen que se ordenan las relaciones de autoridad, cómo se toman las decisiones, los canales de participación y la forma de planificar y distribuirlos recursos es un tipo de formalización elementary. En estos ámbitos,las autoras indican que las instituciones donde priman relaciones burocráticas y patriarcales no permiten generalmente un trabajo relacionalcon las otras partes, a pesar de que los agentes de las instituciones tengan la voluntad de trabajar colaborativamente, el peso de la estructuraobstaculiza la colaboración. Así mismo, la institucionalidad pública debiera reconocer las demandas del mundo privado para actuar articuladamente hacia fines comunes, que finalmente condujeran a un horizonte de desarrollo de una sociedad más igualitaria.

A su vez, las unidades vecinales son el territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos. Se debe avanzar en una adecuada rendición de cuentas y trazabilidad hacia la sociedad civil de cómo se recogen e implementan. Para las demás organizaciones (Corporaciones, Fundaciones, ONG, etc), será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de voluntariado para quienes así lo soliciten. Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC.

Otro indicador de esto es la inexistencia de planificación y proyección a largo plazo de las alianzas. La insuficiencia de know how también se expresa en la diferencia de expectativas entre organizaciones sociales que quisieran proyectar la alianza en el tiempo, mientras las empresas desean desplegar instancias de colaboración puntuales y acotadas en el tiempo. Si bien, estas organizaciones no están obligadas por ley a cumplir con los criterios de transparencia y acceso a información como se le exige a las instituciones públicas, sí rinden cuenta cuando reciben aportes estatales. Una rendición que debiese ser estandarizada y que no dependa de las instituciones que otorgan dichos recursos -como existe en la actualidad- es un desafío que debe afrontarse a la brevedad. Bajo este contexto, las organizaciones sin fines de lucro deben dar pasos hacia una mayor autorregulación e incorporar prácticas encaminadas a elevar sus estándares de transparencia, así como, también incorporar prácticas de gobiernos corporativos en sus directorios y organismos que las dirigen.

Así, por un lado la afiliación a una asociación es siempre libre, private y voluntaria y, por el otro, el Estado debe promover y apoyar iniciativas asociativas de la sociedad civil, garantizando criterios técnicos objetivos y de plena transparencia en procedimientos de asignación de recursos y la plena autonomía de las asociaciones sin interferir en su vida interna. El informe de la Comisión propone la creación de una ley permanente que regule de manera common las transferencias estatales a instituciones privadas con y sin fines de lucro, así como también de modo supletorio. Durante los forty five días que duró la comisión se llevaron a cabo 30 sesiones ordinarias y extraordinarias, en las que expusieron forty two representantes de organizaciones sociales, de la academia, de organismos del Estado y organismos internacionales. El propósito de esta publicación es permitir a abogados, profesores y ejecutivos de corporaciones, fundaciones y asociaciones gremiales tener apoyo práctico en un área poco explotada en la literatura jurídica, con énfasis en temas concretos más que en disquisiciones puramente doctrinarias. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias.

Con distintas visiones políticas, sociales, ideológicas y religiosas, lo que los une es la urgencia de que Chile cuente con políticas públicas a la altura de la Convención sobre los Derechos de los Niños que nuestro país firmó en agosto de 1990, es decir, hace más de 25 años. En el caso de las relaciones del Estado con las OSFL entendemos, desde la perspectiva sistémica, a las organizaciones públicas como partedel aparato estatal o dependientes de él, encargándose de dar solución de los problemas que les han sido delegados por este aparato. Dado que losproblemas de la sociedad son complejos, difusos y no admiten especificaciones (Rodríguez, 2002), las organizaciones públicas dejan parte importante de dichos problemas sin resolución. Esta es la razón por la cual emergeun tercer sector, constituido por organizaciones no gubernamentales quebuscan enfrentar los problemas insuficientemente tratados por las organizaciones públicas gubernamentales, y OSFL’s, que velan por problemasdejados de lado por las organizaciones privadas con fines de lucro. Independientemente de esta diferenciación, todas ellas se caracterizan por noser dependientes del Estado ni perseguir fines de lucro y por eso se laspuede denominar indistintamente organizaciones no gubernamentales u OSFL. Nos interesa en esta etapa de la investigación identificar las principales dimensiones que tensionan la relación de colaboración entre estasorganizaciones.

organizaciones nacionales sin fines de lucro

En el caso que nos interesa, las organizaciones privadas utilizan la distinción lucro/no lucro, considerando el lucro como el lado relevante, que otorga sentido, y dejando inobservado el lado del no lucro, como trasfondo irrelevante. Las organizaciones sin fines de lucro, por su parte, también usan esa distinción, pero para ellas el lado relevante es no lucro, en tanto el lucro queda como trasfondo irrelevante. Es evidente, entonces, que el entorno construido por ambos tipos de organización no es el mismo y que, por decirlo así, viven en mundos distintos. Que el lucro sea relevante significa que, para las organizaciones lucrativas, es indiferente todo lo que no pueda ser visto en esos términos y, por esa razón, es preciso utilizar ese código para llegar a establecer una comunicación con ellas.

La ONG Paicabi forma parte de Family for Every Child, una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil locales que trabajan juntas para mejorar las vidas de niños vulnerables en todo el mundo. Lidera un nuevo enfoque para resolver esta crisis reuniendo prácticas e investigación de contextos locales y nacionales para contribuir a esta alianza international. Estas ideas se adaptan y comparten para crear soluciones a la crisis de los niños que viven sin sus familias. El Consejo es un órgano de carácter consultivo, compuesto por representantes de la Sociedad Civil, que le corresponderá pronunciarse sobre políticas, planes, programas y acciones sometidos a su conocimiento por el Ministerio de Defensa Nacional, y de oficio, sobre temas de interés common vinculados con las competencias de este ministerio. Dirección de la página internet si la tuviese y correo electrónico oficial de la organización postulante, de su representante legal y del candidato y de la candidata de la organización.

Cada una de ellas parece encontrar ventajas en estas alianzas, que reintroduce en su operatoria entendida como un mejoramiento del clima laboral, el hecho que las OFSL se hagan más atractivas para sus socios, estén en condiciones de ofrecer mayor estabilidad en el empleo y descubran la importancia de profesionalizar su gestión y la forma de relacionarse con las empresas donantes. La colaboración entre empresas con afán de lucro y OSFL puede ser definida como acuerdos voluntarios y cooperativos cuyo objetivo es mejorar la posición competitiva y el desempeño de empresas y OSFL (Austin y Seitanidi, 2012; Bouwen y Taillieu, 2004; Jamali y Keshishian, 2009; Koljatic y Silva, 2008; Kolk et al ., 2008; Seitanidi, 2010; Wohlstetteret al, 2005). Envuelven una cuidadosa consideración de la elección del socio (Seitanidi et al, 2011), una misión interconectada (Austin, 2000; Vangen y Huxham, 2011), alineamiento de valores (Samii et al, 2002), una clara asignación de administración de responsabilidad en las áreas de competencia de ambas organizaciones (Austin, 2000; Austin, 2003), compromiso de recursos, comunicación abierta y constructiva. La comisión propone el establecimiento de obligaciones de publicar cierta información en los sitio net de las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL). El estudio se desarrolló desde Marzo a Octubre del 2012, donde se consideró una etapa de Diagnóstico y levantamiento de la información tanto a nivel nacional como internacional, por medio de revisión de legislación y documentación; evaluación de transparencia activa; estudios de caso; grupos focales y entrevistas a expertos, directores ejecutivos, donantes y organismos del Estado. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional.

De esta forma se entenderá como Padrón Electoral la lista de organizaciones sociales inscritas y acreditadas correctamente, de las cuales podrán surgir candidaturas a conformar el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Bienes Nacionales. En todo el mundo, se espera que las organizaciones sin fines de lucro brinden cada vez mayores resultados, al mismo tiempo que enfrentan recortes en la financiación gubernamental y las donaciones voluntarias. Entendemos el compromiso y el escrutinio al que está expuesto este sector y trabajaremos con usted para superar esos desafíos.

Las evaluaciones señaladas en el punto anterior se complementan con relevantes reflexiones de nuestros entrevistados que apuntan al desarrollo de factores claves para facilitar las alianzas de colaboración con las empresas, potenciando sus efectos positivos. En algunas oportunidades, la relación de colaboración entre ambas organizaciones permite el intercambio de recursos humanos como expresión de profundización de la alianza. Otro elemento facilitador del surgimiento de las alianzas está organizacion social de base relacionado con el interés de ciertas empresas por conformarlas. La aparición relativamente reciente de este interés se deriva de condiciones de la moderna sociedad mundial (Luhmann, 2007). Algunas OSFL indican que en las empresas se está produciendo un clima favorable a la colaboración con ellas, debido a una mayor conciencia de responsabilidad social empresarial. Arya y Salk (2006) ponen atención en la importancia de generar metas formales y aprendizaje en la colaboración empresas-OSFL.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud mental. Una explicación destacada es la teoría de la comparación social, que sugiere que los individuos evalúan su propio bienestar basándose en comparaciones con otros. En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación.

desigualdad en la salud

Esta situación hace recordar lo ocurrido en epidemias a lo largo de la historia, lo que es muy triste, y que tiene que ver con el modelo de ciudad que tenemos y cuya fragilidad ha quedado en evidencia. Lo segundo, es que el riesgo de contagio en el transporte público se ha convertido en un promotor del uso de automóvil entre quiénes pueden usarlo. Esto sería un retroceso lamentable, puesto que llevamos mucho tiempo tratando de que quienes usan el auto se cambien al transporte público, dado sus efectos en el cambio climático, consumo de petróleo, uso del espacio en la ciudad, tiempo sedentario y riesgo de accidentes, entre otros. La esfera no remunerada de las labores domésticas y de cuidado es indivisible del trabajo remunerado o de la esfera llamada productiva, por contraposición a la llamada esfera reproductiva. Porque desde la perspectiva del trabajo, es la que garantiza la reproducción de una fuerza de trabajo saludable, sin la cual la esfera productiva no podría funcionar. A la vez, es un importante consumidor de los productos generados por el trabajo productivo.

Entiende, además, que hay ejes de desigualdad en la población y posiciones en la estructura social que te ponen en desventaja en diversos contextos y que están relacionadas con el género, la clase social, la condición migratoria o el territorio. Si bien con el enfoque de los determinantes sociales elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha producido un avance al vincular condiciones económicas y políticas en los procesos de salud-enfermedad, este concepto deja de lado las dinámicas territoriales y las relaciones de poder que se conjugan en los espacios urbanos. Por otro lado, tampoco cuestiona el modelo de acumulación capitalista que es la base de las inequidades en salud en Latinoamérica.

Lamentablemente, el vacío y conflicto normativo no ha sido cubierto por el gobierno y el poder legislativo, siendo la jurisprudencia de las cortes de justicia la que ha delineado la política pública. Sin embargo, la forma en que se toman decisiones en el ámbito de la política pública requiere de una lógica distinta a la que ofrecen los fallos judiciales. Se necesita considerar los intereses generales y evaluar las consecuencias globales de cada decisión, en contraposición a un análisis centrado en casos particulares, como es la perspectiva que adoptan las cortes en sus fallos. Estos datos se combinaron en un Índice de Sueño Problemático, lo que permitió cuantificar la influencia particular person y combinada de una amplia gama de características que se cruzaron con la riqueza private, incluidos los ingresos del hogar y la propiedad, el grupo étnico, el empleo, la educación y la información sobre la privación social.

La organización indica además en su sitio web (/es), que por otra parte, la tecnología digital “está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad”. Las sociedades con mayor inequidad generan más ansiedad, vergüenza, depresión y otras emociones negativas. Además, en las sociedades con más inequidad hay menos movilidad social (donde los privilegios económicos son pasados de generación en generación), generando un círculo vicioso entre ambos. El intentar surgir, sin tener las posibilidades reales de hacerlo, resulta en frustración, genera violencia, lleva a delinquir para obtener lo que se desea, o al abuso de sustancias como forma de escapar de las emociones negativas.

Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. La principal conclusión a la que llega el informe de este movimiento es que Chile es uno de los países más privatizados del mundo en relación al gasto en salud y que la mayor parte de lo disponible para este gasto proviene directamente del presupuesto de las familias. Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. Finalmente -según la OCDE- Chile tiene un gasto privado mayor que el público, y de todos los países de la OCDE, los únicos otros que presentan esta misma estructura son México y Estados Unidos. El informe de Salud Un Derecho también llama la atención sobre el gasto complete en salud en Chile, el que queda por debajo del promedio de los países de la OCDE. El informe explica que en Chile el gasto en salud se financia por medio de las cotizaciones legales y obligatorias de los trabajadores, equivalente al 7% del sueldo; estas cotizaciones se colocan en fondos de seguros de salud que se diferencian entre uno público (Fondo Nacional de Salud, FONASA) y otros privados (ISAPRE).

El consumo de alcohol, la conducta sedentaria y la alimentación de menor calidad también tienen un patrón socioeconómico. La salud general, la carga de enfermedades crónicas, el riesgo de morir por enfermedad, tienen un patrón social y socioeconómico. Entender cómo se producen esos patrones y qué factores de la estructura social y vida cotidiana de las personas los promueven, es parte de la tarea de la epidemiología social. Alejarse de la mirada particular desigualdad ejemplos en la vida cotidiana person de las conductas y acercarse más a cómo construimos sociedad. Como mujer, chilena y santiaguina, me era claro que asumir conductas saludables dependía fuertemente de las condiciones de vida y del entorno en que las personas viven.

También podemos desempeñar un papel very important en la sensibilización del público en general sobre el impacto de la desigualdad de ingresos en la salud mental y la necesidad de una acción colectiva. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades. Las comunidades con mayores niveles de desigualdad de ingresos suelen experimentar mayores niveles de delincuencia, violencia y aislamiento social, lo que repercute negativamente en los resultados de salud psychological (Kawachi et al., 2008). La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar psychological, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos.

Además de los factores genéticos que causan la enfermedad, existen factores externos que necesitan un abordaje más urgente. El código destaca que, en nuestra región, la pobreza, la falta de vivienda y las dificultades en el acceso a la salud son barreras adicionales para una implementación exitosa. En el otro extremo del espectro, la región de Aysén muestra los tiempos de espera más favorables, con una mediana de 205 días y solo el 1,2% de su población en espera de cirugía. La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito.

Existe una gran cantidad de determinantes de la salud que está muy definidas por los ingresos, sobre todo en países como el nuestro, donde se compra casi todo y se paga por la calidad en muchas de las cosas. La más directa es a través de los ingresos, es decir, de la cuantía y estabilidad de ingresos que el empleo genera. Si los ingresos son insuficientes, los patrones de consumo probablemente no contribuirán tanto a la construcción de salud y expondrán a las personas a más riesgos.

En este sentido, las leyes y las regulaciones del trabajo están puestas justamente para equilibrar esa desigualdad de poder que existe entre las partes y que se acentúa en la precariedad del empleo. El informe recomienda a los gobiernos forty medidas, que van desde la creación de infraestructuras físicas hasta la formación del private sanitario. Post Título Terapia Familiar Sistémica del ICHTF, Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UDP, Magister en Psicología Clínica Trauma y Psicoanálisis Relacional, UAH/ILAS. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak.

A esto se suma el que los niños requieren apoyo para realizar sus estudios en casa, sobre todo en el caso de familias con niños pequeños. Es decir, tener que acompañarlos en la realización de las tareas, en algunos casos compartir el computador para que puedan acceder a sus clases, así como supervisar la rutina y la realización de los trabajos escolares. Entonces, el estar todos confinados en casa, con los cambios laborales -en sus distintas variantes- tiene o puede tener implicancias para la salud física y el bienestar psicológico de las personas. En el caso de la inequidad territorial desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados en la esperanza de vida de las mujeres -que fue el resultado más llamativo en Santiago- no se conocen con exactitud las causas, pero se puede pensar que son las más afectadas al vivir lejos de las oportunidades de empleo. Al tener que combinar el trabajo remunerado y el no remunerado de cuidados son quienes tienen más dificultades para acceder a buenos empleos y obtener ingresos. Y el tercer elemento, es que estos territorios -a cargo de los gobiernos locales o municipios- dependen de la recaudación de impuestos para suplir las necesidades que la población no puede cubrir.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

Adicionalmente, destaca que, en promedio durante el periodo analizado, el 92% de las apelaciones contra sentencias que resuelven recursos de protección se relacionan con ISAPREs. En los años de mayor litigiosidad los casos contra ISAPREs constituyeron un 98% (2016) y un 96% (2020) del whole de apelaciones conocidas sobre sentencias de protección. En dichas decisiones, el Tribunal Constitucional abordó la naturaleza y validez del derecho a la protección a la salud como parte de los derechos sociales, destacando que tales derechos son derechos fundamentales plenos y, por tanto, su contenido es jurídicamente exigible. Sostuvo asimismo que la satisfacción de los derechos sociales no es una responsabilidad exclusiva del Estado, sino que también obliga a los particulares involucrados en la provisión de tales derechos. Sin embargo, el escenario comenzó a cambiar en la primera década de este siglo, marcando el inicio de la judicialización motivada por el aumento de precios en los planes de salud.three Esta tendencia ha experimentado un marcado crecimiento en los últimos 10 años, llegando a más de 840 mil recursos presentados ante las Cortes de Apelaciones en el año 2022.

A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de 8,8 enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. Las tres líneas de trabajo del CEES, son Difusión y Comunicación Social, Investigación, y, Abogacía y denuncias, donde esperan propender a que los temas de inequidad estén relevados en la ciudadanía. La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas.

De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado. La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de eight años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Estos factores contribuyen a que las mujeres tengan menos probabilidades de buscar atención médica cuando la necesitan, lo que puede resultar en diagnósticos tardíos y un mayor riesgo de complicaciones de salud. La equidad en el acceso a la atención médica entre mujeres y hombres es fundamental desigualdad de clases sociales para el bienestar de una sociedad. Sin embargo, en Chile, esta equidad enfrenta obstáculos considerables, particularmente cuando se examina la disparidad entre hombres y mujeres.

La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Lo primero es que el Estado de Chile reconozca su rol de entidad que surge del pueblo mismo y que se encuentra al servicio de las personas. Esto además, debería ir de la mano con estrategias que promuevan el transporte activo, el cual facilita el acceso en distancias medias, de una forma no contaminante, con menos ocupación de espacio urbano y que es favorable para la salud.

desigualdad de la salud

Esto queda de manifiesto en las experiencias de autoorganización territorial que han emergido como respuesta a las necesidades en salud de la población frente a las deficiencias de la política pública (Borde y Torres-Tovar, 2017). El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos. Finalmente, se mencionan algunas limitaciones teóricas de la investigación tradicional sobre desigualdad en salud y se sugieren potenciales líneas de investigación que pueden orientar los estudios en torno a desigualdades y salud mental. Asimismo, la carga de cuidados puede ser muy alta y difícil, y mucho mayor en territorios adversos o inseguros.

Por un lado, una frustración intelectual y private, pues me gusta más dedicarme a la investigación social que al ejercicio propio de la medicina, que es muy bonito y gratificante en algunos sentidos, pero era un área donde sentía que no me desarrollaba como esperaba. La Organización Mundial de la Salud ya colocó la mejora de esta brecha como objetivo (número dos) en la estrategia de «Salud para el siglo XXI». Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado».

Para ello, fijó un tope de 7,2 UF anual, conforme a lo calculado en el Estudio de Verificación del Costo de la Universidad de Chile (Ministerio de Salud 2021), cifra menor a la que consideraron la mayoría de las ISAPREs. Este valor deja fuera una serie de costos relevantes y no incluye el aumento de las patologías GES del nuevo Decreto. En este caso, la corte no se pronunció respecto de si corresponde realizar alguna devolución, dejando en manos de la Superintendencia resolverlo según el caso. Dado que la Corte Suprema rechazó la prórroga pedida por el gobierno para la implementación del fallo, sus consecuencias se empezarán a sentir a partir de este mes.

Por primera vez en esta materia, la Corte Suprema dictaba sentencias de carácter common, alcanzando sus efectos no solo a las partes sino a la totalidad del sistema, lo cual no estuvo exento de críticas. Además de sus efectos a corto plazo, un sueño inadecuado afecta la salud basic de diversas maneras. La diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la obesidad y los trastornos del ánimo se han relacionado con un sueño inadecuado. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad whole, de dignidad y de equidad. Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los 85 años, en un lapso relativamente breve.

Un aspecto relevante ha sido el conflicto normativo y la forma en que se ha intentado abordar desde los distintos actores, lo que analizaremos en esta sección. Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial. En esta segunda edición del boletín “Voces del CEP”, dedicado al análisis de temáticas relevantes para Chile, publicamos un artículo de nuestro investigador, Gabriel Ugarte, acerca de la disaster actual que enfrenta nuestro sistema de salud y las causas que la generan. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. El sueño es esencial para la salud, pero persisten diferencias en el acceso a la salud del sueño entre las poblaciones de todo el mundo, lo que crea cargas adicionales y refuerza las desigualdades en salud.

En las dos últimas décadas, la investigación sobre salud pública y salud laboral ha ido ampliando paulatinamente su campo de estudio dando cabida a las condiciones de empleo en su relación con la salud y, más recientemente, con la desigualdad. No obstante, los estudios realizados apenas si analizan la situación de los países de renta media y baja, las causas de las desigualdades, o las políticas que ayuden a mejorar la salud y reducir la desigualdad, entre otros temas. Este libro, cuyo origen fue el informe realizado en el 2007 por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como parte del trabajo para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, ofrece una visión integral de cómo las condiciones de empleo afectan a las desigualdades de salud de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo.

Si bien una sola noche de sueño inadecuado puede generarle irritabilidad y cambios de humor, un sueño insuficiente crónico puede provocar trastornos del estado de ánimo a largo plazo o empeorar los ya existentes. Los problemas de sueño crónicos se han relacionado con la depresión, la ansiedad, irritabilidad, entre otros. Aunque algunos autores sostienen que las garantías sanitarias explícitas (GES) han reducido la desigualdad de recursos brecha entre el sector privado otros autores han encontrado que en patologías cubiertas por Ges como malformaciones cardiovasculares y pulmón, vesicular, gástrico y cervicouterina  la brecha se mantiene e incluso ha aumentado más allá de esta política estatal. Si desea más información sobre cómo imprimir, guardar y trabajar con PDFs, Highwire Press le proporciona una guía útil de Preguntas frecuentes sobre PDFs.

Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Una explicación destacada es la teoría de la comparación social, que sugiere que los individuos evalúan su propio bienestar basándose en comparaciones con otros. En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación.

Fundación Para La Superación De La Pobreza Abordó Desarrollo Social Y Bien Común Ucsc Facultad Comunicación Historia Y Cs Sociales

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. Claramente, no, pero hay que decir que ni nuestro país ni el resto del mundo estaba preparado para enfrentar lo que se vino.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. En el futuro cercano tendremos que acostumbrarnos a una “nueva normalidad”, nos han dicho los encargados de la agenda sanitaria. Una normalidad que traerá cuidados especiales, distanciamiento social e incluso restricción de algunas prácticas que nos eran cotidianas.

Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad.

Al no saber si el sueldo alcanzará hasta fin de mes o si el próximo habrá trabajo, explica, “han elaborado un sistema de vida en torno a esa incertidumbre. Las familias extendidas viven cerca para poder ayudarse; se vive por generaciones en las mismas poblaciones, por ende, las redes son muy densas”. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. “La crisis que enfrentamos actualmente, sin duda, afecta de forma más cruda a quienes tienen menos recursos, por lo que gran parte de nuestros esfuerzos están concentrados precisamente en ir en apoyo de los que lo están pasando peor en este difícil escenario sanitario y socioeconómico.

“Las ventajas de una economía basada en la inserción primario-exportadora tenían límites, y esos límites ya los tocamos. Según Ruiz Encina, “habrá que replantearse el patrón de crecimiento, buscar otras formas de inserción en la economía internacional que no impliquen el atlas de las desigualdades pdf tener que levantarse cada mañana a ver cómo está el precio de los commodities. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Las Clínicas Achs Salud están abiertas a la comunidad y atienden a pacientes de todas las aseguradoras del país tales como FONASA, lSAPRES, Instituciones Gubernamentales y pacientes particulares.

La publicación segmenta en una zona superior para el género masculino y una inferior para el femenino, y en donde el centro de la región es una representación porcentual poblacional de pobres e indigentes, y en un aro exterior, divisiones por sexo. Cada zona dividida por género, segmenta verticalmente la situación en zonas rurales y zonas urbanas, con el rango de edad añadido a un globo de texto. El día de la madre siempre es una oportunidad para reflexionar sobre el trato que está recibiendo la maternidad en nuestra sociedad. En este sentido llaman la atención afirmaciones que surgen recurrentemente y que hacen referencia a que las mujeres deberían planificar mejor sus embarazos, postergarlos, disminuir el número de hijos o simplemente no tenerlos.

Por último, cabe mencionar el deficitario sistema de apoyo al cuidado, en especial en materia de salas cuna y jardines infantiles. Su escasez, con sólo un 32% de cobertura (OCDE 2018), dificulta que la madre sin suficientes redes de apoyo se pueda mantener o insertar laboralmente. Así, la guardería sin certificación está siendo una opción tanto o más insegura que la informalidad laboral. En este marco de incertidumbre y crisis, sin embargo, hemos visto cómo los territorios pueden desplegar sus recursos y capacidades para recuperarse. El economista indio, Amartya Kumar Sen, dijo que la medición de la pobreza siempre es subjetiva y no objetiva y tiene que ver con la toma de decisiones, según Gonzalo Durán. En general, “la pobreza ha tenido un enfoque de corte neoclásico, donde intervienen fuerzas exógenas –como fuerzas de la naturaleza o una guerra, por ejemplo– lo que genera pobreza”, añade Durán.

en que nos afecta la pobreza

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el en que paises hay mas pobreza sistema de protección social. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

A fin de cuentas, lo que buscamos son indicadores que den cuenta del bienestar social de las personas, y de su acceso a aquellos elementos y exigencias mínimas para vivir. En este sentido, un indicador que sin lugar a dudas va de la mano con el de la pobreza, es el de la desigualdad, en el cual también hay grandes desafíos. Pero más allá de continuar pensando en nuevos indicadores, lo urgente es realizar mayores acciones para acabar con el flagelo de la pobreza, el cual afecta a todos los países del mundo, aunque con diferentes niveles de intensidad”, expuso. Más de seven hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.

En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. 1.a Garantizar una movilización significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en specific los países menos adelantados, para que implementen programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 1.four De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en specific los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

Mujeres Indígenas: Charla Abordó Desigualdad Social En El Acceso A La Salud Durante La Pandemia > Uct

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar en que paises hay mas pobreza su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados.

en que consiste la desigualdad social

En lo aparente, la expresión de este orden cultural radica en el conjunto de actividades y costumbres que se consideran propiamente chilenas, aun cuando la cultura hacendal tiene en rigor esos rasgos como anécdota, ostentan rasgos mucho más relevantes. La segunda matriz, en términos históricos, será el esfuerzo por construir una cultura republicana, eso que en el lugar común entendemos como la cultura de clase media chilena. Esa cultura republicana, laica, institucional, con gran peso de la ley, adquirió en Chile rasgos de matriz simbólica en la relación de los ciudadanos con el Estado, pero no configuró realmente una matriz exitosa, pues nunca logró articularse en el día a día, en todas las relaciones sociales. De este modo, el ciudadano se configuró en la relación con el Estado y no en el vínculo entre ciudadanos.

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011).

Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas).

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Ha existido liviandad para sincerar las reales dificultades que se enfrentan y más bien se dilatan.

De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. E) El desequilibrio existente entre el poder de los empresarios y de los trabajadores al inside de las empresas, a lo cual se agrega las desigualdad de los recursos de los grandes vendedores frente a los consumidores, fuente de muchos abusos, que cada vez aparecen con más fuerza. A) El pensamiento neoliberal constituye la ideología imperante (“el modelo”) en la sociedad, lo cual refuerza, sin contrapesos, el individualismo y el egoísmo, fundamentos para la motivación personal y empresarial, donde los mercados guían las decisiones de los individuos y el Estado solo podría distorsionarlas.

El crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, sin embargo, no suficiente. En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las el capitalismo genera desigualdad personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad.

Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo.

Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). En México, como en otras regiones, los conflictos por el agua muchas veces son reflejo de otras necesidades de la población, como salud, vivienda digna, educación o acceso a tierras y territorios. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta.

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Así, pareciera existir un rol persistente y significativo de las instituciones históricas y el impacto de la historia colonial y formas culturales arraigadas de un país en su desempeño y desigualdad económica hoy (Acemoglu y Robinson, 2012).

Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, 0 implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos.

[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico.