Etiqueta: abordaron

Embajada De Chile Junto A Futbol Más Abordaron El Deporte Como Opción En Entornos Vulnerables A Través De Cooperación Técnica En Guatemala Chile En El Exterior

En World Vision Chile también preparamos a las comunidades para reaccionar ante una emergencia y mitigar los posibles riesgos asociados a un desastre, dándole un especial cuidado a niños, niñas y adolescentes. Con la democracia, transparencia, respeto de los derechos, justicia ambiental y resguardo de la naturaleza y el entorno como sus pilares, esta organización de la sociedad civil busca proteger las oportunidades de las generaciones futuras de gozar de bienestar y del ecosistema. La misión de FIMA, el primer estudio jurídico creado para proteger el interés del medio ambiente en nuestro país, es promover activamente el derecho a vivir en un medio ambiente sano y velar por la protección de la naturaleza. La rendición de cuentas aumenta la confianza entre las organizaciones y sus grupos de interés (beneficiarios, donantes, miembros, autoridades, comunidad, entre otros).

organización no gubernamental

Se analizaron mediante muestreo aleatorio 321 platos de almuerzo, durante 12 días en dos comedores. Se reconstruyeron recetas y se determinaron tamaños de porción mediante pesaje directo y se calculó el VN promedio por plato. Cada año, estudiantes y académicos de la carrera de medicina Veterinaria de nuestra Universidad Católica de Temuco, atienden a más de 800 caballos de la comuna de Padre Las Casas en el marco de un trabajo de vinculación con el territorio.

Una Familia de Acogida está destinada a proporcionar cuidado alternativo familiar a niños, niñas y adolescentes que han debido ser separados temporalmente de su medio familiar de origen por una orden judicial, tras situaciones de grave vulneración de sus derechos. Buscando acortar esta brecha, Oceana trabaja para mantener la biodiversidad y recuperar la salud de los ecosistemas marinos, a partir de una gestión pesquera basada en la ciencia y la recuperación, esperan proteger los hábitats y recuperar el balance en la fauna marina. Trabajan día a día y a lo largo de todo nuestro país para educar desde una perspectiva científica y colaborativa para aportar en las decisiones que tomamos como civiles y como sociedad en torno a los glaciares, generando canales de información y discusión para decidir informados y en pos de la protección y el cuidado del medioambiente.

Como parte de sus políticas de ayuda y desarrollo algunas de estas agencias promueven proyectos de investigación que pueden ser de interés para los y las investigadoras PUCV. Pueden ser miembro de la Comunidad desigualdad sociales Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión.

La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, movies, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. Aspiramos a generar una conciencia colectiva respecto a la importancia del resguardo de los derechos de la infancia y constituirnos en un referente autorizado en el campo de la protección de estos derechos. No nos limitamos frente a situaciones que parecen imposibles, enfrentamos los problemas sociales con acciones y entrega. Buscamos disminuir la brecha de acceso y calidad en la atención de la salud mental en nuestro país, ofreciendo atención psicoterapéutica con aranceles diferenciados y precios significativamente más bajos que en el mercado. En tanto, el rector Aliro Bórquez comentó que este convenio considera dos grandes noticias que benefician a nuestra Universidad.

ONG Entorno genera una propuesta de desarrollo humano para la sociedad chilena y en especial para las personas o grupos que viven en situaciones de vulnerabilidad social, comunidades locales, trabajadores asalariados e independientes y comunidades educativas. A partir de este estudio se identifican los obstáculos, desafíos y avances en materia de transparencia en OSFL y se propone un modelo de rendición de cuentas, contextualizado a la realidad nacional. Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su información.

De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. A su vez, las unidades vecinales son el territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos. Lo relevante es destacar que, más allá de las diferencias, estas organizaciones deben someterse a un proceso de constitución por escritura pública o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado, mencionando su naturaleza, objeto y finalidad.

Descuentos en instituciones académicas que ofertan cursos, diplomados y magísters con programas de interés a OSC. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. El trabajo realizado en estos años por la UC Temuco en la comunidad motivó a la ONG a seleccionar a la Universidad entre sus colaboradores en Latinoamérica, reconociendo el trabajo que se realiza con el consultorio de caballos carretoneros en la comuna de Padre las Casas, una iniciativa de aprendizaje y servicio que comenzó en el año 2008. Gracias a nuestros programas que trabajan con la comunidad, por cada niño/a que ayudas, four más se ven beneficiados.

Esta instancia convoca a representantes del sector público, privado y sociedad civil; para avanzar en transparencia en las OSFL. Chile cuenta con múltiples organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan en el área de los Derechos Humanos. La mayoría de estos se puede encontrar en el listado que mantiene el Instituto de Derechos Humanos (INDH), el cual se encuentra en el primer enlace. De todas maneras, a continuación se mencionan algunas ONGs que se desempeñan en el área de los Derechos Humanos. Lo que dice la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos. Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin.

Es así como se crea esta organización, cuyo objetivo inicial fue conectar a los y las profesionales con las zonas más afectadas por el terremoto y así brindarles contención emocional. WVS seleccionó a la Universidad Católica de Temuco entre las tres Universidades colaboradoras de WVS en Latinoamérica, lo que nos enorgullece enormemente” comenta el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Miguel Escalona. Ahora bien, las ONGs que se dedican a solventar conflictos sociales cumplen un papel especial en el desarrollo socioeconómico de un país o región, brindando herramientas de distinta índole y velando por aquellos que se encuentran en una situación precaria, sea de escolarización, alfabetización, de recursos o de vulneración de derechos. Es legítimo que ellos y todos se sienten en la mesa y con transparencia coloquen su posición sobre la mesa para poder ponderarla con respecto a otros grupos de interés”, dijo en otra entrevista ese año.

Sus dardos los apuntan contra diversas actividades productivas, entre otras, la industria de la salmonicultura, a la que acusa de abusar del uso de antibióticos. Fue creada en 2001 por The Pew Charitable Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation y el Rockefeller Brothers Fund. Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Si te gustan que tus análisis estén acompañados con visualizaciones, existe una herramienta elementary fundacion crecer que debes aprender a manejar. Se trata de Tableau, un programa interactivo de visualización de datos, que permite explorar y analizar bases de datos relacionales y cubos de datos. Somos una Fundación buscando contribuir vía la generación de información a un gasto público eficiente y centrado en las necesidades reales de las personas.

Esto, porque se especializan en estas temáticas, lo que les entrega mayor conocimiento y experiencia y por lo tanto será menos probable que se cometan errores. Para superar los problemas sociales, potenciamos las fortalezas individuales y colectivas buscando el bien común. Buscamos siempre el mejor resultado posible, siendo socialmente responsable con nuestros recursos y medio ambiente.

Muchas veces, quienes desean ayudar no saben a quién, qué necesitan y cómo organizar los aportes. Aquí es cuando una ONG es la instancia perfecta para reunir tanto a las personas que quieren ayudar como los beneficiarios. En situaciones difíciles, lamentablemente existen aún más grupos vulnerables a los que prestar una mano. Sin embargo, como en Chile hay ONGs que cubren diferentes causas, estas harán lo posible por abarcar la mayor cantidad de beneficiarios.

Universidad De Valparaíso Infancia En Pandemia: Académicos Abordaron El Impacto De La Pobreza, La Educación Y El Lenguaje

La realidad de la malnutrición responde a muchos factores y nos habla de varias pobrezas que sin duda se superponen. Las familias vulnerables han aumentado sus ingresos no incrementando necesariamente el consumo de alimentos más saludables. Por otro lado, hay nuevas pobrezas relacionadas con la tecnología, el aislamiento social, el cansancio, el sedentarismo y la pobreza del tiempo, que atentan directamente contra la alimentación saludable en contextos familiares adecuados para que esto tenga lugar. Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano.

“La asistencia escolar, hoi día obligatoria por lei última Nº 3.654, exije a algunos padres de familia enviar a sus hijos en forma lamentable dada la indigencia en que ellos viven. […] pobrecitos educandos de esta escuela, que, descalzos y sin abrigo vienen a recibir sus lecciones para ser más tarde útiles a su hogar y a su patria”58. En dos años se entregaban quinientos treinta desayunos, beneficiando a alumnos de dieciséis establecimientos públicos (ver cuadro Nº 1). Los centros de distribución se ubicaban estratégicamente en distintos puntos de la ciudad y los barrios populares o próximos a estos, por ejemplo, las Escuelas N°3 y N°16 estaban en el sector Ultra Carrera, la Escuela Superior N°5 se encontraba cercana a la calle Prat y al populoso sector de Pedro del Río o Barrio Biobío. De estos barrios provinieron muchos de los alumnos que asistentes a las escuelas públicas fueron beneficiados por El Pan Escolar. Si bien la estadística que presenta el cuadro Nº1 es parcial, no podemos desestimar la idea que da del radio de acción de El Pan Escolar, pues aproximaba sus centros hacia las zonas más periféricas como Pedro de Valdivia y Chillancito, siendo este último una zona suburbana.

El 70,6% de todos los hogares chilenos donde viven niños, niñas y adolescentes viven en vulnerabilidad económica, según cifras de la encuesta CASEN 2020. La ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria, que debió haber sido el medio más poderoso para la inclusión actual del niño pobre en el sistema educacional y cambiar a través de este la sociedad, fue en realidad una mera declaración, la que al carecer de un sistema de respaldo efectivo, hizo que el Estado continuara delegando en el accionar privado -ya no exclusivamente de la elite, sino de las comunidades locales- el auxilio a la infancia pobre. A partir de los datos entregados por la Encuesta Casen realizada por el Ministerio de Desarrollo Social-, el Observatorio Niñez y Adolescencia elaboró la quinta versión de su reporte anual Infancia Cuenta, en el cual se analizan las situaciones de vulnerabilidad que afectan a la infancia en Chile. Y entre los distintos análisis que el reporte entrega acerca de las condiciones de los niños del país en términos de su acceso a educación, salud y entorno familiar, también realiza un zoom territorial para conocer cuáles son las 10 comunas que concentran la mayor proporción de menores de entre 0 y 17 años que viven algún tipo de pobreza, en relación con la cantidad de niños que allí residen. Luego las compara con las diez comunas que registran una menor proporción de niños en esta condición, ya sea de pobreza por ingresos, multidimensional -que abarca las vulneraciones en dimensiones como salud, educación o vivienda- y los que se encuadran en los dos tipos. La Sociedad de estudiantes proletarios, destacó por sobre sus pares por su radio de acción alcanzado, gracias a los recursos que económicos que dispuso79, proporcionando para la infancia pobre que concurrió a las múltiples escuelas que asistió, 1.500 prendas de ropa80.

Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. Desde los sectores liberales-radicales y desde el mundo médico se estableció la necesidad de entregar el auxilio para incorporar a la infancia popular a la escuela; este debía materializarse a partir de la entrega de alimentación y el apoyo en vestuario como elementos indispensables para evitar la deserción escolar. Estas propuestas fueron el resultado de una mirada que sostenía la importancia de la educación para dejar de ser pobre, por ello period basic considerar que las precarias condiciones fisiológicas de los estudiantes podrían revertirse a partir de las ollas infantiles y cantinas escolares. En los primeros años de vida, los niños asisten con cierta regularidad a los controles de salud, pero a medida que crecen, asisten menos. Por supuesto que esta actitud de los adultos responsables es complejo, porque influye directamente en el capital humano que puedan acumular los niños y niñas y pone en riesgo la pesquisa de situaciones que en el futuro pueden influir en la pobreza multidimensional.

“Los procesos institucionales que se llevan adelante en escuelas, jardines infantiles, universidades o centros de salud, entre otros, suelen privilegiar una intencionalidad homogeneizadora a partir de la cual no en sencillo rescatar, respetar o enfatizar los territorios subjetivos desde los que las niñas y los niños construyen su ser y están en el mundo. Lo particular queda subordinado habitualmente al ordenamiento jerárquico que excluye y donde el aprendizaje, en su sentido más amplio, suele convertirse en una repetición acrítica de contenido y no en la construcción de un conocimiento sentido y consentido justicia y desigualdad social desde las subjetividades compartidas”, agregó. A través de un enfoque holístico y ecológico de la pedagogía social, el médico Iván Silva se refirió a la necesidad de abordar la situación que en la actualidad viven los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva que cruce el tema de la relación entre convención de sus derechos con una realidad carenciada y que se profundiza en un contexto atravesado por el Covid-19. Adicionalmente, la secretaria de Estado manifestó que “la Encuesta CASEN sobre infancia y adolescencia, expresa una disminución de los niños en los hogares. Además, se aprecia una sostenida reducción

Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, Santiago, Facultad de Filosofía y Humanidades. A fin de dotar de vestuario a los estudiantes, El Pan Escolar contó con una sección de costura, encargada de la confección del vestuario y ropa interior, sección que fue complementada con la donación de calzado y vestuario50. Asimismo, el docente e investigador de la Escuela de Educación Parvularia de la UV explicó que lo que hay de fondo en este estado de cosas es una concepción epistemológica, pero también ontológica, desde la que no es posible entender a la infancia en toda su complejidad y plenitud.

Como actividad que marcó el inicio del año escolar, fundó una nueva cocina escolar en la escuela Nº 6, “[…] recibiendo la cooperación de comerciantes del mercado”81, beneficiando a los niños asilados del hospicio82 en sus múltiples reparticiones de ropa. Sin embargo, hacia 1927 la sociedad enfrentó una crisis económica como consecuencia de un incendio que les privó del espacio destinado a los eventos y de los artículos de auxilio para los escolares pobres de Concepción83; ante esta situación la colaboración de la comunidad no se hizo esperar y rápidamente se organizaron colectas84 y bailes85 en beneficio de sociedad de estudiantes proletarios86. El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

Mirna Riffo de Mayorga, dictó mensajes sobre higiene pidiéndoles que usaran continuamente el cepillo de dientes, con la cual se libran de infecciones. El problema de la instrucción del niño pobre period una realidad nacional; vista la asistencia escolar como un mecanismo efectivo en la lucha por el combate a la vagancia infantil- como fue implementada en el caso de la ciudad de Concepción-, revistó la problemática del auxilio, sobre todo la necesidad de alimentación y de asistencia médica. El proyecto de Ley de instrucción primaria obligatoria y auxilio escolar, fue discutido entre 1909 y 1920, hasta su aprobación definitiva con una serie de modificaciones profundas. El problema de la infancia pobre en las escuelas fue apropiado por las sociedades, ya no solo era globalización y desigualdad social la élite la llamada a dar respuesta, sino que esta fue dada por los habitantes de los barrios donde se emplazaron los proyectos privados de auxilio a la infancia.

Unicef y otras organizaciones dedicadas a la protección de la infancia han instado a que se proteja con urgencia a las familias con niños y niñas. «El cuidado de los niños no es responsabilidad solo de los papás, es del Estado, de la comunidad», asegura Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y Salas Cuna del Hogar de Cristo. El primero es la Ley de Sistema de Garantías de la Niñez, que establece un marco para la protección de los derechos de los menores y que se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados con suma urgencia. Asimismo, la iniciativa que crea la defensoría de la niñez fue aprobada en general por el Senado a fines de agosto pasado. Finalmente, el que crea la subsecretaría de la niñez, en el Ministerio de Desarrollo Social, se encuentra con suma urgencia en la Comisión de Gobierno del Senado.

Antes bien, se continúan realizando llamados frente al aumento de niños vagos, la importancia de la educación y la pobreza de la infancia en common. La prensa celebró las gestiones desarrollada por el oficial Bastías- a quien se le encomendó la tarea de erradicar la vagancia infantil e incorporar a los niños al sistema escolar-, no solo publicando la cantidad de niños aprehendidos por vagancia, sino que además destacando un aumento significativo en la matrícula escolar; en el caso de los lustrabotas y vendedores de periódicos, también se estableció un mecanismo para promover la matrícula y asistencia a la escuela. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de 72 mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. “Ninguna obra puede ser tan simpática como la de proporcionar a los niños desvalidos que asisten a las escuelas una alimentación que full la escasísima que reciben en sus hogares, porque de ellos dependen en gran parte y el porvenir de la raza y porque viene a llenar una de las necesidades más sentidas en nuestro país.

“…una nación que no aumente su población en proporción de sus habitantes es considerada por los estadistas como una situación poco favorable. En el cuidado de la madre está la clave de la eliminación de la mortalidad infantil…hai que tomar en cuenta que si todas las madres cumpliesen con fidelidad sus deberes de tales, la humanidad tendría asegurado su porvenir…”27. En la Región de Coquimbo, Río Hurtado es la única comuna situada al norte del país cuyos índices de pobreza infantil son de los más altos, con el eighty two,7% de sus niños. Solo una de cada 10 personas tiene acceso a agua potable, la purple de caminos no tiene asfalto y los niños padecen malnutrición en una proporción que dobla la media nacional. El ámbito de la salud es apenas uno de los múltiples pilares de una vida buena que se construyen desde la niñez. La experiencia de la pobreza hace que esos pilares sean más débiles y es obligación de nuestra sociedad, dar oportunidades equivalentes a cada niño o niña para que pueda forjar su futuro y elegir la vida que quiere vivir.

infancia y pobreza

Este 17 de octubre se conmemora en Chile el Día Nacional para la Erradicación de la Pobreza y en World Vision queremos mostrarte las diversas alternativas de programa que tenemos para combatir juntos la pobreza extrema. Respecto específicamente de las consecuencias que acarreará  para los niños, particularmente los más vulnerables, el no poder acceder a ese especio educativo por causa de la pandemia, la Educadora de Párvulos manifestó que pueden ser irrecuperables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner y la Representante para Chile de Unicef, Hai Kyung Jun presentaron los principales resultados de la Encuesta Casen Niñez y Adolescencia 2015, en un encuentro con usuarias y usuarios de Chile Crece Contigo de Huechuraba. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo.

El paso de los servicios especializados y de reforma del Sename va en la dirección correcta, pero es elementary el contar con una ley de protección integral, sin esta no habrá un marco para proteger la niñez en Chile”, aseguró Paolo Mefalopulos. Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y  Salas Cuna del Hogar de Cristo, señaló que la participación de los niños en los jardines infantiles públicos es muy disímil en los distintos deciles de ingreso. “Hay diferencias de hasta 30 puntos porcentuales entre la cantidad de niños entre 0 y 4 años que asiste a un jardín infantil que pertenecen a los deciles más acomodados, con los que asisten a nuestro jardines”. Entonces, la  asistencia continua y permanente a jardines infantiles propicia aprendizaje significativo en los párvulos, sin embargo, incluso en ese mismo universo, existen enormes desigualdades dependiendo de donde provengan los niños. Sin ir más lejos, un joven inmigrante que termina sus estudios secundarios no puede acceder a beneficios para ingresar a la educación superior, lo que no permite su continuidad de estudios, un factor importante es la incidencia de la pobreza.

Universidad De Valparaíso Infancia En Pandemia: Académicos Abordaron El Impacto De La Pobreza, La Educación Y El Lenguaje

Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Son ellos los que tienen que hacer el cambio, son el puente entre el estudiante y el profesor de aula”, dice Gaete.Esto, porque los estudios han demostrado quealgo pasa durante la formación que impide que hayan resultados distintos, empezando por cambiar ciertas concepts y/o creencias intuitivas sobre la formación, por creencias basadas en teorías. Hay algo que está pasando con los formadores, cuyas acciones no están teniéndolos resultados esperados”, agrega.

Además de detallar el contexto educacional de América Latina antes de la pandemia, entrega orientaciones para remediar la situación. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos.

Para comenzar, se dará una breve cuenta de la thought de «vulnerabilidad» en la educación chilena y se profundizará en algunos aspectos de lo que entendemos por aprendizaje situado y su potencial subjetivante y colectivizador. Luego, se explicitarán los aspectos metodológicos y se discutirán los resultados obtenidos del análisis. Se finaliza con una reflexión pobreza en pandemia sobre la escuela como espacio y los posibles usos en intervención psico-educacional. De esta forma, es posible señalar que las docentes han implementado un proceso de articulación de la lectura en forma incipiente, influido por una falta de actualización tanto de contenidos en cuanto a la enseñanza de la lectura como de procesos articulatorios entre niveles.

Y eso nos lleva a constatar que la profundización en la brecha que remarca las diferencias de clases sociales, medidas desde el factor pobreza, se hace muy difícil de superar en este nuevo contexto. La concept es respetar estos criterios y reconocerlos en el diseño de las actividades de aprendizaje, tal como lo plantean las normativas chilenas en la Resolución Exenta (MINEDUC, 2004) y en el Decreto para la Estrategia de Transición Educativa N°373 (MINEDUC, 2017). Sin embargo, algunos autores señalan que las profesoras en Chile no creen posible llevar a cabo una adecuada transición entre el nivel de educación parvularia y el primer año básico, dadas las condiciones laborales que presentan en los establecimientos educacionales (González et al., 2016). Es decir, llevan un proceso de alfabetización convencional (Rugerio & Guevara, 2015), al tomar como punto de partida el primer año básico para la enseñanza de la lectura.

Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so forth.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. “Cuando los niños no pueden interactuar con sus maestros y compañeros directamente, su aprendizaje sufre. Cuando no pueden interactuar con sus maestros y compañeros de ninguna manera, la pérdida puede convertirse en permanente“, advirtió en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. Los investigadores productivos son, normalmente, parte de equipos de investigación, explica el Dr. Jorge Valenzuela, investigador del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha, quien forma parte de un grupo de estudio que ahonda sobre las Creencias, Motivación y Aprendizaje. “La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al COVID”, puntualizó.

Para ello, el estudio profundiza en la interacción entre aspectos del contexto, gestión escolar, política institucional, trabajo técnico pedagógico, docentes, cultura escolar y aprendizajes. La perturbación causada por la pandemia de coronavirus puso de manifiesto, sobre todo en países con altos índices de pobreza y fuertes desigualdades sociales, las barreras físicas, culturales, económicas y tecnológicas que estructuran la sociedad, dando visibilidad a quienes se consideraban invisibles y a menudo olvidados. Diferentes sectores se vieron afectados, incluyendo las escuelas, que, para sus alumnos, son un importante espacio de socialización e intercambio entre pares. Sin embargo, ante el cierre de escuelas, y en contextos con bajo acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las posibilidades de interacción se volvieron prácticamente inexistentes, y la educación a distancia muchas veces no logró responder a este problema. Los resultados dejan en evidencia que si bien la educación en los últimos 50 años ha avanzado en disminuir la pobreza y en mejorar la calidad de vida de las personas, también ha exacerbado la exclusión social y desigualdad. Al respecto, el estudio indica que han aparecido nuevas formas de elitismo e individualismo, con un énfasis en la eficiencia económica de los sistemas educativos, así como un fuerte enfoque en lo cognitivo en lugar de un equilibrio con las competencias sociales y emocionales.

Los resultados del juego, analizados en detalle en otro artículo, muestran la importancia del territorio para categorizar clase social, especialmente en niños urbanos (ver Peña, 2017; Peña, & Toledo, 2017). De ahí la elección de la metodología de carácter analítica crítica, es decir, posicionada y contextualizada en un campo sociopolítico particular, así como los instrumentos aplicados, que fueron excepto el primero de ellos, emergentes según los resultados que los propios niños fueron generando en el proceso. Una de las características principales de los enfoques situados, es el descentramiento del análisis de los procesos y relaciones entre los agentes y contextos implicados, como lo es la relación aprendiz/maestro, o el aprendizaje centrado en el aula (Lave, & Wenger, 1991; Rogoff, 1990; Vygotsky, 2000; Wertsch, 1998; entre otros). Frente a la pregunta por el aprendizaje, la Psicología también ha ofrecido múltiples respuestas que no se limitan a las lógicas individuales ni a los resultados del proceso, como ha parecido ser la forma más tradicional de entender estos fenómenos. Actualmente, el tema del cómo se aprende tampoco se resuelve en la confirmación de los fenómenos neurológicos ni pedagógicos.

Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so on.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior del segmento particular pagado. Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Se observa así la existencia de un imaginario normativo del hombre renacentista, es decir, que ha de ser capaz de desenvolverse en múltiples espacios de la sociedad (conocimiento, las artes, los deportes), pero también con la preparación para manejarse con naturalidad en espacios de privilegio y de gestión del poder.

La metodología se inscribe dentro de los principios de la investigación-acción, con el uso de mapas subjetivos y el análisis crítico de discurso. Los resultados dan cuenta de la valorización de los saberes sociales de la comunidad de niños y del lugar de los adultos en la institución como ordenador. Se finaliza reflexionando sobre la escuela como espacio y los posibles usos en intervención psico-educacional. Conversamos con Francisca Morales, Oficial de Educación de UNICEF, sobre los hechos de violencia escolar ocurridos para analizar sus posibles causas y también explorar cómo abordarlos y generar espacios educativos bien tratantes.

Se reunió con educadores y directores de la Región de la Araucanía en la Escuela San Francisco de Cunco Chico, un establecimiento multicultural y altamente susceptible que mejoró sus resultados en el Simce en los últimos seis años y disminuyó la tasa de deserción desde el 40 al 9% mediante el uso de nuevos modelos pedagógicos. Un llamado a transformar las escuelas con esta metodología, es el que hizo Robert Lenz en el IX Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes de Educación en Pobreza, efectuado en la UC. Dr. Alejandro Almonacid Fierro, director de investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Católica del Maule. Debido a los grandes cambios que trajo el COVID-19 al mundo, la educación fue uno de los sectores más afectados. La necesidad de reunirse en las aulas y el contacto físico, a menudo inevitable, hicieron de las aulas los principales puntos de difusión del COVID-19. “La violencia no solo pone en riesgo la integridad física de los estudiantes, lo que ya es muy grave, sino que también les impide ejercer su derecho a la educación cada vez que los establecimientos deben cerrar sus puertas por amenazas de ataques o conflictos internos”.

pobreza de aprendizaje

La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Toman basic importancia en la discusión las habilidades sociales que son útiles para la convivencia. Estas habilidades incluyen relatos de violencia entre pares, de aprender a pelear a golpes tanto como discutir y ganar discusiones. Pero los participantes también hablan de relaciones que buscan amorosamente al otro, donde la camaradería, la confianza, la conversación y la escucha toman lugares preponderantes. La perspectiva que nos interesa para trabajar el concepto de aprendizaje son aquellas que se desprenden de la teoría sociocultural del aprendizaje desarrollada por Vygotsky.

Como se señaló, en Chile se ha observado históricamente una brecha en los resultados de la calidad del aprendizaje, evidenciando que los niños provenientes de bajo NSE parten su escolaridad con una desventaja, lo que coincide con lo señalado por autores como Braslavsky (2008), Bizama, Arancibia, Sáez y Loubiès (2017) y Manzi, Strasser, San Martín y Contreras (2008). Trabajamos con 16 niños y niñas de un 8° básico de una escuela municipal de una de las comunas de más pobreza en estados unidos 2022 alto nivel de pobreza y 20 niñas y niños de un 8°básico de una escuela rural de la Región del Maule, una de las regiones con más altas tasas de deserción escolar. El otro grupo de trabajo pertenecía a una escuela urbana de una comuna de la zona poniente de la ciudad de Santiago. Ambas escuelas fueron elegidas por el alto índice de vulnerabilidad (sobre 80%), pertenecer a comunas con alta deserción escolar y estar en zonas geográficas periféricas a las grandes ciudades.