Etiqueta: abhijit

Por Qué Los Nobel De Economía Esther Duflo Y Abhijit Banerjee Creen Que Los Economistas Se Equivocan

Douglas Irwin, profesor de Economía en el Dartmouth College, cube que lo que gana Estados Unidos por comerciar con otros países en la investigación de Costinot oscilan entre el 1,8% y el 10,3% del PIB. Barack Obama y ya había sido reconocida en múltiples ocasiones, como en 2010 con la medalla John Bates Clark, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de 40 años; y en 2015, con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Este jueves 15 de octubre, la economista franco-estadounidense será la invitada del ciclo de webinars que organizan la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). La experticia en el análisis experimental de las políticas para combatir la pobreza hizo que en 2019 Esther Duflo fuera galardonada con el Premio Nobel de Economía, junto a Abhijit Banerjee y Michael Kremer. Los tres investigadores suceden en la nómina del Nobel de Economía a los estadounidenses Willian Nordhaus y Paul Romer, premiados por revelar las interacciones de la economía de mercado con la naturaleza y el conocimiento.

banerjee y duflo

Los investigadores Esther Duflot, Michael Kremer y Abhijit Banerjee fueron galardonados por su enfoque experimental en los estudios de la materia. Kremer, profesor de Harvard, utilizó el trabajo de campo para evaluar cómo podrían mejorarse los resultados escolares en el oeste de Kenia a mediados de la década de 1990. En concreto, “la pobreza es la privación de capacidades”, según Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, incluyendo, por ejemplo, el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros. La economista Esther Duflo es co-fundadora y directora del J-PAL, investigadora asociada en el NBER de EEUU y parte de la directiva del Bread. Pero quien dio la verdadera sorpresa fue Duflo, quien con forty six años se convirtió en la segunda mujer en recibir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009, además de convertirse en la persona más joven con el título.

El dinero es importante, pero en realidad la gente está más preocupada por los «objetivos, la pertenencia y la dignidad» que por ganar unos dólares adicionales, incluso cuando los tiempos son difíciles. La teoría económica convencional no se centra en lo que realmente le importa a la gente, dicen. Los webinars FEN-MIT son transmitidos vía streaming por las redes de la FEN y Cooperativa.cl. Duflo, que ganó en 2015 el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, es además la segunda mujer en ganar el Nobel de Economía, después de que la estadounidense Elinor Ostrom lo hiciese en 2009. Banerjee y Duflo probaron en otra investigación posterior en dos ciudades indias que ayudas concretas a los alumnos más débiles eran una medida efectiva a corto y medio plazo. A mediados de la década de 1990, Kremer trasladó parte de su investigación del noreste de Estados Unidos a la Kenia rural, donde realizó varios ensayos de campo con una ONG local.

Su investigación se centra en temas microeconómicos en países en vías de desarrollo, incluyendo comportamiento dentro del hogar, educación, acceso al financiamiento, salud y evaluación de políticas. Para Jeanne Lafortune, quien además fue alumna de Banerjee y Duflo, los ganadores del Nobel “lanzaron una nueva manera de pensar en el impacto de las políticas públicas, y eso es algo que ha influenciado toda una generación de economistas jóvenes que están pensando en estos temas. Personalmente, lo que recuerdo es que ambos eran, aunque  muy inteligentes y muy ocupados, siempre dedicaban algo de tiempo a sus alumnos, sus alumnos mantenían una prioridad”. Primero realizó estudios de campo para explorar los problemas en Kenia a mediados de la década de 1990, y con la colaboración de una ONG, comprobó que ni regalar los libros de texto ni las comidas gratis ayudaba a mejorar los resultados.

“Estos profesores han estudiado lo que motiva a los economistas de verdad”, explicó y detalló que “es tratar de hacer que los seres humanos tengan el mejor nivel de vida posible, y eso no es solamente que los ricos sean ricos, sino que también que los pobres sean menos pobres”. Pero Duflo y su esposo y colega del MIT, el profesor Abhijit Banerjee, que recientemente ganaron el premio Nobel de Economía junto con el profesor Michael Kremer de Harvard, ciertamente ponen las cosas claras en un nuevo libro que ataca algunos de los mitos más preciados de los economistas. «Los economistas siempre dicen por un lado esto, pero por el otro, todo lo contrario», apunta Esther Duflo, profesora de economía del desarrollo y disminución de la pobreza en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Para traducirlo en un ejemplo la economista comenta que junto a otra investigadora debieron evaluar el Programa four a 7 del Ministerio de la Mujer, el cual busca cuidar a los niños entre esas horas para que las mamás pudiesen incorporarse al mundo del trabajo.

“Muy emocionado al ver que el premio Nobel de Economía es entregado a estos tres economistas luchadores contra la pobreza usando evidencia científica, con quienes tuve la suerte de trabajar para abrir la oficina de J-PAL LAC en la facultad de economía de la UC, en San Joaquín”, dijo a través de Twitter. Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha international contra la pobreza. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas. Los premiados han estado a la cabeza de la investigación de la validez externa y el desarrollo de nuevos métodos que consideren los efectos excluyentes e indirectos de los trabajos de campo. Ello, unido al hecho de vincularlos con la teoría económica, ha permitido que se generalicen resultados a otros contextos parecidos. El trío fue pionero en un enfoque para la reducción de la pobreza que se basó en experimentos cuidadosamente diseñados que buscaban respuestas a preguntas políticas específicas.

Un estudio de la Reserva Federal de Nueva York muestra que aproximadamente la mitad de los estadounidenses siguen apegados al lugar donde crecieron. En 1985, las cifras del censo mostraron que casi el 20% de los estadounidenses se habían mudado de casa en los 12 meses anteriores, pero para 2018, esta cifra se había reducido a más de la mitad. La economía convencional sostiene america latina desigualdad que «si estás trabajando en una fábrica de ropa en una pequeña ciudad de Estados Unidos y ese trabajo desaparece debido a la competencia de China, empacarás, te mudarás a kilómetros de distancia y tomarás un trabajo vendiendo ropa nueva en una tienda», explica. Los economistas, explica, a menudo asumen que la gente responde de manera contundente a los incentivos financieros.

Kremer estaba ávido por abrir la caja macro y desentrañar así los mecanismos microeconómicos que explicaban la miseria materials. Antes no teníamos hechos causales sobre los cuales modelar seriamente la microeconomía. Ahora al menos lo sabemos para un número importante (aunque insuficiente) de casos. Lo interesante es que en varios casos también comprendemos los mecanismos que subyacen a la relación económica entre una cura (el programa) y la enfermedad (el problema), y la comprensión de esos mecanismos ha ayudado a derribar un sinnúmero de teorías subyacentes.

Tenemos los recursos para afrontar todos los retos, de la inmigración a la desigualdad o a la emergencia climática, pero la ideología nos ciega con demasiada frecuencia. En conversación con PAUTA Bloomberg, Claudia Martínez, directora del Magíster en Economía Aplicada de la Universidad Católica e investigadora de J-PAL explica que la concept de la metodología que empujaron a que se debe la desigualdad social Banerjee, Duflo y Kremer y que asentaron en J-PAL, es ir testeando cosas. “Es muy importante la pregunta, como la metodología”, comenta Martínez. “La pregunta tiene que ser algo concreto, cerrado, ojalá anclado en la teoría, cosa que uno vaya aprendiendo un poquito más allá de que si un programa funciona o no funciona y uno pueda aprender por qué”, asegura la académica.

Banerjee y Duflo están casados desde 2015 y ambos son profesores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés). Kremer es profesor Gates de Sociedades en Desarrollo en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y es el pionero en los estudios de pobreza. Por su parte, Abhijit Banerjee y Esther Duflo están casados desde 2015 y ambos son profesores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés). Kremer es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y fue nombrado líder mundial joven por el Foro Económico Mundial. Esto dificulta la competencia de países más pequeños como Etiopía o Egipto, incluso pese a que el nivel de vida de los chinos sigue aumentando.

Se imaginó la ciudad como un gran tablero, con cuadrados de un metro de lado marcados en el suelo, cada uno con un peón humano, todos apiñados. Los tres investigadores recibieron el reconocimiento por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza global». En tanto, Banerjee -un economista indio-estadounidense- también es cofundador de Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y afiliado de investigación de Innovations for Poverty Action, además de miembro del Consorcio de Sistemas Financieros y Pobreza. Fue presidente de la Oficina de Investigación en el Bread, investigador asociado del NBER, investigador del Centro de Investigación de Política Económica, investigador internacional del Instituto Kiel, investigador asociado de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y miembro de la Sociedad Econométrica. Es una economista francesa, de una familia protestante, de padre matemático y madre pediatra. Es co-fundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, investigadora asociada en el National Bureau of Economic Research (NBER) de EEUU y parte de la directiva del Bureau for Research and Economic Analysis of Development (Bread).

Y sus estudios sobre antiparasitarios han sido determinantes en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir medicina de forma gratuita a más de 800 millones de escolares en áreas donde más del 20 por ciento padece de un tipo específico de infecciones por lombrices parasitarias. A los trabajos de campo en Kenia e India siguieron muchos similares en otros países, centrados también en aspectos como la salud, el acceso al crédito y la adopción de nueva tecnología. Barack Obama, ya había sido reconocida en múltiples ocasiones anteriormente, con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales que recibió en 2015 en España o la medalla John Bates Clark en 2010, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de forty años. Por ejemplo, los premiados investigan los efectos de potenciar y mejorar aspectos específicos relacionados con la pobreza como la educación y las infraestructuras.

“Entonces lo que nosotros hacemos es aleatorizar la política, el instrumento, la iniciativa, de manera tal de que un grupo recibe la intervención, el otro grupo no recibe la intervención y como aleatorizamos ex ante, los grupos son iguales. Por lo tanto, después a uno le damos la política, al otro no y comparamos ex publish y podemos atribuir todo el efecto que encontremos o no encontremos a la política que se entregó”, explica Martínez. Con el de Economía se cierra la ronda de ganadores de este año de los Nobel, en una edición atípica en la que por primera vez en casi seis décadas se repartieron dos galardones en Literatura, ya que la Academia Sueca aplazó el premio el año pasado por la disaster histórica originada por un escándalo sexual y de filtraciones. Los experimentos mostraron que ni la disponibilidad de más libros de texto ni la introducción de más comidas gratuitas en las escuelas tenían influencia en los resultados de aprendizaje. Banerjee, Kremer y Duflot mostraron cómo se puede encarar la pobreza global descomponiéndola en cuestiones más precisas a nivel individual o de grupo, respondidas luego usando experimentos de campo especialmente diseñados.

Repensar La Pobreza Esther Duflo & Abhijit V Banerjee

«Creo que los tres hablaremos juntos y descubriremos cuál es nuestro gramo de radio», dijo. «A menos que tengamos una respuesta exitosa a esta cuestión, simplemente cobrar impuestos a los ricos no va a ayudar porque no hará que quienes perdieron su trabajo estén menos enfadados». China se ha forjado una reputación como país que puede fabricar de manera barata, rápida y fiable. «La verdad es que si Estados Unidos dejara de comerciar capitalismo y desigualdad social con otros países sería más pobre. Pero no mucho más pobre». Por ejemplo, cuando Estados Unidos impuso miles de aranceles a los bienes en la década de 1930, más de 1.000 economistas escribieron al presidente Hoover pidiéndole que vetara el proyecto de ley. «Esa es la razón de que la gente siempre esté buscando un economista de ‘solo un lado'», bromea, citando el reputado comentario del expresidente de Estados Unidos Harry Truman.

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad.

Ha centrado su investigación en causas benéficas en un esfuerzo por ayudar a las personas que sufren en todo el mundo. Es un Fellow de investigación en Innovations for Poverty Action, y miembro de Giving What We Can, una sociedad internacional para la promoción del alivio de la pobreza. Los tres recibieron el premio por desarrollar un método para identificar las causas de la pobreza, y analizar los costos y beneficios de las intervenciones políticas a través de estudios de campo.

El premio reconoce las aportaciones que han realizado estos economistas en el campo de la pobreza, un asunto que hoy en día sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro mundo. Para ser sincera, no pensé que fuera posible ganar el Nobel tan joven”, reaccionó la economista que, a sus forty six años, se convierte en la más joven de los ganadores del premio de economía. Duflo, profesora de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde también ejerce su esposo -nacido en 1961-, es una de las economistas más celebres en el mundo, principalmente en Estados Unidos. Casados, Banerjee y Duflo, han realizado estudios similares sobre otras cuestiones y en otros países. Sus métodos de investigación experimental dominan actualmente la economía del desarrollo.

También dirige el programa de economía del desarrollo del suppose tank Center for Economic and Policy Research. Duflo, de 46 años, se convirtió hoy en la segunda mujer en recibidir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009 y en la laureada más joven en economía. El récord anterior lo tenía Kenneth Arrow, que tenía 51 años cuando recibió el premio en 1972. Además, es fundador y presidente de WorldTeach, una organización con sede en Harvard que ubica a estudiantes universitarios y recién graduados como maestros voluntarios en programas de verano y año en países en desarrollo de todo el mundo.

banerjee y duflo

«Los economistas siempre dicen por un lado esto, pero por el otro, todo lo contrario», apunta Esther Duflo.

LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. ¿Por qué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita pero pagan por medicinas que a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijos pueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué no siempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que saben mejor? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra la pobreza.

Que antes de hacer economía y hablar de mecanismos había que garantizar los hechos. Y este es el precio que ha debido pagar la ciencia económica para recuperar su credibilidad. Profesora del Departamento de Economía del MIT, Esther Duflo fundó -junto con Abhijit Banerjee- el J-PAL, centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean conducidas por evidencia científica. Duflo es la segunda mujer en la historia en obtener este galardón, además de ser la primera en recibirlo con tan sólo forty six años. El comité que otorgó el reconocimiento dijo que su enfoque había «reformado completamente» la economía del desarrollo y había tenido un claro impacto en las políticas para combatir la pobreza extrema en todo el mundo. En el libro Good Economics for Hard Times («Buena economía para tiempos duros», en traducción libre), los profesores Duflo y Banerjee abordan algunos de los mayores desafíos del siglo XXI y argumentan que los economistas son más importantes que nunca en el mundo polarizado de hoy.

El trabajo de los premiados es novedoso porque huyen de grandes soluciones y proyectos para combatir la pobreza y se basa en actuar de forma más específica en cada una de sus dimensiones. La decisión de la academia sueca al conceder a Banerjee, Duflo y Kremer el Nobel de Economía 2019 es muy significativa, más allá de la doble anomalía de que haya recaído sobre Esther Duflo, mujer y además joven (46). “El Premio Nobel de Economía tiene una característica especial en comparación con otros premios, y es que refleja un cambio en el ámbito económico, y que generalmente lleva tiempo” antes de que la teoría se ponga en práctica, agregó, entrevistada en inglés por la Academia. Sus trabajos le valieron en 2013 ser elegida por la Casa Blanca para asesorar al presidente Barack Obama en temas de desarrollo, como miembro del nuevo Comité para el Desarrollo Mundial. Ganadora de la medalla John Bates Clark 2010, se convierte en la segunda mujer en ganar el Premio Nobel de Economía en sus 50 años de existencia, tras Elinor Ostro, en 2009. También es miembro de Guggenheim y de Alfred P. Sloan, y forma parte del directorio asesor académica de la Universidad Plaksha, en India.

Banerjee es un economista indio-estadounidense, cofundador de J-PAL y afiliado de investigación de Innovations for Poverty Action, además de miembro del Consorcio de Sistemas Financieros y Pobreza. En su libro, los profesores Duflo y Banerjee citan un ejemplo de EE.UU. Cuando los líderes republicanos en Kansas aprobaron profundos recortes de impuestos en 2012 con la esperanza de que esto impulsara la economía. La profesora Duflo dice que mientras que países como China se han beneficiado enormemente del comercio, los resultados en otros lugares es variado. El indio Banerjee, el estadounidense Kremer y la francesa Duflot han jugado un rol «decisivo» en reformular la investigación en economía de desarrollo en las últimas dos décadas, señaló en su fallo la Real Academia de las Ciencias sueca. Abhijit Banerjee, Esther Duflot y Michael Kremer fueron reconocidos por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza world».

Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibieron este lunes el Premio Nobel de Economía por su investigación sobre el alivio de la pobreza mundial. Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019, participó este jueves 15 de octubre en el ciclo de webinars que organiza la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) en conjunto con el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por tanto, la pobreza sigue siendo, lamentablemente, un problema de máxima urgencia en el siglo XXI.

¿Por qué los microcréditos resultan útiles pero no son el milagro que algunos esperaban? ¿Porqué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita peropagan por medicinas que algunas organizaciones sociales a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijospueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué nosiempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que sabenmejor?

Libro La Buena Economía Para Tiempos Difíciles Good Economics For Hard Instances = Good Economics For Hard De Duflo, Esther ; Banerjee, Abhijit

La tarea pendiente, y de eso se trata la ciencia económica moderna, es poder utilizar la evidencia experimental para producir modelos holísticos que permitan explicar de mejor manera el comportamiento económico de los seres humanos. Pero esos modelos holísticos son, en esencia, modelos económicos con un fundamento teórico. En el camino hubo randomistas extremos (y los siguen habiendo) que no contentos con las bondades de los experimentos aleatorios se convencieron de que el mundo no era predecible, que los modelos económicos no sirven y que, a que llamamos desigualdad social por tanto, la nueva ciencia económica debiese ser simplemente una ciencia de ensayo y error. Lo cierto es que no hay economía sin teoría, no hay economía sin hipótesis respecto de los mecanismos que explican un determinado resultado. El triunfo de Banerjee, Duflo, y Kremer no fue haber popularizado los experimentos, sino lo que explica su popularización. La victoria es que a través de estos autores comenzó a exigírsele a la profesión no atribuir juicios de costo-efectividad de un hecho económico sin antes haber resuelto el problema de causalidad.

Michael Kremer es profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y es el pionero en los estudios de pobreza. A mediados de la década de los ‘90 realizó estudios de campo para explorar los problemas en Kenia, y con la colaboración de una ONG, comprobó que ni regalar textos ni comida ayudaba a mejorar los resultados. La investigación sobre nuevas aproximaciones para combatir la pobreza world se quedó con el Premio Nobel de Economía 2019. Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer fueron los académicos galardonados con el argumento de haber desarrollado nuevos métodos de investigación experimentales para identificar las intervenciones políticas más eficaces y utilizarlas en la lucha en contra de la pobreza, a través de estudios de campo. Claudia Martínez, investigadora de J-PAL, explica la metodología experimental que utilizan para evaluar distintas políticas públicas.

banerjee y duflo

El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta. Sus estudios han tenido resultados concretos en áreas como salud y educación, han «ayudado» a aliviar la pobreza world y tienen un gran potencial en mejorar más las vidas de las capas más pobres de la sociedad.

LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. ¿Por qué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita pero pagan por medicinas que a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijos pueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué no siempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que saben mejor? Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha world contra la pobreza.

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nosha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que seenfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo.

La realidad es que la ciencia económica y el mundo de las políticas públicas perviven en distancias territoriales y de lenguaje que han sido inconmensurables hasta hoy. Esther es profesora del Departamento de Economía del MIT, y fundó , junto con Abhijit Banerjee, J-PAL, un centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean informadas por evidencia científica. Cuando a finales de los eighty hablar de desarrollo económico era hablar de los factores macroeconómicos que explicaban el crecimiento económico, Michael Kremer iniciaba sus primeros viajes a Kenya. Primero como un joven inquieto por los destinos del mundo que buscaba comprender in situ la realidad de un pueblo africano azotado por la hambruna y la desesperanza; pronto después con propósitos académicos orientados a entender científicamente el origen de la pobreza y sus posibles soluciones. Lo hizo no desde una mirada macroeconómica que compara países pobres y ricos en función del capital, trabajo, o tecnología de una economía, sino desde una mirada microeconómica busca comprender por qué las personas toman las decisiones que toman.

«Los encargados de formular políticas deben analizar las que ayudarán a la persona que ha perdido su trabajo en una fábrica porque fueron reemplazados por robots o porque el artículo ahora se fabrica en China», afirma. El estado se quedó sin suficiente dinero para pagar los servicios públicos y los funcionarios se vieron obligados a reducir la semana escolar a solo cuatro días. Sin embargo, la premio Nobel cita una investigación de los académicos del MIT Arnaud Costinot y Andrés Rodríguez-Clare que muestra que las ganancias de los flujos comerciales de EE.UU. La idea de que más flujos comerciales son buenos está «profundamente arraigada» en muchos economistas, cube Duflo. Estas tres características tienen un valor para la gente que a menudo los economistas olvidan a la hora de hacer sus modelos. La confianza que la gente tiene en los economistas, tras años turbulentos en esta área, es apenas superior a la que tienen en los políticos.

Es decir, se basan en la idea de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos, sino que considera también el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros. El premio Nobel de Economía, creado tardíamente en 1968 para celebrar los 300 años del Banco de Suecia, fue atribuido el año pasado a los estadounidenses William Nordhaus y Paul Romer que describieron las virtudes y los aspectos nocivos de la actividad económica en el clima. Según explicó el comité, los tres investigadores recibieron el reconocimiento por «su enfoque experimental para aliviar la pobreza global». «Diría que la experiencia histórica ha demostrado que las reformas comerciales en los países en desarrollo han mejorado su desempeño económico y han resultado en una reducción significativa de la pobreza», añade Irwin. «Cuando llegan malas noticias en forma de una mayor competencia desde el exterior, en lugar de aceptarlo y recolocar los recursos para darles el mejor uso posible, hay una tendencia a mirar hacia otro lado y esperar que el problema desaparezca por sí solo», escriben los profesores Duflo y Banerjee. En este libro refrescante e perfect para el momento que vivimos, los premios Nobel Duflo y Banerjee descubren al lector hasta qué punto la economía, cuando se ejerce bien, puede resolver nuestros problemas sociales y políticos más acuciantes.

La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas. Es decir, se basan en la idea de pobreza como un problema multidimensional, que va mucho más allá de ausencia de recursos. Cuando se le preguntó qué haría con el dinero del premio, se refirió a la decisión de Marie Curie de gastar su propio premio en «un gramo de radio».

El Nobel de Economía reconoció este lunes el trabajo de Esther Duflot, Michael Kremer y Abhijit Banerjee, tres expertos en el campo del desarrollo que han transformado los estudios sobre pobreza con un enfoque experimental y que han tenido influencia directa en las políticas en ese área. A mediados de los años 1990, Kremer, de 54 años, profesor de la Universidad de Harvard, “demostró cuán poderoso puede ser este enfoque utilizando experiencias de campo para probar diversas intervenciones que pueden mejorar los resultados escolares en el oeste de Kenia “, explica la Academia. Estudió y ha forjado su carrera en estudios que permitan descubrir las mejores metodologías para ayudar a las personas con menos recursos, especialmente a la población de India y África.

Duflo es profesora del Departamento de Economía del MIT, y hace 11 años, junto con Abhijit Banerjee, fundó J-PAL, un centro de investigación que busca reducir la pobreza promoviendo que las políticas públicas sean informadas por evidencia científica. Al día de hoy J-PAL tiene 6 oficinas, más de 583 evaluaciones y 111 académicos afiliados alrededor del mundo. Las oficinas de J-PAL para América Latina y el Caribe están alojadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Chile. En definitiva, lo que hicieron Banerjee, Duflo y Kremer fue poner en práctica un esquema de razonamiento empírico causal que probó ser suficientemente robusto como para dudar de nuestras propias teorías y, de paso, poner presión a la profesión respecto a la capacidad predictiva de los modelos existentes. En ese sentido, una consecuencia interesante de la popularización de los experimentos aleatorios fue que pasamos de una profesión con un problema grave de credibilidad empírica a una con un problema grave de credibilidad teórica.

La decisión de la academia sueca no hace sino enfatizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que constituyen la agenda más ambiciosa de la historia para conseguir los grandes retos sociales, empezando por erradicar la pobreza, el objetivo número uno. Los propios ODS están enunciados de tal manera que se complementan entre sí, de forma que el ODS1 (pobreza) se beneficia de los avances en el ODS 4 (educación de calidad) o en el ODS 3 (salud y bienestar). Por tanto, muy en línea con las averiguaciones amartya sen desigualdad de Banerjee, Duflos y Kremer. Si bien la pobreza absoluta, medida por la proporción de la población que vive con 1,9 dólares al día, se ha reducido enormemente en los últimos años (ver gráfico), es importante recordar que también en los países desarrollados hay pobres. En este caso, no viven por debajo de las líneas de pobreza de 1,9 dólares/día que propone el Banco Mundial, sino que se clasifican como “pobres relativos”, pues disponen de una proporción muy reducida de la renta media del país donde viven.

El trabajo de los premiados es novedoso porque huyen de grandes soluciones y proyectos para combatir la pobreza y se basa en actuar de forma más específica en cada una de sus dimensiones. La decisión de la academia sueca al conceder a Banerjee, Duflo y Kremer el Nobel de Economía 2019 es muy significativa, más allá de la doble anomalía de que haya recaído sobre Esther Duflo, mujer y además joven (46). “El Premio Nobel de Economía tiene una característica especial en comparación con otros premios, y es que refleja un cambio en el ámbito económico, y que generalmente lleva tiempo” antes de que la teoría se ponga en práctica, agregó, entrevistada en inglés por la Academia. Sus trabajos le valieron en 2013 ser elegida por la Casa Blanca para asesorar al presidente Barack Obama en temas de desarrollo, como miembro del nuevo Comité para el Desarrollo Mundial. Ganadora de la medalla John Bates Clark 2010, se convierte en la segunda mujer en ganar el Premio Nobel de Economía en sus 50 años de existencia, tras Elinor Ostro, en 2009. También es miembro de Guggenheim y de Alfred P. Sloan, y forma parte del directorio asesor académica de la Universidad Plaksha, en India.

Libro Repensar La Pobreza: Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad World = Poor Economics De Banerjee, Abhijit ; Duflo, Esther

La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social. De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la red banco frances fundación nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional.

El issue que explicaría esta parece ser el monto del alquiler imputado. De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora real en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos.

autores de la pobreza

Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En plena crisis sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora. Según este grupo social, los sectores marginalizados de la ciudad carecían de valores tradicionales como el orden y el ahorro. Para paliar este supuesto problema, proliferaron misiones caritativas y políticas sociales que tenían el objetivo de ofrecer la ‘seguridad-moralidad’ de establecimientos como escuelas, hogares y hospitales[1] (ver Romero 1997, Illanes 1991, 2007).

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Otro de los resultados del estudio es que disminuyó la desigualdad en la distribución del ingreso en las localidades con centros de engorda de salmones en comparación con aquellas sin estos centros.

Los autores pertenecen al equipo de este proyecto salvo el caso de Marcela Toro, articulista invitada. De acuerdo con el análisis realizado por los autores, el establecimiento de centros de engorda en las cercanías de localidades costeras rurales tuvo un impacto positivo en la reducción de la pobreza y un efecto inhibitorio algunas organizaciones sociales en el aumento de la desigualdad en estas localidades en el período analizado. Estos resultados cualitativos son consistentes entre distintas estimaciones. Lo que varía es la magnitud del efecto entre distintas especificaciones. Con todo, los subsidios no logran explicar totalmente la disminución de la pobreza.

Superar la noción de pobreza basada en ingresos para entenderla como un fenómeno complejo y multidimensional, es clave. El grado de informalidad en los empleos y otras ‘entradas’ a las familias que muchas veces no se ven reflejadas en estas cifras por ingresos, lo demuestran. Se plantea la relevancia de los desafíos pendientes en esta materia, entendiendo su multidimensionalidad, y coordinando agendas y acciones con un foco en la distribución de la pobreza por género, por región, y por áreas rurales y urbanas. Si bien la pobreza por ingresos fue un factor importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI.

Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media. El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres. Desde esta creencia y discurso acerca de la carencia ethical es que entregar beneficios directos (como dinero o bienes materiales) a los pobres sea visto como una manera errónea de solucionar la pobreza.

Sin embargo, en esta primera agenda las metas vinculadas con la pobreza se relacionaron exclusivamente con ingresos y ocupación. El informe ultimate de los ODM en 2015 mostró resultados positivos en reducción de más de la mitad de las personas que vivían en situación de pobreza extrema en países en desarrollo, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015. No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras.

La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir. En ellos, la degradación social se correlaciona con la degradación ambiental. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.zero.

“Hoy es común que se sospeche de los trabajadores con una licencia por salud psychological, lo que se interpreta rápidamente como un intento de evadir el trabajo o como una responsabilidad o ‘falta moral’ del propio individuo”, explica en relación con su investigación más reciente. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

El aumento del gasto estatal logró suplir la caída de los ingresos autónomos. De hecho, los subsidios monetarios aumentaron de casi $37.000 en 2017 a casi $68.000 en 2022. Ello sin duda es una buena noticia, pues muestra que la ayuda del Estado efectivamente llegó a la gente más necesitada. [1] Para conocer acerca de la relación de los sectores populares con estas políticas sociales y sus resistencias ver, por ejemplo, Vergara 2021. Este excelente libro reúne los asombrosos descubrimientos sobre la pobreza que la pareja autores (ganadores del Nobel de Economía en 2019) encontraron durante quince años de análisis, experimentos y trabajo de campo. A través de las “Recomendaciones desde la ciencia para políticas públicas” o “Policy Briefs”, INCAR pretende informar a la sociedad y promover cambios e innovación en las políticas públicas, basados en la mejor ciencia, para abordar problemas estratégicos del sector bajo el marco del enfoque ecosistémico a la acuicultura.

También se manifiesta en la oposición de algunos políticos de hacer transferencias directas a las familias más desventajadas durante la precise crisis por la pandemia, como fue el caso de la diputada Hoffman, quien señaló que esto generaría ‘dependencia’ al Estado. Así mismo, la mirada moralizadora se reproduce en el mundo del trabajo y la salud ocupacional, como he observado en mi investigación más reciente acerca del alza de licencias psiquiátricas en Chile (ver Bowen en prensa). Hoy es común que se sospeche de los trabajadores con una licencia por salud psychological, lo que se interpreta rápidamente como un intento de evadir el trabajo o como una responsabilidad o ‘falta moral’ del propio individuo. Así, el discurso de la flojera no es solo cuestión de una elite desconectada con la realidad; es una ideología extendida en Chile que necesita ser revisada. Actualmente, en el país se vive un contexto de crisis social agravado por la pandemia del Covid-19, en el que se ha evidenciado la indignación del pueblo chileno en torno a las desigualdades y la falta de seguridad y derechos sociales universales. Ante tales demandas, la elite empresarial y otros sectores políticos se han resistido a participar de una reflexión con otros actores sociales (Pelfini, Riveros y Aguilar 2020).

Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Una economía en la cual la pobreza sea una elección de vida. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo.

Repensar La Pobreza Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad Global Banerjee, Abhijit; Duflo, Esther 9788430609031 Librería Del Gam

También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

Según mencionaron, el indicador de pobreza multidimensional también tiene deficiencias, por lo que existen otros indicadores internacionalmente utilizados que permiten complementar el análisis, entre los cuales destacan “el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual toma en consideración la esperanza de vida, el logro educativo y el ingreso. También está el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que considera las necesidades de vivienda con características físicas adecuadas y no hacinamiento, acceso a servicios higiénicos, regularidad en la asistencia escolar por parte de las personas menores de edad, entre otros”, acotó el physician Martínez. Los datos correspondientes al segundo semestre de 2022 en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran una tendencia creciente en los niveles de pobreza e indigencia. Sin embargo, esos niveles reflejan un comportamiento contraintuitivo en relación con los principales indicadores del mercado laboral, que muestran un crecimiento del empleo y del nivel de actividad industrial.

Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. En la presentación de su informe Panorama Social 2022, la Cepal destacó que América Latina y El Caribe enfrenta una serie de shocks externos, como la desaceleración del crecimiento económico, débil recuperación del empleo y alza de la inflación. En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan.

En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más actual la pobreza en la pandemia. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país.

—    Fortalecer programas de administración, financiera, comercial y productiva para la micro, pequeña y mediana empresa. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado authorized, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas.

la pobreza economica

Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar la pobreza es. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar.

«En ese contexto, el tema de la pobreza tiene su lugar y la educación también, porque si uno pudiera mejorar la calidad de aquella podría mejorar asimismo la distribución del ingreso y ayudar a salir de la pobreza a muchos ciudadanos. La educación es un determinante fundamental de la pobreza», enfatiza. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Asimismo, los pobres urbanos, por vivir en barrios «pobres», son frecuentemente discriminados en el mercado laboral, por provenir de barrios estigmatizados. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros.

En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación. Tras ello, Jackson comentó que se requiere «el alza de los precios es algo real, es algo que no podemos esconder, y la pregunta es cómo generamos políticas públicas para poder paliar esa realidad, para las familias que más lo están necesitando». Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. Se menciona que se excluyen algunas categorías de gasto, como el gasto en alcohol y tabaco, y el gasto en bienes y servicios adquiridos por menos del 10% de los hogares. Luego, se usa el patrón de consumo whole de esas personas para determinar la línea de la pobreza.

De acuerdo con la Casen 2020, Biobío es cuarta en Incidencia de la Pobreza en la Población por Región con 13,2%, después de La Araucanía con 17,4%; Ñuble con 14,7% y Tarapacá con 14%. Así lo muestra la reciente publicación del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional en la comparativa por región respecto a datos del año pasado. Este 16 de octubre se conmemoró en el mundo el Día de la Erradicación de la Pobreza, tema sobre el cual se refieren los académicos de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. En relación a los mecanismos que actualmente se utilizan en Chile para medir la pobreza, los expertos detallaron que el principal instrumento es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos. Las grandes razones para la superación de la pobreza en las últimas cuatro décadas han sido el crecimiento económico (sin duda el issue más decisivo) y las políticas sociales (también relevantes, complementarias del tema central).

A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad. En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). Durante la última década ha habido un traslado de recursos y responsabilidades para el desarrollo de los programas de empleo a los municipios, o a otro tipo de jurisdicción menor.

También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en explicit con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente. Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente.