Etiqueta: 19902040

Distribución Espacial De La Pobreza Distrito Federal De México 1990-2040

Sin embargo en Aseguramiento de salud y bienestar descendemos al penúltimo lugar, lo que baja su nota promedio. Ampliar las políticas de salud y sociales, y fortalecer el efecto redistributivo de su sistema tributario y de transferencias, ayudará a reducir la desigualdad, cube la OCDE. Además, “la cantidad de problemas psicológicos, sociales, de rompimiento de los vínculos que trae aparejada la focalización que en Chile ha tenido durante 40 años el sistema, es brutal. Aquí los pobres no sólo tienen que ser pobres, tienen que demostrar que son pobres, pero no sólo eso, tienen que competir”.

pobreza absoluta y relativa

Es así como se discute acerca de las principales maneras de estimar la pobreza y cuál de estas es la conveniente dada la estructura de la investigación y la unidad de análisis. Lo anterior, conduce a que la percepción sobre las necesidades básicas puede no corresponder con los deseos de satisfacción de las mismas, y sí, con una percepción que puede estar por debajo del quantum de satisfacción de necesidades básicas que la sociedad reconoce como mínimas. De igual manera, la Comisión personas en pobreza concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella. Todo este proceso afecta a la familia y a la sociedad, transformando a la primera en un medio de reproducción social de la pobreza, y a la segunda, en una situación donde los disvalores tienden a provocar dicha reproducción social.

La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución real del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Tener acceso a la alimentación también envuelve diversos aspectos como un entorno pacífico y seguro en el cual se pueda realizar libremente el derecho a la alimentación, así como la correcta gestión de la cadena alimentaria. De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas  a acceder a la alimentación19. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria.

La cantidad de pobres en Chile ha sido un tema claramente preocupante de las discusiones política, académica y social, en nuestro país. Además, se escuchó a más de cincuenta representantes de diversos sectores sociales, en una sesión especial que la Comisión realizó el 31 de octubre de 1990 en esta Sala de la Cámara de Diputados. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Las clasificaciones más bajas son de países de menor ingreso como Rumania y Bulgaria. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

Un tercer factor es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Una estrategia en este sentido no sólo generaría empleo directo sino, además, una experiencia que irradiaría positivamente hacia los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable, prone de ser imitado, tal como ya se está comprobando en programas que se desarrollan sobre la materia por parte del actual Gobierno. Por lo anterior, concluimos que la pobreza no se reproduce sólo socialmente, sino que este hecho implica un gran costo adicional para la sociedad no sólo medible como un medio de superar la pobreza.

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. En el caso del nivel educativo, este representa la capacidad de acceso a recursos monetarios y no monetarios que permiten la satisfacción de necesidades a través de la adquisición de satisfactores, de donde, se desprende la thought de que a mayor educación menor probabilidad de ser pobre. La propia dinámica de la pobreza como referente de las características de los asentamientos humanos refleja que tanto en 1990 como en el 2000 mientras una delegación corresponda con la ciudad central o sea del primer contorno localizada en el norte de la ciudad el nivel de pobreza que reporta es de bajo o muy bajo. Por su parte, para el periodo, si una delegación se localiza en el sur de la ciudad sin importar al contorno que pertenezca; principalmente segundo y tercer contorno, es altamente possible que se encuentre en un nivel de pobreza alto o muy alto. Por ende, que un individuo o grupo de individuos sea considerado o no pobre dependerá de la capacidad que este tenga para alcanzar un cierto nivel de bienestar.

Del consumidor, cobrándole precios exageradamente altos; de los trabajadores, pagándole salarios menores a su productividad marginal; explotando a las Pymes, usando información privilegiada –que es extraer riquezas de otros inversionistas–”. Frente a la pregunta de cómo enfrentar dicha debacle, Leonardo Moreno asegura que Chile tiene mayor capacidad que a principios de los 90 para aumentar el gasto público, para “echarle una mano a la gente que está en una situación compleja y reactivar la economía”. El gran problema, a su juicio, “es cómo, a través de la política pública, vamos a determinar quiénes son los beneficiarios, si son titulares de derechos o si vamos a focalizar y cómo”. “Con una rotación tan grande alrededor de la pobreza y un 60% tan homogéneo de la población, tener políticas tan focalizadas es complicado”, indica.

En el otro extremo, añade Moreno, “nos enfrentamos a una situación que no veíamos hace 35 años. Tenemos malnutrición, es un hecho de todos los países en desarrollo, pero inseguridad alimentaria no habíamos tenido. Soledad Ruiz Jabbaz, académica de la Universidad de Chile especializada en psicología social y comunitaria, recuerda que los sectores populares “han lidiado históricamente con la incertidumbre, es su estado cotidiano”.

La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En todo caso, la interpretación que surge del uso del tipo de variables como las del estudio, que corresponden con una correlación positiva, donde, el primer componente principal es una especie de promedio ponderado de las variables y puede considerarse como una medida de tamaño. De cualquier manera, las componentes principales tienen que ser transformadas en variables porcentuales que permiten dilucidar las distancias existentes entre una entidad a otra y en este sentido, estimar que el trabajo necesario, en combate a la pobreza tiene que ser arduo si se pretende alcanzar la cabeza de grupo; como es el caso de la delegación Benito Juárez.

Pero, este dilema, no puede superar una porfiada constante que cuestiona el progreso y el bienestar en su aspecto más smart, la reducción de la pobreza, la inequidad y la injusticia. Si interviene el Estado, la dictadura de las decisiones abstractas y generales no asegura la mejor decisión y, la experiencia muestra, que tampoco resuelve los problemas de justicia social. Si se opta por el óptimo paretiano la concentración de la riqueza persiste pobreza 2019 en su crecimiento y la distancia entre ricos y pobres se acrecienta cuestionando la libertad y la felicidad que se pretende perseguir. «El camino de la superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza».

En verdad, no sólo hay que preocuparse de los indigentes, de los pobres, sino también de aquellos sectores que están en riesgo de caer en situación de pobreza. En cambio, por pobreza absoluta se entiende aquella situación en la que se encuentran las personas o familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades más básicas en niveles mínimos. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

Es decir, un asunto que la derecha consideraba un “no problema”, o algo “ideológico”. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo. De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Con ello, se deduce que la suma de las varianzas de las variables originales y las de sus componentes principales son iguales. En otras palabras, la variación complete explicada por las variables componentes principales es igual a la cantidad whole de la variación medida por las variables originales.

Distribución Espacial De La Pobreza Distrito Federal De México 1990-2040

Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir.

Esto trae consigo que mientras la libertad o las oportunidades de un individuo o grupo de individuos, para lograr el nivel de bienestar mínimo esperado, se vean mermadas, su capacidad para alcanzar los funcionamientos elegidos disminuye, con ello, aumenta la privación para la satisfacción de necesidades, y por ende, este o estos individuos serán pobres. Esto significa que en 1987, un 17 por ciento de los habitantes de este país estaba imposibilitado de adquirir los alimentos necesarios para alimentarse satisfactoriamente y caía en la categoría de indigentes. Un forty four,four por ciento de la población complete pepsi fundación se encontraba en situación de no poder satisfacer el conjunto de necesidades básicas, siendo, por esta razón, calificada de pobre. Predominan tres enfoques para establecer el nivel de pobreza de una nación, los que son utilizados por organismos internacionales y diversos países. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

pobreza absoluta y relativa

«La pobreza es una totalidad que requiere también de políticas globales para ser ejecutada». La pobreza se reproduce en las familias más pobres, tanto en el nivel cuantitativo como cualitativo. Los hijos de los más pobres tienen menos posibilidades relativas de acceder a los bienes y servicios de que dispone y dispondrá la sociedad. Esta situación dramática se explica por la reducción de las remuneraciones reales, producto de sucesivas crisis económicas en décadas pasadas, de altas tasas de desempleo que duplicaron y hasta triplicaron los niveles históricos y por la sistemática reducción del gasto social, especialmente en salud, asistencial social y educación.

Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte vital de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en general, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009). Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas  y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.).

Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen. “Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. El NIB actualmente se utiliza de manera alternativa a otras mediciones de pobreza, y también se combina con el de Líneas de Pobreza para constituirse como la base analítica del Método Integrado de Medición pobreza absoluta ejemplos de la Pobreza (MIP), que es una propuesta generada a raíz de la investigación de Katzman (1989), aunque fue desarrollada también por Beccaria y Minujin (2000), así como por Boltvinik. Sin embargo, la combinación de ambos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000).

Por lo cual, en el contexto actual, sostenemos que vislumbrar a la pobreza en las tres dimensiones anteriormente analizadas permitirá un mayor entendimiento de las causas del problema, y con ello también se favorecerá la visualización de sus posibles soluciones. El presente artículo ha intentado vincular a la pobreza alimentaria con tres dimensiones. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. Ciertamente, la pobreza alimentaria ha sido relacionada a nivel endógeno con aspectos educativos, el tipo de vivienda, los servicios de salud, y los tipos de empleo; aspectos que tratan de ilustrar las limitaciones del desarrollo humano que viven las familias.

Para Emmanuel Barozet, “el tamaño de la debacle social y económica podría empujar a un cambio de las reglas del juego, pues la crisis actual desafía todas nuestras concepciones de lo que es la política sanitaria y social. Incluso los grupos de clase media que no se sentían vulnerables pueden serlo hoy o mañana”. Para Ramón López, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la vulnerabilidad de estos sectores se ha desarrollado gradualmente a través de los últimos 30 años y “fundamentalmente por la falta de equilibrio entre los bienes de mercado, que sí crecieron bastante, y los bienes públicos y sociales, que no crecieron a la misma tasa”. La crisis generada por la pandemia se agrava, sostiene, al coincidir con los resultados acumulativos de esa vulnerabilidad. Para la socióloga Emmanuelle Barozet, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Chile, la pobreza va a crecer a costa de grupos que considerábamos “de clase media” sin que realmente lo fueran. Desde medidas sociológicas basadas en la ocupación, explica, “la clase media es un grupo consolidado, con contratos estables, profesiones calificadas y mayor capacidad de resistir shocks económicos como el que vivimos”.

El documento es el primero en evaluar el bienestar infantil en 41 países de la Ocde y la Unión Europea, todos de ingresos altos, en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados en 2015 por los Estados de la ONU, para que el desarrollo sea equitativo y sostenible social, económica y ambientalmente. Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada.

Ahora si visualizamos esto a través de cómo se reconfiguran las regiones de pobreza es posible observar como la convergencia media para una tendencia en la homogeneización de las condiciones de pobreza en el DF respecto de los parámetros de pobreza de la delegación Benito Juárez. Pero que serán levemente heterogéneos respecto de los niveles entre las delegaciones como puede constatarse en el cuadro four. De acuerdo con Hernández Laos, conviene señalar que en el presente, los métodos a los que más recurren los investigadores para analizar la pobreza con base en los hogares son el NBI, LP y MMIP. Donde, el empleado para la medición de la pobreza en territorios particulares es el de ESNBI.

De lo contrario, de nada serviría contar con mejores herramientas de medición, si estas a la par no se ven acompañadas de mejores prácticas dentro de la administración pública. A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado.

Con base en lo anterior, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) provee una mirada acerca de qué tipo de necesidades deberían ser cubiertas en una sociedad en determinado tiempo y contexto. El objetivo de este método es transformar un espacio de representación P en un nuevo espacio P’, en el cual los datos estén incorrelados, llamados componentes principales. Estas nuevas variables son combinaciones lineales de las variables originales y se derivan en orden decreciente de importancia, de manera que la primera componente principal explique tanta variación en los datos originales como sea posible.

En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza». En relación con la salud, la Comisión presentó ocho proposiciones, que no voy a relatar por lo extenso de las mismas. Una segunda conclusión o línea de trabajo indica que la educación es un medio instrumental para acceder al mundo del trabajo con una mejor calificación. Por ello, concluimos que la orientación de la educación debe se reordenada de acuerdo con las exigencias previsibles en lo futuro. El capítulo III del informe de la Comisión se refiere a las consecuencias de la pobreza. Sin duda, dados los incrementos en las remuneraciones reales, en el ingreso mínimo y en el empleo es razonable suponer que la situación social ha tenido un mejoramiento, entre 1987 y 1990.