Etiqueta: 19902017

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Apoyar a las regiones más vulnerables contriubuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino tamién a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media international definicion de organizaciones sociales a dos grados Celsius por encima de los niveles pre-industriales, apuntando a 1,5 °C.

desarrollo de la pobreza

Las ayudas del Estado durante la pandemia habrían sido clave para que esta tasa subiera levemente, situándose en 10,9% durante 2020. La publicación entrega una miradas multidimensional de la pobreza, que afecta a las personas de forma distinta en cada una de las etapas de la trayectoria very important. El valor de los ecosistemas para los medios de vida y el bienestar de las personas es de USD 125 billones por año.

El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Los esfuerzos en el combate a la pobreza se han visto reflejados en importantes progresos en la cobertura de derechos sociales entre la población en basic y entre las y los jóvenes en específico, a excepción del derecho a seguridad social en donde todavía dos de cada tres jóvenes no tienen cubierto este derecho.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. Alrededor de 700 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Desde Movimiento Arraigo estamos convencidos de que esta foto se explica por el permanente desarraigo desde el interior a los grandes núcleos urbanos, principalmente hacia el conurbano bonaerense.

Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío international al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

El enfoque de capacidad desarrollado por el Premio Nobel Amartya Sen implicó un cambio de paradigma en la comprensión del desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad, y afectó profundamente la forma en que hemos analizado y medido estos fenómenos en las últimas dos décadas. Este cambio de paradigma implicaba centrarse en el individuo como unidad de análisis, en lugar de la economía, y evaluar el progreso en el espacio de las capacidades y las libertades, en lugar de los ingresos. Tras el lanzamiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en 1990, se han creado varios nuevos índices dirigidos hacia una comprensión más amplia del desarrollo.

A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.

Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas de la desigualdad y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.

La escasez de agua afecta a más del 40 % de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.a hundred millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo. Alrededor de un cuarto de la población de estos países es multidimensionalmente pobre, casi la mitad de todos los pobres del IPM son niños, hay una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y casi la mitad de todos los pobres del IPM se enfrentan a graves privaciones.

Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta. La pobreza, por norma common, se muestra de forma más intensa en los países que están subdesarrollados, así como en vías de desarrollo. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52 % en 1990 a 78 % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos. La variable metodológica de los vínculos, entre las dimensiones que también analiza cuáles son los logros alcanzados simultáneamente por individuos. Esta característica está presente en las medidas multidimensionales basadas en el recuento, como el IPM.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

Esta generación en el poder no tiene la capacidad para entender la urgencia del problema de la pobreza. Desde la Fundación Casa Familia, que acoge a niñas y niños y sus familias que son de provincias y que están recibiendo tratamientos contra el cáncer en la Región Metropolitana, el ministro Jackson relevó la importancia de este fondo. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es elementary porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma web, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes.

Lo anterior pone en evidencia la complejidad de esta situación y exige un trabajo articulado, multilateral y colaborativo con actores claves de la sociedad. Hoy, a solicitud de los mismos vecinos, el 2024 lanzaremos “Academia Carozzi”, la cual entregará becas a los participantes y se les capacitará en un nuevo módulo de Panadería, con cursos de educación financiera y emprendimiento. Es por esto que este congreso volverá a realizarse en 2024, nuevamente como parte de una alianza entre Lo que de verdad importa de la desigualdad social España, sus representantes en Chile y Grupo Security, de forma de continuar promoviendo valores universales entre los jóvenes. La acción tomada hacia un Objetivo puede apoyar u obstaculizar el logro de otros. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.

Generalmente apoyados por los gobiernos municipales, han enfrentado la precariedad con dignidad, pero también con un claro sentido de abandono que se hizo evidente con los limitados apoyos entregados inicialmente, los llamados al encierro sin reconocer las dificultades del mismo y la situación de la mayoría de los centros de salud ubicados en sus comunas. Frente a la pregunta de cómo enfrentar dicha debacle, Leonardo Moreno asegura que Chile tiene mayor capacidad que a principios de los 90 para aumentar el gasto público, para “echarle una mano a la gente que está en una situación compleja y reactivar la economía”. El gran problema, a su juicio, “es cómo, a través de la política pública, vamos a determinar quiénes son los beneficiarios, si son titulares de derechos o si vamos a focalizar y cómo”. “Con una rotación tan grande alrededor de la pobreza y un 60% tan homogéneo de la población, tener políticas tan focalizadas es complicado”, indica. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.

de la pobreza al poder

Esta se debe a la falta de ingresos por la falta de trabajo o por ejercer en un subempleo que muchas veces no le da para vivir. Si es cierto que es preciso actuar sobre las manifestaciones críticas de la pobreza y que ello requiere conocer las características de las potenciales personas beneficiarías de las políticas de asistencia, no lo es menos que existe una proporción importante de población que puede ser llevada a la pobreza rápidamente por efecto de situaciones de coyuntura. A pesar de que el indicador equipamiento interviene como criterio de pobreza sólo en el área de la celdilla 15-B, casa y departamento urbanos no hacinada, sin descarga y sin equipamiento, es allí en donde se produjo el cambio elementary entre 1970 y 1982. En 1970, 357 mil personas pertenecían a esta celdilla, en tanto que en 1982 sólo lo hacían fifty four mil personas. En otras palabras, en el año 1982, por el sólo, hecho de poseer uno de los bienes duraderos incluidos en la lista, hubo 303 mil pobres menos que en 1970, lo que equivale al 82% del whole pobres menos detectados en 1982. En el país se han efectuado una serie de investigaciones empíricas tendientes a lograr una cuantificación de la población cuyos recursos no son los suficientes para tener un nivel de vida que les permita un normal desarrollo como personas.

El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. El paso siguiente también incluye los temas verdes, como energías limpias y renovables, y agricultura más orgánica.

Encontramos que la situación de estas mujeres, es bastante deficitaria en cuanto a las posibilidades de tener mejores niveles de vida ya que, aunque encontrara trabajo, en este nunca se le daría un trato económico como a un hombre. Esto unido a los problemas propios de jefe de hogar, como mantención y educación de los hijos le convierte en una potencial persona en situación de pobreza. G) Tomar en consideración las carencias sectoriales de las que hemos dado cuenta, así como de las necesidades de determinados grupos sociales. Como lo destacáramos, la pobreza afecta mayormente a los niños, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores.

Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula total de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural.

Pero como es una palabra de la que hoy cualquiera se puede apropiar y utilizar quiero decir, simplemente, de que este es un problema que muchos la usaron y la siguen usando para profitar, para usurpar y para engañar a los pobladores. Y en esto quiero contarles una historia, que creo que es bueno que tengamos memoria. Se utilizaron las juntas de vecinos bajo el Gobierno anterior para la delación, para pedir más allanamientos. Creo que aquellos que la usaron, debieran sentir vergüenza hoy, del tremendo daño psicológico y moral que se le hizo a la mayoría de las poblaciones populares y, más encima, a nuestros hijos, que todavía sienten temor cuando ven el helicóptero que arrasa cerca de los techos o desprestigiar y utilizar a las Fuerzas Armadas, cuando cazaban con sus caras pintadas. En esto quiero, simplemente, decir que tenemos algunas propuestas, porque si los pobladores tenemos propuestas y la historia de este país ha estado compuesta y construida por los pobladores, el gran Santiago nos pertenece, como nos pertenecen los rascacielos, porque nuestros padres y nuestros abuelos ayudaron a construirlo. Ahí, queremos proponer algunas ideas que tienen que ver de dónde y cómo poder ayudar en esta situación.

“Esta medición devela una situación crítica que viven los y las trabajadores. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Pero al mismo tiempo genera dudas entre expertos que investigan la situación social del país. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad.

Esta familia tiene para comer diariamente trescientos noventa y tres pesos, pero no tienen derecho a salir a pasear, tomar helados, acompañar el pan con mantequilla o dorina, jugos, carnes, pescados. Pueden sufrir enfermedades graves, compras de jarabe por sólo un resfrío, vestuario nuevo para los padres, zapatos una vez al año, para padres e hijos, artículos de tocador para la mujer. No faltan las calillas, tales como la línea blanca, ropa de cama, veraneos o viajes rápidos. 2.- El análisis histórico causas de la desigualdad economica muestra que, con dificultades, el Estado siempre -hasta buscó desarrollar políticas que permitieron reducir la pobreza. La legislación social de la década del 20, el desarrollo del sindicalismo, el proceso de reforma agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, así como la Ley de Juntas de Vecinos y organizaciones de base tales como los Centros Juveniles y Centros de Madres, fueron iniciativas destinadas a robustecer el tejido social y la capacidad de negociación de los más débiles.

Los indicadores de salud están lejos de mostrar una situación óptima a nivel nacional. Hay localidades del país que se encuentran muy por debajo de los promedios nacionales en lo que a indicadores tradicionales se refiere (mortalidad infantil, mortalidad materna, desnutrición, and so forth.). Las tasas de morbilidad de algunas enfermedades infecciosas y parasitarias como tifus y sarampión, se mantienen en niveles relativamente altos. Además, hay, grupos de la población que están insuficientemente incorporados a los programas de salud, como los adultos, adolescentes y ancianos. Los recursos generados por la vía del crecimiento se han destinado a proyectos que conllevan un desarrollo humano.

“Las ventajas de una economía basada en la inserción primario-exportadora tenían límites, y esos límites ya los tocamos. No se va a repetir un ciclo de disminución de la pobreza como el que vimos en ese momento”. Según Ruiz Encina, “habrá que replantearse el patrón de crecimiento, buscar otras formas de inserción en la economía internacional que no impliquen tener que levantarse cada mañana a ver cómo está el precio de los commodities. Para Emmanuel Barozet, “el tamaño de la debacle social y económica podría empujar a un cambio de las reglas del juego, pues la crisis actual desafía todas nuestras concepciones de lo que es la política sanitaria y social. Incluso los grupos de clase media que no se sentían vulnerables pueden serlo hoy o mañana”. Los subsidios del Estado jugaron un papel importante, pero ejercicios preliminares muestran que no logran explicar la caída de la pobreza, sí que esta no aumentara.

4) La del gasto social efectivo, si se acepta el criterio de necesidades básicas, es el que entrega bienes o dinero a la población objetivo. 3) La del gasto social directo, que considera exclusivamente los aportes en dinero y en especies que se entregan directamente a las personas. Comprende los subsidios monetarios; de educación, incluidos los de alimentación a escolares; los aportes en salud; y en vivienda. El señor Erik Haind, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile hizo una exposición que ocupó toda la sesión del 8 de agosto, en que señaló que usaría como referencia el libro sobre gasto social preparado entre otros, por él, con apoyo del Gobierno de Chile y del Banco Mundial.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios. Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó.

AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi 400 mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. “La política pública de transferencias y subsidios va permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento contra la desigualdad y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, dijo Jackson. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.

Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones. Por supuesto, con la noche ya no llega la oscuridad y también pueden conectarse al mundo a través de televisiones, tabletas o móviles. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno.

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico.

de la pobreza

Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades.

A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron declarados el 25 de septiembre de 2015 por las Naciones Unidas y luego han sido adoptados por los líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. El rol de la silvicultura en las economías locales, a menudo rurales, se enfatiza específicamente en nuestros requisitos, y ayudamos a promover la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades. La certificación PEFC también asegura que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan. Las consecuencias sociales y económicas de las disaster vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo?

Dado el carácter world del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de videos, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización. Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos.

En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en common, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017).

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución clases sociales y desigualdad en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. Contamos con una amplia pink de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia.

Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades organizac de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811.

Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y present playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a

De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. De los datos recogidos se desprende que, en Chile, en un período de treinta años, la tasa de pobreza ha disminuido del 40% al 7%.

Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de ninos pobres por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos. Este trabajo es un primer esfuerzo para contar con una medición comparable en el tiempo de las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos y de los indicadores de Pobreza Multidimensional. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos.

En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada.

la pobreza

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios.

Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Durante el año 2023 hemos capacitado a one hundred personas de la Región de Maule, en la comuna de Sagrada Familia y en la Región de la Araucanía, comuna de Victoria. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar.

Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones. Así, si antes las personas lograban su ingreso con un 63% proveniente de su propio esfuerzo y trabajo, hoy ese porcentaje es de sólo 37% y el resto se complementa con aportes monetarios estatales, ya sea bonos o subsidios. Este libro presenta una de las respuestas que la sociedad ofreció a los marginados del orden industrial y capitalista que comenzaba a organizarse.

La instancia tuvo por objeto reunir a líderes mundiales para abordar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los niveles de pobreza multidimensional, introduciendo el uso innovador de Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) para el diseño de estrategias y políticas de recuperación de alto impacto. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto whole de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Para comenzar, es preciso establecer que la pobreza por ingresos se refiere al ingreso per cápita por familia y su relación con la canasta básica de alimentos. La metodología de medición de la pobreza utilizada en Chile considera el valor de la canasta básica de alimentos como una de las variables centrales para determinar el nivel de la línea de la pobreza. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de seventy two mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. En el marco del 75° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, la Republica de Chile en conjunto con la República Islámica de Pakistán, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y el «Multidimensional Poverty Peer Network» (MPPN) de la Universidad de Oxford, organizaron este jueves 24 de septiembre, un Evento Paralelo de Alto Nivel.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) pobreza estructural de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

pobreza economica

En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social.

La hambruna –recuerda Hazlitt– estaba a la orden del día incluso en países como Inglaterra y Francia, donde hoy es inconcebible. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.

También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del total pobreza critica de los establecimientos. La evolución negativa que tuvieron los ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos entre 2017 y 2022, frenó lo que pudo haber sido una disminución aún mayor.

Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo.

Por ejemplo, la Casen 2017 encontró que la tasa de pobreza por ingresos period de un eight,7% mientras que la pobreza multidimensional llegó a un 20,7%. Aumentos muy significativos en el IMM suponen una gran carga para las empresas que concentran a los trabajadores afectos al ingreso mínimo. Por esto, es importante la gradualidad en la implementación de la propuesta, donde la meta se podría alcanzar en un plazo de tres años. Además, se propone subsidiar el aumento en el IMM para las empresas de menor tamaño, mediante subsidios a la oferta laboral, como el IMG, SEJ o BTM. Los sectores económicos que mayormente concentran trabajadores con ingresos equivalentes a la LP de un hogar entre cero y dos integrantes corresponden a artes, servicios, hotelería y gastronomía, comercio, construcción y agricultura.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Este 16 de octubre se conmemoró en el mundo el Día de la Erradicación de la Pobreza, tema sobre el cual se refieren los académicos de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. En relación a los mecanismos que actualmente se utilizan en Chile para medir la pobreza, los expertos detallaron que el principal instrumento es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para conmemorar esta fecha, realizamos un libro que recoge la voz de usuarios, trabajadores y autoridades que dan su perspectiva del trabajo por la superación de la pobreza de la institución.

Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia. La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso whole mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios.

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. El Registro Social de Hogares es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales. Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. A nivel de política de habitat, y en especial en lo que se refiere a la vivienda, la tenencia, los servicios colectivos, la segregación urbano-territorial, y el mejoramiento integral de barrios precarios, se requiere transversalizar las implicaciones de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana en el diseño de los programas. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992).

La importancia del sector casual como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en common son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. Con respecto a los programas de regularización de la tenencia, las complejas manifestaciones de la informalidad urbana del suelo, la multiplicidad de actores que intervienen, la falta de transparencia en lo que concierne a la propiedad del suelo y el enorme volumen de títulos que deben procesarse, constituyen serias dificultades para la implementación de estas iniciativas. Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en general. Se trata de programas de urbanización in situ que aprovechan las inversiones ya realizadas por los residentes en sus soluciones habitacionales y ponen énfasis en la participación comunitaria en la ejecución de las obras.

5 Los países de la región carecen de políticas nacionales de fomento a la pequeña producción que incorpore una perspectiva de desarrollo económico native. Respecto a la perspectiva del desarrollo económico native, en common, los países de la región carecen de políticas nacionales para la promoción de la producción en pequeña escala. Las experiencias municipales en este sentido han tenido poco éxito, aunque reflejan una creciente demanda (Llorens, Alburquerque y Castillo, 2002). El nivel nacional con el local, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so forth. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006).

Así lo afirmó el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo. El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo. Esta tesis tiene como objetivo describir y caracterizar lo ocurrido con la pobreza rural en Chile entre los entre los años 1990 y 1996, con el fin de proponer enfoques y acciones a asumir por el sector público para combatirla. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación precise de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial. La Cátedra de Doctrina Social de la Iglesia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue creada el año 2011, y es una instancia de estudio y reflexión sobre los valores y pricipios que plantea la Iglesia acerca de las diversas realidades humanas.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos pobreza 2021 a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad. Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis pepsico fundación, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible”. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

De ese total, seventy eight millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. En 2022, si todos los hogares de un país experimentaron un aumento de los ingresos congruente con el aumento de las cuentas nacionales, se espera que haya 667 millones de personas viviendo en la pobreza extrema. No obstante, si el aumento de los precios de los alimentos afecta al estrato inferior de la distribución del ingreso en mayor medida que al superior, es posible que haya hasta 685 millones de personas viviendo en la pobreza, lo que equivale a 89 millones más de personas pobres que lo previsto antes de la pandemia. Esto es casi lo mismo que los 90 millones de personas que cayeron en la pobreza en 2020, lo que significa que, según las previsiones, la desaceleración del crecimiento y el aumento de los precios de los alimentos habrán echado por tierra los avances logrados en 2021.

pobreza 2020

Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de 13 puntos porcentuales. Esto se debe a que estos indicadores son los que corresponden a la Metodología oficial para la medición de la pobreza en su dimensión de ingreso, de acuerdo con los «Lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México» publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de junio de 2010. Con información de los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010, así como del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2008, 2010, 2012 y 2014 y el Modelo Estadístico 2016 y 2018 para la continuidad del MCS-ENIGH elaborados por el INEGI, se puede obtener una serie de dimensiones de la pobreza.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social”, se lee en el reporte. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena. La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza. Por otra parte, Bárcena destacó que “la pandemia ocasionó una salida contúndete de las mujeres del mercado laboral o precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”, fenómeno del que no queda ajeno Chile. Al respecto, un dato es que las cinco comunas del Gran Santiago más afectadas por el estallido social y la pandemia concentran el 33% de las estaciones de Metro y el 26% de los servicios, tanto públicos como privados, lo que representa un importante potencial de desarrollo futuro.

De acuerdo al documento, se espera que la desigualdad del ingreso complete por persona aumente en 2020, dando lugar a un índice de Gini promedio un 2,9% más alto que el registrado en 2019. Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. El cambio provocado por la pandemia constituye el mayor aumento de la pobreza en más de tres décadas (desde que se realiza una amplia difusión de los datos de las encuestas de hogares). En relación con el número de pobres (gráfico 1), la crisis de la COVID-19 es mayor que el número acumulado de pobres empujados a la pobreza durante la disaster financiera asiática, el único aumento adicional en esas últimas tres décadas. Si ajustamos para tener en cuenta el crecimiento demográfico, dicha disaster es aproximadamente cuatro veces mayor que la experimentada durante la crisis financiera asiática.

El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos. Este trabajo es un primer esfuerzo para contar con una medición comparable en el tiempo de las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos y de los indicadores de Pobreza Multidimensional. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de thirteen,1% en 2020 a 13,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido.

“La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la disaster. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Alicia Bárcena. [1] Indonesia es el único país donde se dispone de datos de encuestas de hogares y dichos datos se utilizaron en 2021.

Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. En la oportunidad, el gerente de Estudio y Políticas Públicas del gremio, Nicolás León, quien presentó el informe, sostuvo que “tanto el estallido social como la pandemia fueron shocks que afectaron al país, a las ciudades, a las comunas y, por cierto, a todas las personas. Nuestra intención con este trabajo es analizar cómo fue ese impacto en las comunas del Gran Santiago, a partir de las alteraciones que sufrieron cuatro variables que inciden fuertemente en el bienestar urbano”. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional.

“Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, common, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. Para mitigar estos impactos, el informe recomienda trabajar en el diseño de espacios públicos que prevengan el delito, fortalecer los barrios comerciales y promover proyectos de construcción cerca de los ejes de transporte. Nicolás León enfatizó la importancia de un enfoque colaborativo entre el sector público, el privado y las comunidades para abordar los problemas identificados y mejorar el bienestar urbano. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Los datos de la encuesta Casen 2020, son coincidentes con los del Informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile”, elaborado por UNICEF, PNUD y OIT, que advierte un retroceso en el bienestar infantil producto de la pandemia.

Un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) revela que el bienestar urbano de más de 1,5 millones de personas en la Región Metropolitana de Santiago se vio severamente afectado por el estallido social de 2019 (18-O) y la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2021. El CONEVAL estará actualizando la información de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y para entidades federativas. Por el momento, para 2016, únicamente se cuenta con los programas de cálculo, las bases finales de la medición de pobreza y el anexo estadístico con los indicadores de pobreza a nivel nacional y para entidad federativa. Observamos que en 2020 había 71 millones de personas más viviendo en la pobreza extrema respecto de 2019, lo que representa un aumento del 12 %. Por el contrario, en un escenario sin pandemia, se preveía que en 2020 cerca de 20 millones de personas saldrían de la pobreza.

En nuestras proyecciones anteriores (por ejemplo, consultar esta página) solo se utilizó el aumento del ingreso nacional promedio para proyectar los ingresos de cada hogar. En este blog presentamos estimaciones de la pobreza mundial que permiten el crecimiento diferencial entre los hogares dentro de un país, según figura en el informe La pobreza y la prosperidad compartida de 2022 (i). Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el complete de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

En este sentido, expresó que tal como las políticas sociales han incorporado un enfoque de género, también deben incorporar transversalmente la perspectiva de los derechos humanos. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

En el desarrollo de las políticas sociales, la participación de estas organizaciones, en estrecha colaboración con el Estado, juega un papel importante, por un lado incorporando a las políticas la experiencia y el aprendizaje acumulados y, por el otro, asegurando el carácter democrático de estas (Frohmann, 1993). Los estudios cuantitativos de pobreza permiten cuantificar a las personas pobres, así como entregar datos sobre sus principales características sociodemográficas. No obstante, tales informaciones pueden resultar insuficientes para elaborar políticas públicas tendientes a superar la pobreza, que sean realmente eficaces. El Banco Mundial, que tradicionalmente había utilizado encuestas de hogares en sus análisis de pobreza, inició a partir de los ninety una serie de estudios cualitativos con participación de los afectados en más de 80 países. De esta manera, la Fundación para la Superación de la Pobreza llevó a cabo un estudio en todo el territorio nacional, haciendo un símil de los estudios realizados por el Banco Mundial, en función de la carencia de datos cualitativos sobre pobreza en Chile.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas.

Tanto las instituciones como todos los estamentos y miembros de la sociedad estamos involucrados en la vivencia, generación y persistencia de la pobreza y también de estas enormes desigualdades reveladas por el informe del PNUD. Resulta interesante notar que la tecnología es vista por los propios afectados como un instrumento para superar la condición de pobreza, lo que puede cotejarse con el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile del año 2006, referido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este informe se resalta el uso de las nuevas tecnologías como un aumento de las capacidades que posibilitarán un mejor desarrollo humano (PNUD, 2006).

pnud pobreza

El porcentaje de personas que residen en hogares donde la mujer es la jefa del hogar creció un 31% entre 2017 y 2022, pasando de 37% a 49%. Este grupo enfrenta una tasa de pobreza más alta que el promedio de la población, tanto en términos de ingresos como de pobreza multidimensional. Desde esta perspectiva, las necesidades básicas surgen a partir del juicio que las mismas personas tienen de aquello que es considerado mínimo para subsistir.

Lo que más requieres tú cuando eres un mayor y tienen mayor probabilidad de enfermar es acceso a la salud, a los remedios, a los tratamientos. Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. En ella sostuvo que las políticas sociales no son desafíos, si no obligaciones del Estado, cuyos estándares son los que establecen los derechos humanos.

Además, la información cualitativa puede contribuir a mejorar el diseño de las encuestas que se aplican a las familias. Por último, estas herramientas son útiles para evaluar la validez de los resultados de las encuestas locales, así como evaluar la medida pobres estructurales en que el diseño de una política debe tener en cuenta la heterogeneidad de las condiciones locales (Coudouel et al., 2002). Y el segundo aspecto son los datos de pobreza multidimensional, que incluyen distintas áreas del bienestar de las personas.

De esta forma, se distinguieron el enfoque neoliberal, el enfoque de los organismos internacionales, el enfoque crítico, el enfoque de las estrategias de sobrevivencia y el enfoque de desarrollo humano. La pobreza se outline usualmente como carencia de ciertas necesidades básicas que posibilitan un mínimo bienestar de las personas. Existen diversos enfoques para medir la pobreza, existiendo consenso en que los principales son el enfoque absoluto y el enfoque relativo4 (Beccaría, Feres y Sáinz, 1997; Feres y Mancero, 2001).

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Laura Pautassi, abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, especialista en planificación y gestión de políticas sociales, y doctora en derecho por la Universidad de Buenos Aires, quien realizó la exposición “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos”. Ante esta situación, el PNUD defiende «el acceso universal a servicios básicos de protección social» tanto en los países ricos como en aquellos en vías de desarrollo, con objeto de «aumentar la resistencia de los grupos de población más vulnerables» ante factores negativos externos como los antes citadas. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

El enfoque absoluto realiza una medición de acuerdo a un conjunto básico de necesidades que develan una situación de carencia en cualquier contexto (Beccaría, Feres y Sáinz, 1997). Desde la perspectiva del enfoque absoluto, los cánones de satisfacción de las necesidades básicas son independientes de la riqueza de los demás, si estas necesidades no son satisfechas, personas mas pobres del mundo se supone una condición de pobreza. Según el enfoque absoluto, aquellas personas cuyo consumo está por debajo del mínimo razonable, son consideradas pobres. Algunos de ellos son el método de la canasta básica, el método de las necesidades básicas insatisfechas, el método integrado y el método de la paridad del poder adquisitivo, entre otros.

Dentro de las metodologías cualitativas, una de ellas se refiere a la consideración de las opiniones de los propios afectados en la superación de la condición de la pobreza, opiniones que pueden ser de gran importancia en la promoción de políticas eficaces en su superación. A continuación se revisarán brevemente los estudios que utili -zan metodologías participativas y cualitativas en esta materia. De esta manera se sabe cuántas personas pobres existen, se conocen sus características sociodemográficas, cuáles son sus ocupaciones y sus necesidades básicas insatisfechas más urgentes.

Dicho esto, la ex ministra de Planificación precisa que le parece importante no “deslegitimar la CASEN, porque nos trae noticias que nos parece que no corresponden a la realidad. Con esto quiero decir que el problema no es la CASEN, que es un instrumentos muy valioso, sino cómo la utilizas, cómo interpretas y cómo usas los datos”. Además, conversaron sobre el Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, iniciativa del Gobierno para brindar cooperación internacional. La subsecretaria agradece el trabajo conjunto con PNUD en el proceso de implementación de este fondo y su contribución con Chile brindando asistencia técnica en diferentes proyectos.

Los estudios que se enmarcan dentro de este enfoque analizan tal proceso de exclusión, las condiciones de vida deri -vadas de él y, sobre todo, las estrategias de sobrevivencia desarrolladas por el mundo well-liked para enfrentarlas. El nexo pobreza-exclusión-modelo económico-dictadura mili -tar es siempre muy explícito dentro de estos análisis y de ahí surge la importancia que adquieren las distintas formas de organización de los sectores populares, tanto a nivel social y económico, como también en el plano político. En estos estudios predominan propuestas y recomendaciones para la erradicación de la pobreza, predominan también concepciones que implican la proyección futura, en un contexto democrático, de estas nuevas organizaciones en tanto expresión de los nuevos contenidos democráticos y populares que pueden tener las relaciones económicas y sociales.

Evolución De La Pobreza 1990-2017: ¿como Ha Cambiado Chile? Publicaciones Pnud

Más de 1.seven hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. «A un mes de la partida del cineasta Pedro Chaskel, cuesta dimensionar la magnitud de su legado a la cultura nacional. Junto a sus películas, se proyectará una ética de la mirada plasmada en la búsqueda de la verdad», plantea Luis Horta Canales, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile. En esta columna de opinión, el académico recorre algunos de los principales hitos de quien es considerado como «uno de los pilares del documental chileno, influencia permanente para aquellos que vendrán teniendo la posibilidad de crear las imágenes del futuro».

pobreza información

A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva.

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.

Se delinea un plan de desarrollo local inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.a hundred alumnos. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera virtual acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad.

Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo native inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país.

A contar del año 2010, los resultados de la ESI provienen de un nuevo cuestionario, el que incluyó una serie de mejoras a las preguntas de ingresos que permitieron una mayor precisión en su captura. Adicionalmente, constituyeron la primera medición de ingresos con base en la vigente Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y, en consecuencia, incorporaron los cambios conceptuales de esta última. Casen es la principal encuesta de hogares del país y su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza, así como aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio.

Contamos con una amplia pink de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y a hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Un criterio en que se basa la medición de la pobreza por ingresos es el valor de la Canasta Básica de alimentos que, entre noviembre 2020 y noviembre 2022, aumentó 33,6%. La última medición entre octubre de 2020 y febrero de 2021 mostró que la población en situación de pobreza subió a 10,8%, 2,2 puntos más que en 2017. Contamos con una red de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago.

Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.