Etiqueta: 19732003

La Transformación Económica Chilena Entre 1973-2003

En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política local, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social. El impulso de centros industriales, por ejemplo, a través de incentivos tributarios para localizar los mismos en comunas en las que existe una menor actividad económica y son las menos desarrolladas, tanto en la RMS como en otras regiones del país, podría ser un camino a valorar. Además, generar estructuras político-administrativas más integrales en las ciudades del país donde se concentra la actividad económica, a través de Alcaldías Mayores o GORE con autonomía y recursos adecuados para distribuir la riqueza generada, podría ser otra política de mediación al respecto. En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas.

Conviviality “no es el producto de una virtud cívica o del reconocimiento interpersonal, sino el hábito de negociar la multiplicidad y la compañía de otros desconocidos, como un tipo de entrenamiento corporal” (Amin, 2003, p. four, traducción propia). De este modo, conviviality es la capacidad incorporada de vivir juntos, la cual no es necesariamente aproblemática sino el resultado de negociación, esfuerzo e incluso conflicto en una comunidad (Wise & Noble, 2016). Con el fin de analizar los enfoques institucionales de las escuelas respecto a la diferencia y la mezcla social, se utilizó un marco teórico basado en los conceptos de Pierre Bourdieu para abordar aquellos aspectos del habitus institucional que refieren al school combine y al college mixing en el campo escolar. La Ciencia Regional estudia estructuras, procesos y conflictos regionales con el propósito de detectar tendencias y regularidades en el desarrollo histórico del territorio, diagnosticar y proyectar desarrollos futuros, facilitando la comprensión y participacion de actores públicos, privados y, en common, de la sociedad civil en la planificación regional sustentable. “Debemos mantener nuestra apertura y el rol del mercado, preservar nuestros equilibrios macroeconómicos e incrementar la eficiencia del Estado y la relevancia del gasto público. Pero también, siguiendo estos ejemplos, mejorar muy significativamente nuestra infraestructura y capital humano y potenciar la colaboración público-privada”.

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Hay que destacar que los ingresos municipales permanentes influyen en el nivel de gastos municipales, a pesar de que las comunas con mayores ingresos tienen que aportar cantidades importantes al FCM. Es así como los gastos vinculados al consumo de agua, electricidad, aseo y recolección de basuras o mantenimiento del alumbrado público, jardines, semáforos o señalización de tránsito, que en conjunto se consideran en el ítem de gastos municipales de Bienes y Servicios, son mayores en las comunas con altos ingresos propios en relación al número de habitantes. En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial.

En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS.

Esto se observa en que el PIB en el mundo pasó de 11,15 billones de dólares en 1980 a 73,forty three billones en la actualidad (Banco Mundial, 2016), lo que permitió que la riqueza promedio, medida a través del PIB per cápita, prácticamente se duplicará desde 1975 (Maddison, 2013). La población mundial usuaria de web corresponde a un 44% en la actualidad frente a tan solo un zero,05% en 1990 (Banco Mundial, 2016). Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011). Este crecimiento sistémico se observa igualmente en el aumento de personas que viven en el mundo, que ha pasado de 4.500 millones en 1980 a casi 7.400 millones en la actualidad (ONU, 2015). Las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó del forty four,3% de la población mundial en 1981 a un 10,68% en 2013, la esperanza de vida evolucionó de un promedio de 62,eight años en 1980 a 71,5 años en 2014, y el acceso al suministro de agua creció de un seventy six,1% de la población en 1980 a un 91% en 2014 (Banco Mundial, 2016).

desigualdades de la globalización ejemplos

En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional desigualdad y exclusion del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación.

Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados.

Por ejemplo, la porción del ingreso nacional que se apropian el 1% y el 10% más ricos dan cuenta de qué tan concentrados están los ingresos. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Chile, cuando transitó hacia la democracia a fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, lo hizo mediante un pacto político imperfecto -en cierta medida forzado o impuesto-, un acuerdo de los antiguos partidos reorganizados con otros nuevos, creados rápidamente en el marco de las luchas contra la dictadura.

En la pequeña ciudad de las montañas suizas, el autor de «La revancha de los poderosos» conversó con La Tercera sobre lo que la cita 2023 va dejando en limpio, y su mirada de Latinoamérica y Chile en el contexto global. Como forma de analizar la repercusión de estos ingresos en los presupuestos municipales, se han elegido las tres comunas en que se ubican las principales zonas de empleo y negocios (Santiago, Providencia y Las Condes), una con altos ingresos (Vitacura), dos en cuya jurisdicción se emplazan industrias en la capital (San Bernardo y Quilicura) y dos de las comunas con menor nivel socioeconómico (La Pintana y Puente Alto). Por todo lo anterior, en este artículo se analizará en qué medida algunas de las dinámicas especificadas propias de la globalización se localizan en la ciudad de Santiago de Chile. Conocer en qué medida se territorializan distintos procesos del fenómeno permite un mayor entendimiento de sus dinámicas, pero también puede ser un aporte para generar un debate más específico sobre las medidas que pueden llevar a cabo los gobiernos ante un contexto globalizado que determina sus acciones y los resultados que obtienen.

En 2001 Rage Against the Machine publicó el VHS que registra el concierto realizado en Ciudad de México en 1991. Lo que fue parte de su gira promocional del álbum The Battle of Los Angeles, incluye también material adicional como imágenes del backstage y una breve entrevista entre la voz de la banda y el renombrado autor de ¿Quién domina el mundo? Principalmente, desde el punto de vista de la economía, pero también desde el punto de vista social y cultural. En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI realizó un detallado análisis del nivel de cumplimiento de los compromisos presidenciales anunciados en la cuenta 2023. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. 5Para más información sobre los factores causales de la desigualdad en Chile revisar López & Miller (2008); Castillo (2012); PNUD (2017).

Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede susceptible a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones. Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008).

La evidencia empírica corrobora la tendencia de los estudiantes y sus familias a establecer relaciones homofílicas incluso en estos espacios diversos, es decir, a vincularse con personas de una procedencia social similar a la suya (Campigotto et al., 2021). Como espacio de formación de los ciudadanos del futuro, la educación tiene el gran desafío de ponerse a la vanguardia del proceso de transformación. Un cuadro que refleja este reto es el que presenta Charles Fadel en su libro “La Educación en Cuatro Dimensiones”, que muestra desfase entre la formación académica y el desarrollo tecnológico y sus consecuencias. La educación en escuelas y liceos, en tanto espacios de formación de los ciudadanos del futuro, están convocados a desarrollar y ejercitar con los estudiantes nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para vivir exitosamente en este siglo. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

La serie de cambios acelerados que actualmente nos afectan en los ámbitos social, político, tecnológico y económico son el resultado del desarrollo histórico de procesos que vienen transformando la sociedad desde siglos anteriores. El sistema educativo juega hoy un rol crucial en los nuevos retos sistémicos a los que nos enfrentamos como comunidad, un desafío colectivo en el que participan gobiernos, ciudadanía, instituciones públicas y privadas y todos los desigualdades socioeconómicas ejemplos actores de la educación. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

La Transformación Económica Chilena Entre 1973-2003

Así como existe una línea de pobreza (donde la vida es mejor cuando nadie está por debajo de esta), el enfoque establece que se puede construir una línea de riqueza y que un mundo en el que nadie está por encima de la misma es un mundo mejor. Hoy son menos los compatriotas que no pueden financiar una canasta básica de necesidades. Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan.

Sin embargo, habida cuenta de que esta medida es solo un promedio, el efecto positivo podría estar concentrándose en ciertos grupos (dueños de grandes empresas, ejecutivos de alto nivel, empresas vinculadas, etc.). Como señalan Dabla et al. (2015), el poder político y la de toma de decisiones concentrada en manos de unos pocos, conduce a un uso subóptimo de inversiones y de recursos humanos, que puede causar inestabilidad política y económica. Asimismo, la relación entre libertad económica y desarrollo económico está ampliamente documentada. Los estudios señalan que la libertad económica tiene una relación positiva con el desarrollo económico (Ashby, Bueno y Martínez, 2013), por lo que aumenta los ingresos y mejora los niveles de vida. Para fomentar la prosperidad, justifican políticas dirigidas a incrementar la libertad económica y consideran mejorar la eficiencia regulatoria, los mercados abiertos y el estado de derecho (Faria y Montesinos, 2009). Por esta razón, se incluye como variable explicativa el Índice de Libertad Económica (ile) publicado por The Heritage Foundation, a partir de 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro pilares de libertad económica (estado de derecho, tamaño del gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos).

«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y disaster políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de diciembre de 2021 – El número de niños, niñas y adolescentes afectados por la migración en América Latina y el Caribe podría alcanzar la cifra de three,5 millones el próximo año, dijo hoy UNICEF en el lanzamiento de su mayor llamamiento humanitario para la región. Esta cifra, que incluye tanto a los niños, niñas y adolescentes migrantes como a los que viven en comunidades de acogida, representa un aumento 47% en comparación con 2021. Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong. Antes de la pandemia, el número de personas en pobreza extrema se estimaba en 615 millones para 2020. El Banco Mundial ahora estima que un whole pobreza en el mundo 2022 onu de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021.

Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.

Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. El proceso que debe llevar a erradicar la extrema pobreza se complicará a partir de 2020. Las simulaciones muestran que mientras se cut back la miseria en todas las regiones, la mitad de las personas más necesitadas se concentrarán en los países más vulnerables o en conflicto. Eso obliga a una acción global mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria.

Algo que deben agradecer al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, AMLO, que ha mantenido su decidido rechazo a las políticas represivas que aplica Washington para contener la migración (la que tan sólo en el último mes ha aumentado en un 31 por ciento las detenciones de migrantes). Una nueva caravana partió en vísperas de Navidad desde el sur de México con el objetivo de llegar hasta la frontera con Estados Unidos. Solo durante la primera semana de diciembre, la Patrulla Fronteriza de dicho país reportó casi 70 mil detenidos. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Es uno de los países más ricos, poderosos y tecnológicamente innovadores del mundo; pero ni su riqueza ni su poder ni su tecnología se están aprovechando para abordar la situación en la que forty pobreza covid millones de personas continúan viviendo en la pobreza», indicó a fines de 2017 el entonces relator especial de la ONU para extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston.

Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son 45 millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar.

pobreza extrema en estados unidos

Este es un proyecto que reconoce la interdependencia de la salud humana, ambiental y animal. Desde aquí implementa una serie de operaciones para transformar los sistemas de alimentos a un nuevo paradigma más sustentable, inclusivo y resiliente, que mezcle los desafíos que pone el medioambiente y también la humanidad. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal.

Bien, en lugar de tener que importar chips semiconductores, que por cierto, fueron inventados en Estados Unidos, debo añadir, ¡las empresas privadas invierten miles de millones de dólares para construir nuevas fábricas de “chips” aquí en Estados Unidos!. También propone un pacto político para un Estado de bienestar y políticas sociales universales, progresivas y distributivas con miras a desmantelar la cultura del privilegio. Cuando se pierden las ilusiones es como estar muerto en vida, y aquí hay millones de muertos en vida cargando sobre sus hombros a este país y sus países de origen. No se vale tratarnos como objetos de estudio desde una pluma fina y un escritorio y portafolios.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.

Al encadenamiento social de la crisis económica, hay que sumarle sus efectos políticos. En Haití, por ejemplo, la situación de los niños, niñas y adolescentes es cada vez más compleja tras el terremoto de agosto de 2021, agravada por el impacto de la violencia urbana, el desplazamiento interno y la recepción de migrantes haitianos retornados en condiciones extremadamente duras, todo ello en medio de la continua agitación política y social. En este país, UNICEF necesitará 97 millones de dólares para responder al empeoramiento de la situación humanitaria que afecta a 2,1 millones de niños, niñas y adolescentes.

Además de abordar las crecientes necesidades de los niños, niñas y adolescentes migrantes, las prioridades humanitarias de UNICEF para 2022 incluyen la asistencia a los niños, niñas y adolescentes, las familias afectadas por la violencia, el aumento de la pobreza y el impacto socioeconómico de la pandemia en toda la región. UNICEF estima que, el próximo año, más de 57 millones de personas, incluidos 20,8 millones de niños, niñas y adolescentes, necesitarán asistencia humanitaria en América Latina y el Caribe. UNICEF está buscando urgentemente 750 millones de dólares para satisfacer las necesidades urgentes de 14 millones de personas en toda la región.

Feeding America, la purple de bancos de alimentos más grande del país, que ayuda a abastecer las despensas de primera línea más pequeñas donde los clientes recogen alimentos, indicó que el 65% de las organizaciones miembros encuestadas habían informado un aumento de mayo a junio en la cantidad de personas atendidas. “Esta fundación me introdujo al mundo del desarrollo y por otro lado generó una gran inquietud de darle un giro a mi carrera hacia un objetivo social compartido, fuertemente relacionado con el rol del veterinario en temas de seguridad alimentaria”, cube desde Washington. También debemos hacer más para hacer frente a la deuda que frena a tantos países de bajos y medianos ingresos.