En su discurso inaugural, la Oficial de Programación de OIT del Cono Sur, Patricia Roa, agradeció el trabajo investigativo desarrollado por el equipo de Dante Contreras, y destacó la importancia de pensar el cuidado como una necesidad social. Tenemos que comprometer a trabajadores y empleadores y a la sociedad a abordar el cuidado de los niños y las niñas como un bien de la sociedad para que ejercer el cuidado o la maternidad no sea multada”, declaró. Igualmente, a pesar de la inserción laboral de la mujer en el sector de la agricultura india y en el ámbito laboral en common, esta no goza de ningún tipo de independencia económica. Tal y como explican las organizaciones internacionales que trabajan en el terreno, la mujer india debe entregar a su marido los beneficios obtenidos trabajando para que él los administre a su gusto. Resulta paradójico que pese a ser el grupo poblacional más explotado, las mujeres trabajadoras de la India contribuyen de manera fundamental a la estabilidad económica de esta nación, aunque gran parte de su trabajo “sea invisible ante el sistema”, ya que no se documenta ni se contabiliza en las estadísticas oficiales.
A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad.
Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países.
Estudios sobre percepción de desigualdad económica han conducido a dos hallazgos relevantes que contrastan con posibles supuestos del sentido común. Un segundo supuesto corresponde a la creencia de que aquellos más afectados por situaciones de desigualdad, como las personas de menor estatus social, perciben mayor desigualdad. Sin embargo, investigaciones de finales de los noventa en el área de prestigio profesional revelan que la capacidad de discriminar entre salarios para ocupaciones de alto y bajo estatus disminuye de acuerdo al estatus particular desigualdad de recursos person (Wegener, 1987, 1990, 1992). Es decir, al menos en términos de percepción de desigualdad salarial, a menor estatus menor es la desigualdad percibida. En common, los resultados de investigaciones nos señalan que la percepción de desigualdad posee variaciones relevantes en la población, las que serían afectadas por una serie de determinantes contextuales e individuales.
(2) En marzo de 2021 comenzó de forma gradual la vuelta a clases presenciales de los escolares de nuestro país. Se observa que, a mayor porcentaje de colegios abiertos de forma presencial en las provincias, la participación laboral femenina se recuperó más rápidamente que la masculina [figura 4].
Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países. Si bien la novena acción pública analizada, el Proyecto de Ley de Migraciones, responde a una meta de migración, cabe destacar que esta se aprobó recién el pasado 20 de abril 2021 y aún no entra en vigencia, por consiguiente, no ha podido ser implementada aún. Por lo tanto, la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 entre los años 2015 y 2018, se concentró principalmente en lo que ocurre dentro del país, respondiendo la mayoría de las acciones públicas a la segunda y tercera meta de este ODS.
Investigación encabezada por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Dante Contreras, plantea que la “multa por hijo/a” en Chile es significativamente mayor en el sector privado que en el público. Entre otras recomendaciones, el trabajo plantea la importancia de implementar políticas de conciliación laboral y familiar, como licencias parentales compartidas y horarios de trabajo flexibles, que permitan a ambos padres participar activamente en el cuidado de sus hijos. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático. En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones.
Además, el economista de la Universidad de Chile añade que “la segunda noticia, que importante no son a la caída de ingreso, es decir si se hubiera observado una caída de ingreso después de una recuperación, se puede concluir que se trata de un problema corto plazo que se puede resolver con alguna forma de política. Si bien la comunidad cristiana es pequeña en términos numéricos en relación a la población complete de la India, su contribución al progreso socio-económico de la nación es muy significativa. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular desigualdad de oportunidades ejemplos los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.
Por ejemplo, al observar la realidad de nuestro Instituto, podemos ver que, si bien hay más mujeres en carreras masculinizadas, se mantienen vigentes los roles de género, y las mujeres tienden a ingresar a carreras que tienen que ver con el cuidado o la educación, mientras que los hombres se encuentran en carreras del área industrial. Esto nos cube que aún queda un camino por recorrer, desde la educación que se entrega a niños, niñas y adolescentes”, reflexionó la jefa de departamento. La ENE les pregunta a las personas inactivas (personas en edad laboral que no trabajan ni buscan trabajo) la razón de por qué no están participando en el mercado laboral. Las razones pueden ser por estudio, salud, jubilación, no tener deseos de trabajar, desaliento, responsabilidades familiares u otras. Al analizar el aumento de personas inactivas durante la pandemia respecto a 2019 (prepandemia), por razones distintas a las familiares se observa que no hay diferencia entre mujeres y hombres. Toda la brecha de género en la salida laboral se explica porque las mujeres asumieron mayores responsabilidades familiares [figura 3].
En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). Las imágenes de la sociedad distan de ser un «espejo» de la realidad, ya que se ven afectadas por una serie de variables que actúan como filtro o sesgo perceptual, lo que está en línea con investigaciones en el área de la cognición social que mencionamos al inicio del artículo. Estos filtros producen efectos que se alejan de lo esperable desde el sentido común, tales como la tendencia a percibir mayor desigualdad por parte de individuos de mayor estatus (particularmente mayor educación), la tendencia a sobre identificarse con estratos medios y el impacto de un mayor estatus subjetivo en una menor percepción de brechas. La relevancia de estos procesos de carácter socio-cognitivo va más allá del plano meramente académico, ya que es esperable que tengan consecuencias en acciones concretas de los individuos respecto de la distribución económica del país. Por ejemplo, si aquellos individuos de menor estatus perciben menos desigualdad, no es esperable que exista presión por instalar este tema en la agenda pública como un problema social relevante ni tampoco esperar cambios a corto plazo en términos redistributivos en el país.
Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero. Es más, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género, mientras que cada 11 minutos una mujer muere asesinada a manos de un familiar. En ese contexto es que el pasado sixteen de noviembre se presentó en nuestro servicio la evaluación de la brecha salarial de género en nuestra institución, tomando como referencia los años 2015 y 2019. Además, según el estudio, el saldo también se vio afectado en mayor medida para las mujeres que para los hombres producto de los retiros de fondos. Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados. Estudios revelan que aquellos individuos con mayor ingreso económico y nivel educacional poseen una capacidad mayor para distinguir entre el prestigio de una ocupación de alto estatus y el de una de bajo estatus (Wegener, 1987, 1990).
El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Los antecedentes que se encuentran en la base del desarrollo de este análisis se relacionan con un conjunto de procesos de incorporación del análisis de género en los productos del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social. Para la construcción de los principales indicadores del año 2023, fueron consideradas 466 empresas que reportaron a la Comisión para el Mercado Financiero a través de las Normas de Carácter General N°386 y, por primera vez, de la N°461.
Actualmente, el instituto se encuentra implementando una cultura de equidad de género con la finalidad de disminuir brechas en los distintos estamentos de la comunidad del IPVG, y de esta forma posicionar la temática, desarrollando diferentes acciones asociadas a diversidades y brechas de género. En el ámbito institucional, aún quedan desafíos para disminuir las brechas de género en la elección de algunas carreras «masculinizadas», donde la presencia femenina está muy por debajo de la media. Ese es el caso del área tecnológica, donde la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad presenta un 100% de estudiantes hombres o la carrera Técnico Nivel Superior en Electricidad con sólo un 2,2% de estudiantes mujeres. Según el economista «los gobiernos podrían jugar un rol mucho más proactivo, eliminando discriminaciones en la ley que limitan a la mujer y la convierten en ciudadana de segunda categoría. Por ejemplo, no debiera haber diferencias en la edad de jubilación, más pensando que la esperanza de vida es mayor para las mujeres, si se suman las lagunas previsionales por temas familiares -tener o cuidar hijos- se les está obligando a menores recursos en la vejez, se feminiza la pobreza. “Que la pandemia no sea una excusa para frenar el cumplimiento de compromisos que tiene que ver con la agenda de desarrollo sostenible al 2030.