Etiqueta: 18501920

Marginalidad Social En Santiago 1850-1920

al interior de la escuela chilena comprende que este fenómeno social puede ser analizado más comprehensivamente si se parte de un análisis cruzado de distintas jerarquías de estratificación social. En este trabajo se ve que ambos ejes de

Creemos que este giro ha traído consecuencias que han terminado siendo más negativas que positivas para la izquierda. La “clase media” se ha transformado en pocos meses en un concepto infaltable en el debate político de nuestro país. Dirigentes políticos de izquierda se preguntan cómo acercar a ese supuesto grupo mayoritario de la población a un proyecto transformador, mientras la derecha la utiliza como comodín de su mítica “mayoría silenciosa” que se opondría, desde un “ethos” supuestamente moderado, a los “populismos” de los que acusan a la izquierda. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra. De esta forma, este programa de investigación apunta a incorporar la percepción en los estudios y encuestas. Recoger los datos necesarios considerando esta dimensión del tiempo para, finalmente, construir políticas públicas que permitan llegar a una superación de estas desigualdades e injusticias de nuestra sociedad.

entre las escuelas de niños de diferentes características sociales y económicas– es una evidencia de las grandes falencias que posee la educación en nuestro país (González, Mizala, & Romaguera, 2004).

De este modo, lo que el modelo propuesto muestra, es que las niñas que obtienen puntajes iguales o peores que los niños poseen un origen social bajo, el que es definido por deficientes niveles de remuneración acquainted,

desigualdad de clases sociales

Un núcleo familiar es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas desigualdad de salud como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Del análisis realizado se concluye que los discursos y prácticas (estereotipadas o no) que los y las jóvenes construyen sobre las especialidades y sus visiones acerca del oficio están enraizadas en elementos culturales y contextuales posibles de abordar desde el plano de las subjetividades. Lo anterior nos vuelve a las interrogantes iniciales planteadas en este artículo, acerca cómo se construye las identidades en contextos de incertidumbre. La perspectiva temporal, permitió a los estudiantes comprender su pasado, observar el presente y plantearse algunas posibilidades acerca del futuro.

El trabajo analizó los cambios en la estructura social chilena en las últimas décadas en este grupo objetivo. Respecto de las transferencias corrientes, los resultados fueron bastante representativos en evidenciar que ella afecta de forma negativa tanto en el presente como en el pasado (rezagos), aun cuando esta variable tiene relación directa y significativa con la tasa de crecimiento del PIB. Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre 0 y 1, donde zero corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el control whole de los ingresos. La investigación realizada es de tipo cuantitativa no experimental, longitudinal y correlacional, la cual abarca desde el año 1996 a 2017. La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel particular person de bienes e ingresos.

La clase media alta no solo tiene un conocimiento más profundo del sistema educacional, indica Barozet, sino que también ejerce estrategias de cierre. “Primero elige un sector con una oferta educacional adecuada, porque los colegios de elite están emplazados en ciertos lugares y no repartidos de manera equitativa en todas las comunas. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado desigualdad de recursos y medios economicos financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada.

María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno authorized que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política».

Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. Las especialidades de gastronomía y administración suelen tener inicialmente una connotación de especialidades “feminizadas” ya que suele ser pensada como extensión del trabajo reproductivo, aunque en el tiempo su imaginario se vuelve más igualitario. Algo distinto ocurre con especialidades como terminaciones y telecomunicaciones que poseen sesgos a favor de los estudiantes varones. Por su parte, técnico en educación parvularia aparece como especialidad exclusiva para mujeres, al menos en el nivel de EMTP, ya que se restringe el ingreso a los varones; mientras que las estudiantes de mecánica automotriz ven restringida las opciones de práctica y de ejercicio profesional futuro. De las 34 especialidades existentes en el país, los establecimientos que participan en esta investigación imparten entre dos y cuatro especialidades. En este sentido, la oferta de especialidades técnico-profesionales a las cuales los y las jóvenes pueden aspirar es acotada y está predeterminadas por el establecimiento educacional al cual concurren, lo que explica esta concept de “falsa elección” o de “cuento”, siguiendo una de las estofas del sencillo de Los Prisioneros que ha guiado este estudio.

mayor probabilidad de obtener buenos resultados educacionales, eclipsando los efectos sociales del género. Nos referimos a dotaciones sociales (hábitos, conocimientos

Y si bien en términos culturales, dice Méndez, hacen lo mismo que el resto de los grupo, la infraestructura y oferta cultural están desigualmente distribuidas en Santiago, y ese grupo usa más los recursos de la ciudad, se mueve por misma para usar esos lugares de ocio. Sin embargo, sobre este punto Trinidad Schleyer, abogada del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, manifiesta que la Ley de Inclusión no garantiza la libertad de los padres para elegir el colegio y el proyecto educativo que quieren para sus hijos. “Si entraran los colegios privados ya no quedaría ningún margen de acción de quienes deseen una educación diferente”, advierte. “El grueso de la RM no elige dónde estudian sus hijos/as ni dónde residen con la intensidad con la que lo hace este segmento”, dice Méndez. De la Tabla 4 se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5.

Orígenes Del Pensamiento Económico En Chile: 1850-1920

El principal producto comercial es el cobre, popularmente conocido como «el sueldo de Chile» por el importante aporte que esta industria le genera en recaudación fiscal. El año pasado se cumplieron 10 años desde que Chile ingresó a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Es doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania, organizacion economia y magíster e ingeniero comercial de la Universidad de Chile. En esta página usted podrá consultar los antecedentes principales de Cooperativas, Asociaciones Gremiales y Asociaciones de Consumidores registradas en la DAES. Puede utilizar una palabra clave, o bien, utilizar diferentes criterios de búsqueda que tiene a su disposición.

organizacion economia

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. El turismo se ha convertido en uno de los principales recursos económicos de Chile desde mediados de los años 1990. Los principales atractivos turísticos chilenos corresponden a lugares de paisajes naturales en las zonas extremas del país. Desde sus conocimientos ha aportado especialmente en el diseño del nuevo modelo de desarrollo, basado en una transformación productiva hacia una economía ambientalmente sostenible, más inclusiva socialmente y que cree nuevos sectores productivos incorporando tecnología e innovación.

El estudio del proceso emprendedor comprende toda una secuencia dinámica que abarca desde la percepción de oportunidades hasta las decisiones en torno a la ejecución y explotación de las mismas. Por lo tanto, dentro de este enfoque, se pueden explorar aspectos individuales, como la capacidad de innovación y adaptación, así también como la habilidad para manejar tensiones y las decisiones estratégicas en un entorno incierto. De igual manera, en esta línea también se examinan los aspectos relacionados con la creación de nuevos productos o servicios. Por ejemplo, la evaluación de la viabilidad de la oportunidad, la obtención de recursos, la organización de estos recursos en nuevas combinaciones y la formulación de estrategias para proteger y maximizar los beneficios de sus esfuerzos. Todo esto se realiza en un entorno incierto y están influidos por factores a nivel particular organizacion sin lucro person que afectan desde la capacidad de detección de oportunidades hasta las decisiones estratégicas y organizacionales. En resumen, esta línea explora al individuo emprendedor y las situaciones donde los recursos pueden ser recombinados de manera innovadora.

Junto con las pesas se advierte la presencia de cabezales de arpones y arponcillos; barbas de arpón y de anzuelo compuesto; perforadores, retocadores, chopes y espátulas (Figura 5.8, 5.9 y 5.10). Morro Colorado es el sitio arqueológico más conocido y estudiado de la costa de Taltal (Andrade y Salazar 2011). Corresponde a un conchal y basural antrópico depositado sobre una puntilla donde destaca un promontorio rocoso con una elevación de poco más de 20 msnm.

Si tu caso es el mencionado anteriormente, deberás solicitar el Formulario de Autorización Sanitaria en las oficinas del Servicio de Salud correspondiente al municipio del domicilio de la empresa. Certificado que señala el uso de suelo, que corresponde a un conjunto genérico de actividades que el Instrumento de Planificación Territorial admite o restringe en un área predial, para autorizar los destinos de construcciones o instalaciones. En paralelo a la publicación en el Diario Oficial, dentro de los 60 días posteriores a la firma de la escritura, si sigues el Régimen Tradicional de formalización, deberás inscribir la sociedad en el Registro de Comercio que corresponde al domicilio de la empresa. Este trámite debe ser realizado por cualquiera de los socios de la empresa o sociedad, o por un representante legal designado.

Es importante destacar, también, la aparición durante este período de una industria ósea que se diversificará notablemente durante el Arcaico III. En las capas asociadas al Arcaico II hemos identificado la presencia de un chope elaborado sobre costilla de otárido (Figura four.6), así como una posible preforma de barba de arpón elaborada sobre resto óseo de camélido. A lo anterior se suma la presencia en San Ramón 15 de al menos un punzón elaborado en hueso de mamífero (Salazar et al. 2011).

En este escrito presento un acercamiento a una de las formas de organización que rigen las relaciones sociales entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla y que establecen una jerarquía explicit a las personas «fuertes» o «de respeto». Futuras investigaciones deberán continuar profundizando la comprensión de la secuencia histórica arcaica de Taltal, así como los períodos posteriores no tratados en este trabajo y hasta el momento de contacto con los primeros europeos. Por el momento podemos argumentar que la continuidad de las poblaciones locales durante miles de años en las costas de Taltal estuvo matizada por profundas transformaciones en sus sistemas de movilidad —y en menor medida en su tecnología—, lo que probablemente implicó también formas de organización y prácticas sociales diferentes. Tales transformaciones fueron producto de la agencia de las propias comunidades locales que optaron por modificar sus patrones de conducta o formas de organización en virtud de los contextos sociales y ambientales que enfrentaron.

Autorización otorgada por la Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de Salud que permite el funcionamiento de determinadas instalaciones. En consecuencia, cualquier empresa que desee producir, elaborar, preservar, envasar, almacenar o distribuir alimentos o aditivos alimentarios necesitará de una autorización sanitaria o autorización de locales de alimentos. El proceso de formalización de un emprendimiento puede parecer complicado si miras uno a uno los trámites que, hasta antes del año 2013, cualquier emprendedor debía realizar para constituirse como una empresa formalizada. En muchos casos, había que contratar un abogado que redactara la escritura de la empresa o sociedad y hacer cada trámite ante un organismo distinto, lo que tomaba varios días e implicaba costos no siempre al alcance de un emprendedor mediano o pequeño, que recién comenzaba su negocio. La actividad económica de una empresa puede presentar diversos problemas económicos, desde aquellos relacionados con los costos y los ingresos hasta los relacionados con la gestión de los recursos financieros.

El objetivo de esta Estrategia Nacional es aumentar las riquezas para el país, desarrollando una industria clave como paso fundamental para vincular el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel international. Oficina de Grandes Proyectos tiene como principal objetivo mejorar los procesos de inversión como motor de desarrollo y generación de empleo. Hasta el 30 de septiembre se podrá participar en este concurso que busca destacar los productos, oficios, saberes, recetas y prácticas tradicionales que componen el vasto universo de las cocinas chilenas. Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado.

Comprender estas decisiones es una de las tareas más apasionantes que se presentan a nuestro juicio para la futura arqueología del Arcaico en Taltal. Todo esto indica evidentes cambios en el sistema de asentamiento entre el Arcaico III y el IV, los cuales aún deben ser explicados con mayor profundidad a partir de nuevas investigaciones. Por lo pronto, cabe señalar que a nivel de la costa arreica son varios los sitios emparentados con nuestro Arcaico IV. Sitios sin arquitectura, pero con fechas de este período en la costa arreica, incluyen Abtao 1, Abtao 2, Conchal Aguada de Morro Moreno, Cobija S1, Punta Blanca y Mamilla 7 (Boisset et al. 1969; Bittmann 1984; Llagostera 1990; Salazar et al. 2010; Ballester et al. 2014b), entre otros. El límite sur de este complejo cultural es por ahora más difícil de establecer, pero recientemente en el marco de estudios de impacto ambiental realizados en la localidad de Flamenco (al sur de Chañaral), algunos de los autores han excavado una estructura de morfología semejante, asociada a cuchillos tipo Taltaloides pequeños y a un entierro flectado que fue fechado directamente en 4790 ± 25 AP (hueso humano, sin calibrar). Magazine (2012), por su parte, ha notado que el trabajo y sus productos -más que el eje- son un pretexto para la interacción social, en donde lo realmente valioso es participar «de buena gana» en los procesos de intercambio, en este sentido, la motivación o generación de subjetividad activa en los demás tiene un peso excepcional para el buen funcionamiento de los sistemas.

Como ya se señaló, el inicio del período debe situarse hacia el 4500 cal AP cuando se abandonarían las estructuras tipo Caleta Huelén 42. El last del período es, por ahora, más difícil de precisar, pero lo situamos preliminarmente en torno al 3500 cal AP dado que a partir de dicho momento se advierten nuevamente cambios en la organización de los asentamientos y posiblemente de las prácticas mortuorias, así como un aumento de la presencia de bienes exógenos en los contextos locales. Por otro lado, la escasa variabilidad tipológica evidenciada en las puntas de proyectil de este período parece poco coherente con la captura de las dos especies de mamíferos representadas en el registro arqueofaunístico (otáridos y camélidos), dado que ambas exhiben importantes diferencias desde el punto de vista etológico6. Lo anterior indica que, o bien los otáridos fueron capturados con tecnologías artefactuales no formalizadas (p.e. garrotes), o bien las comunidades del Arcaico I emplearon una misma tecnología generalizada para explotar diversos recursos locales.

El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. La primera de ellas, fue del 25 al 27 de Febrero, la cual contempló como agenda la revisión de los 14 CAPs, así como de las diferentes materias relacionadas con la actividad aduanera. A su vez, se prepararon diversos temas que fueron presentados durante dicha reunión y que constituyeron modalidades de trabajo que atiendieron el objetivo de facilitar el comercio sin dejar de lado las tareas de management y fiscalización que le son propias y de la esencia de las Aduanas. Las reuniones conjuntas de los Ministros de Comercio y Relaciones Exteriores constituyen el nivel más alto de las reuniones ministeriales. Si tiene información sobre conductas contrarias a la libre competencia, puede contactarnos aquí para denunciar.

Marginalidad Social En Santiago 1850-1920

De igual forma la naturaleza era un recurso infinito e inacabable, o en el caso de los “no renovables” se asumía que su agotamiento o polución sería un problema de otras generaciones, por lo que no valía la pena preocuparse. La empresa del siglo XXI vive con la presión de responder a estos factores invisibles de la economía tradicional, que se han hecho visibles de manera crítica y avasalladora, y de los cuales ya no es posible desentenderse en un futuro que se transformó en un presente inevitable. Generar transferencias directas del Estado, para subvencionar los ingresos de las personas que lo necesiten, reenfocando recursos destinados a programas sociales, se torna una política pública esencial que podría ayudar a disminuir la pobreza y los índices de desigualdad. Además, podría generar un alto incentivo para que las personas se inserten formalmente en el mercado del trabajo pues, a diferencia del ingreso básico common, los impuestos se aplican antes de recibir el beneficio.

No obstante, siguiendo la misma tendencia que el ODS 1 a nivel world, las cifras de pobreza por ingresos aumentaron en 2020 dados los efectos de la pandemia (y el estallido social del 2019), subiendo de un eight,5% en 2017 a un 10,7% en 2020 (las de pobreza multidimensional no pudieron ser medidas dado el contexto sanitario). Tras una serie de acciones estatales que buscaron mitigar tales impactos, como las ayudas monetarias directas y el retiro de los fondos de pensiones, las cifras de 2022 muestran un retorno a las bajas, pasando a un 6,5% de pobreza por ingresos y 16,9% de pobreza multidimensional. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la pink nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional. “Si bien la pobreza por ingresos fue un factor importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI”, plantea el autor.

Como espacio de formación de los ciudadanos del futuro, la educación tiene el gran desafío de ponerse a la vanguardia del proceso de transformación. Un cuadro que refleja este reto es el que presenta Charles Fadel en su libro “La Educación en Cuatro Dimensiones”, que muestra desfase entre la formación académica y el desarrollo tecnológico y sus consecuencias. Lo cierto es que los datos que recolectó Kuznets le permitieron calcular la evolución de la participación en el producto nacional estadunidense de los diferentes deciles y percentiles superiores de la distribución del ingreso. Advirtió que entre 1913 y 1948 en los Estados Unidos se dio una fuerte reducción de las desigualdades en los ingresos.

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En esta línea, los trabajadores de menores ingresos son los más afectados por esta situación. Esto se refleja no solo en los menores ingresos autónomos en comparación con la situación prepandemia, sino también en un empeoramiento de la desigualdad en base a los ingresos autónomos. De hecho, el índice entre el 10% más rico y el 10% más pobre aumentó de 26 a forty three, lo que evidencia claramente la menor capacidad de los primeros para generar ingresos autónomos en comparación con el decil más rico.

En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado la pobreza de las naciones de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

El impuesto no sólo es una manera de hacer contribuir a unos y otros con el financiamiento de las cargas públicas y de los proyectos comunes, y de distribuir esas  contribuciones de la manera más aceptable posible; también es una manera de producir categorías, conocimiento y transparencia democrática. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Incluso en las zonas más desoladas de las ciudades estadounidenses, los desahucios solían ser acontecimientos raros.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Victoria Aguirre, estudiante de tercer año en Ingeniería en Prevención de Riesgos, de Santo Tomás Copiapó, comentó que a sus forty five años ella se sintió “muy agradecida de haber  participado y que me hayan invitado, que te den las oportunidades porque la mayoría piensa que esto es sólo para jóvenes.

la pobreza en el siglo xxi

Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. 15 Es interesante señalar que Kuznets no tenía ninguna serie que demostrara el incremento de la desigualdad en el siglo xix, pero que ello le pareciera evidente (como a la mayoría de los observadores de la época). Ahora bien, debemos advertir que durante mucho tiempo las investigaciones eruditas consagradas a la distribución de la riqueza se basaron en relativamente escasos hechos establecidos con solidez, y en muchas especulaciones puramente teóricas. Antes de exponer con más precisión las fuentes de las que partí y que intenté reunir en el marco de este libro, es útil elaborar un rápido historial de las reflexiones sobre estos temas. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo.

Una clave es desarrollar centros de pensamiento, innovación y ciencia, algo que está lejos de la voluntad política. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores. A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población.

En los cursos online, que estarán disponibles desde el 22 de julio, pueden participar docentes, profesionales de establecimientos educativos, estudiantes de pedagogía y personas interesadas en una… Gracias a la colaboración de diversas instituciones es posible poner a tu disposición esta sección en la que podrás ampliar tu mirada de la educación a partir de una diversidad de temas que te… 11 Simon Kuznets fue un economista estadunidense nacido en Ucrania en 1901, quien se mudó a los Estados Unidos a partir de 1922. Es autor tanto de las primeras cuentas nacionales estadunidenses como de las primeras collection históricas sobre la desigualdad. En gran medida, la teoría de la “curva de Kuznets” es producto de la Guerra Fría.

Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El la pobreza urbana mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. Hace algunos días –9 de diciembre de 2014– la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la cual forma parte Chile, dio a conocer el Focus “Inegalités et croissance”, que arroja nuevas e importantes conclusiones acerca de la desigualdad y el crecimiento. El organismo internacional señala que “las desigualdades de ingresos tienen una incidencia negativa y estadísticamente significativa, sobre el crecimiento a mediano plazo. Si aumenta el Coeficiente de Gini en three puntos –como sucedió en los últimos 20 años– haría perder 0,35% de crecimiento por año. Ahora bien, justamente el Gini en Chile ha aumentado en three puntos desde la dictadura hasta ahora. El problema elementary de la obsesión constituyente chilena no es la negación de que exista una grave dificultad al respecto, ni tampoco las diferencias legítimas que puedan existir sobre el tema.

Los últimos resultados de la Encuesta CASEN son positivos en cuanto a que se ha logrado una significativa disminución de la pobreza en comparación con 2017, retomando así la tendencia descendente de las últimas tres décadas. Esto nos permite esperanzarnos con que podremos recuperar aquel Chile que se ha destacado por combatirla exitosamente, preocupación que si bien parece básica para los avances del siglo XXI, es muy latente actualmente (Encuesta CEP, 2023). Pero lo más decisivo que concluye la OCDE es que “luchar contra las desigualdades mediante los impuestos y las transferencia no perjudica el crecimiento”. Hasta ahora son organizaciones no gubernamentales y privadas los que han intentado atacar este problema. De parte del Estado, en 2019 un grupo de senadores presentó un proyecto de ley que tenía como objetivo entregar productos sanitarios gratis. En el proyecto se estimaba que una persona menstruante gasta anualmente $48.000 en productos sanitarios.

Marginalidad Social En Santiago 1850-1920

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Por otra parte, cuando se estudia en qué se invierten los fondos de pensiones (Fundación SOL, 2020), se han visto beneficiadas familias y conglomerados chilenos que también han tenido una participación directa en el mercado previsional. Por ejemplo, al año 2020 el Grupo Matte (que controla la Compañía de Seguros de Vida Bice) recibió inversiones desde los fondos de pensiones por un total de US$4.731 millones de dólares. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr.

Para ello, la investigación comparativa internacional es clave, así como también la estimación de invarianza métrica del modelo. Además, la estimación factorial confirmatoria hasta ahora permite visibilizar correlaciones lineales entre variables, pero queda abierta la pregunta respecto de la existencia de tipos o clases de individuos que manifiestan distintos patrones de atribución. Por ejemplo, se podría hipotetizar la existencia de individuos que atribuyen predominantemente de manera interna, otros externa y otros con una combinación de ambas. Finalmente, a partir de la estimación presentada en este artículo se puede avanzar en relacionar otras características individuales con patrones atribucionales, tales como nivel socioeconómico, ideología política, estatus, preferencias políticas, actitudes hacia la distribución, entre otras. Desde las investigaciones de Feagin, es posible encontrar un número importante de estudios que han abordado el tema de las atribuciones, particularmente hacia la pobreza.

Estos cambios en los patrones de atribución se discuten en el marco de las transformaciones económicas y culturales de la sociedad chilena. Los estudios que combinan tanto las atribuciones de pobreza como las de la riqueza de manera conjunta, además de ser escasos, son difíciles de comparar entre sí, dada la diferencia de instrumentos, operacionalizaciones y métodos. Por ejemplo, Stacey y Singer (1985) analizan por separado cuatro causas distintas entre sí para riqueza y pobreza en una muestra de 325 adolescentes, algo similar a lo realizado por Bullock y Limbert (2003), quienes extraen componentes principales distintos y por separado para cada objeto de atribución con datos de 131 estudiantes de pregrado. En otras investigaciones se intenta obtener tipos de atribución equivalentes para riqueza y pobreza. En esta línea, Hunt (2004), en base a una encuesta de 1.107 adultos, realiza un análisis factorial exploratorio para escalas de riqueza y pobreza por separado, pero extrayendo factores internos, externos y fatalistas para ambos constructos. En la misma línea, Bobbio et al. (2010) realizan un análisis de componentes principales para atribuciones tanto de pobreza como de riqueza por separado con 181 estudiantes universitarios, considerando dimensiones latentes similares (interna/externa) para ambos constructos.

Si bien algunos factores se encuentran asociados a solo dos indicadores, la información total de la matriz de varianza-covarianza para el modelo completo permite que este se encuentre identificado, considerando que el primer ítem de cada issue se fija a tener peso igual a 1. El análisis comenzó con la estimación de un modelo de primer orden en el que se consideraron simultáneamente cuatro factores correspondientes a atribuciones externas e internas de pobreza y atribuciones externas e internas de riqueza. El paso siguiente fue estimar un modelo de segundo orden, en el cual las correlaciones entre los factores de primer orden fueron la base de construcción de un segundo modelo independiente (Marsh et al., 2009). En la presente investigación se apuntó a superar algunas de las limitaciones de medición de atribuciones de riqueza y pobreza mencionadas anteriormente. Para ello, se propuso la estimación de un modelo factorial confirmatorio, distinguiendo cuatro factores de atribuciones internas y externas, tanto para riqueza como pobreza, respectivamente, dado que estas dimensiones presentan mayor grado de evidencia empírica. Adicionalmente, se estimó una estructura de atribuciones related, tanto para pobreza como riqueza, en la que la hipótesis fue que la atribución interna es un factor común tanto para pobreza como para riqueza, del mismo modo que la atribución externa.

AFP y Compañías de Seguros de Vida no sólo obtienen utilidades por las comisiones que cobran por la administración de los fondos de pensiones (en las modalidades de retiros programados o rentas vitalicias) y el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Estas empresas también se han beneficiado de un diseño previsional que ha creado una serie de nichos de negocios a su favor. Empresas que son parte fundamental del esquema previsional como PreviRed, la Administradora de Fondos de Cesantía y el Depósito Central de Valores funcionan de manera monopólica, reportando millonarias utilidades a sus accionistas.

Tal como plantean Lepianka, van Oorschot y Gelissen (2009), el estudio de las atribuciones de la riqueza y la pobreza podría “proveer un entendimiento importante sobre la legitimación de las desigualdades sociales y económicas” (p. 422). Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

En este curso examinaremos los métodos más utilizados para medir la desigualdad de ingresos y riqueza. En la primera parte analizaremos los principios redistributivos y enfoques de justicia social detrás de las mediciones y, en la segunda, los estudiantes aprenderán a utilizar los indicadores de desigualdad, sus propiedades, limitaciones y la utilidad que brindan para el análisis de la desigualdad de ingresos y políticas públicas asociadas. Al contrario, es el esfuerzo de cada uno de ellos y de sus socios, a través de mecanismos o herramientas como el Comercio Internacional y la Inversión Extranjera Directa, lo que ha permitido a los países salir de la postración. El devenir histórico está lleno de ejemplos y el autor los expone para quienes todavía no lo hayan podido observar. El gobierno por su lado, intenta llamar a un gran acuerdo nacional con los partidos del régimen, la derecha, la nueva mayoría y el frente amplio, para buscar respaldos de sus políticas empresariales y criminales contra la clase trabajadora, los sectores empobrecidos, los adultos mayores, and so forth. Mientras que el 20% de los hogares de las personas encuestadas no cuenta con agua potable, e inclusive un 10% dijo que no tiene acceso nunca o casi nunca para beber agua, cocinar bañarse o lavar la ropa.

pobreza riqueza

Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). El Gini mide la desigualdad en una escala de cero a uno, donde más cercano a cero es mejor distribución de la riqueza y más cercano a uno es mayor concentración. Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a 8,6%.

Marginalidad Social En Santiago 1850-1920

La vivienda ya no es entendida como “derecho social” que puede ser demandado políticamente, y las autoridades redefinen los asentamientos informales a partir del concepto de pobreza y “marginalidad habitacional”. Por un lado, y como parte de la política represiva del régimen, los militares intervienen los campamentos activos políticamente, sus dirigentes son detenidos y las organizaciones se ven desmanteladas. Los campamentos como estrategias de acceso a vivienda son prohibidos y los pobladores relocalizados desde las áreas centrales de la ciudad hacia las periferias. Por otro lado, esta administración desarrolla las primeras mediciones de pobreza.

Además, los partidos políticos de izquierda —principalmente los partidos Comunista y Socialista— contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). Este giro en la forma de representar los asentamientos responde a la experiencia emblemática conocida como “la Toma de La Victoria”, ocurrida en 1957. Las fuentes oficiales de gobierno indican que este episodio “inauguró una nueva etapa en la historia de los pobladores, al establecerse un precedente de ocupación de terreno a través de las movilización social que —con ayuda de partidos políticos y de la Iglesia— lograron una negociación con el Estado” (Minvu, 2004, p. 136).

Este crecimiento fue conflictivo, ya que no todos sus habitantes se beneficiaron de su desarrollo, y, por ende, las problemáticas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron e incluso empeoraron sus condiciones de vida. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Lo anterior no significa que la categoría de pobres urbanos no fuese utilizada por académicos y por el Estado entre 1940 y 1970. De hecho, las referencias a “los pobres de la ciudad” son una forma recurrente de nombrar a aquellos que se encuentran en los estratos socioeconómicos bajos.

pobreza y marginación social

Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana.

A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Esto pudiese favorecer el desarrollo de capital social y humano.

En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, es fundamental que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza.

Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. De acuerdo con fuentes oficiales de gobierno, entre los años 1957 y 1972, las tomas de terreno aumentaron (Minvu, 2004). Para ese entonces representaban no solo una demanda de vivienda, sino también de integración social y urbana (Espinoza 1988, citado en Minvu, 2013).

La consolidación de la política de la pobreza es el resultado de procesos complejos. Las autoridades asumieron que una transición política exitosa requería prevenir las manifestaciones que pudieran desestabilizar el escenario político, profundizando el proceso de despolitización de las organizaciones de pobladores. Esta estrategia resultó exitosa en la medida en que los asentamientos reemergen —pese a contadas excepciones— como demandas despolitizadas y “pasivas” en vez de organizaciones articuladas políticamente y orientadas a la negociación con el Estado. Adicionalmente, la “superación de la pobreza” se constituye en una tarea central del gobierno. Este objetivo es impulsado por el principio neoliberal de focalización de recursos, así como por el interés del gobierno de reducir los altos niveles de empobrecimiento que el régimen autoritario dejó como resultado.