Viva La Desigualdad Diario Financiero

La primera mujer presidenta del Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile ha hecho del asunto una cruzada private y enfatiza en la importancia de no coartar a las futuras generaciones ante estereotipos. “Deberían hacerse programas nacionales para llevar a las niñas a hacer experimentos a laboratorios; hay que darles confianza”, propone. “También ampliar los talleres que ya existen, donde científicas mujeres trabajan con niñas y les muestran la maravilla que es investigar el mundo en que vivimos”, opina la científica, remarcando la necesidad de proveer a las niñas de ejemplos de científicas como referentes. “Nosotras no creemos en nosotras mismas, no creemos que podemos tener los mismos objetivos que ellos, entonces niñas y mujeres se limitan a partir de esas ideas”, señala Nélida Pohl, quien conoce de cerca estas realidades. Pohl es parte del equipo detrás de “Julieta en la tierra de las niñas”, un proyecto que busca incentivar el interés de las más pequeñas por la ciencia, y de paso aportar con juguetes que no reproduzcan los roles de género tradicionales. “Fue súper interesante responder las preguntas que tenían las niñas para las científicas.

Los antecedentes que se encuentran en la base del desarrollo de este análisis se relacionan con un conjunto de procesos de incorporación del análisis de género en los productos del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social. Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un kit de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster derechos humanos y pobreza y experiencias traumáticas. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse.

Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. [12] Información consultada el 03 de Enero de 2020, contemplando todo el año 2019. La pregunta, directo al mentón de quienes celebraron cuando el sueldo mínimo apenas sobrepasó los $300.000, sitúa bien el contexto del estallido social y orienta nuestra aproximación desde el urbanismo. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Programas de acompañamiento y emprendimiento, trabajo con mujeres rurales y un enfoque de género en el Sistema Nacional de Inversiones fueron algunos de los avances más relevantes. “Esta campaña vuelve a colocar el énfasis en la prevención, a partir de una llamado concreto y explícito, a los entornos a actuar en contra de la violencia en contra de las mujeres. Por eso, el mensaje fundamental de esta campaña es ‘Contra la violencia te apoyamos’, porque todos y todas podemos y tenemos el deber de apoyar a las mujeres que la están viviendo”. Se creó e implementó el Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia contra las Mujeres, que involucra a la comunidad para educar y erradicar las manifestaciones de violencia, además de vincular a las mujeres con la red de atención en la materia.

Entre algunos notables triunfos están lucro, mercado, discriminación y desigualdad. Palabras que significan simplemente lo que significan, pasan de un minuto a otro a transformase en sinónimos de lo peor. El solo uso positivo de palabras como esas nos transforman inmediatamente en malas personas, egoístas, insensibles y extemporáneas. A riesgo de ser impopular, espero en esta breve columna hacer una defensa de una de ellas, la desigualdad.

Entre los temas que se han discutido en torno a la futura cartera está la desigualdad de género en las ciencias y tecnologías, una problemática que afecta a las mujeres desde la infancia hasta la vida profesional. La vemos en el ingreso, en la propiedad, en la educación, en la residencia, en el estilo de vida, en la riqueza de redes sociales, en el acceso a la educación, en salud y en el poder que puede ser la causante o mantenedora de todas las otras desigualdades. Chile enfrenta una grave crisis social estos días, a pesar de tener el ingreso per cápita más alto de la región. Ha habido distintas explicaciones para esto, y en todas ellas la desigualdad ocupa un lugar principal.

Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier decathlon fundación persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad.

Y eso aún ocurre”, relata quien fue la primera mujer en recibir el galardón de ciencias en su área. Resulta que la Biblia cube que nadie puede apropiarse indefinidamente de la tierra porque la tierra es de Dios, pero aquí en Chile se dicen cristianos o judíos o islamitas para quienes vale esa prescripción, pero nadie la cumple. La nueva Constitución tendrá que roncar en que las concesiones tendrán que ser dada por organismos estatales que representen realmente al pueblo y no existen, tendrá que crearlos. Pero estos organismos primero tendrán que generar una política de Estado y un programa de desarrollo de Chile donde toda repartición de propiedad o riqueza esté evaluada, fallada, fiscalizada y programada para rendirle el máximo a todo el pueblo chileno.

El mercado ha demostrado su enorme ineficacia a la hora de desarrollar ciudades justas. Es imperativo restaurar el sistema de planificación urbana que fue desmantelado en dictadura. La evaluación ética enfatiza aquello que es moralmente malo respecto de la corrupción y, así también, la cualidad moral (o falta de esta) de distintas estrategias anti-corrupción. Dicho de manera más easy, ¿cuáles son los derechos de los ciudadanos y los deberes de los Estados con respecto a las diversas formas de corrupción? La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Chile ha sido un país de muchas diferencias sociales a lo largo de toda su historia.

En Walmapu operan mafias que se dedican al lucrativo negocio del robo de madera. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. A ese negocio ilícito se suman el tráfico de drogas, de armas y trata de inmigrantes.

Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria. En el Día de Conmemoración de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, duele revisar las cifras que nos muestra el Servicio Nacional de las Mujeres y Equidad de Género. En lo que va del año, en forty seven semanas, ya han sido registrados 37 femicidios consumados y 192 femicidios frustrados. Las cifras significan que poco más de cuatro mujeres son violentadas cada semana con intención reconocida de matarlas, desde adolescentes hasta mujeres mayores, y como es sabido la mayor parte de los agresores son varones de su entorno cercano; este año la más joven tenía 19 años y la mayor 74.

contra la desigualdad

El Consejo está integrado por diez personas de reconocida experiencia en el ámbito de las materias antes mencionadas, y serán designadas por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Me parece que esta crisis no es diferente a las que han vivido otros modelos similares al capitalismo democrático chileno, como es el caso de Francia, o el de España. En el momento en el que explotan estas movilizaciones, lo que está ocurriendo es que se está llevando a cabo una reestructuración de la sociedad.

Para obtener esa meta tan necesaria hay que alcanzar distintos objetivos, como terminar con el oligopolio de las AFP y generar una estructura tributaria que se base en el patrimonio, terminando con el abuso de permitir que los impuestos pagados por las empresas puedan ser usados por los accionistas como crédito. El ex vicerrector económico de la Universidad de Chile, ingeniero, doctor en Matemáticas, Patricio Basso,  envió a la Comisión Programa del PDC un excelente trabajo sobre este tema, espero que lo consideren. Se implementaron 20 nuevas casas de acogida y otras cinco cuentan con presupuesto aprobado para 2018.