Violencia Estructural Contra Niñas, Niños Y Adolescentes: ¿hasta Cuándo? Facultad De Derecho Udp

Lo importante en este caso es que los niveles de ingreso son bajos para comprar la canasta básica integral (CBI)5; dado el costo de la CBI6, por un lado, y el salario mínimo mensual existente en el Distrito Federal, por otro, se tiene que este último solo alcanzaba para adquirir el 80% de la CBI el año 2013. Lo que subyace en este hecho, es que el equilibrio macroeconómico de la economía chilena se sustenta en que esos hogares de menores ingresos, pepsico fundación obviamente por esa misma condición, mantengan bajos niveles en su demanda de bienes. Dicho de otra forma, la economía chilena requiere que segmentos significativos de su población mantengan bajos niveles de consumo, de manera de sostener el ahorro que una parte reducida de la misma realiza. Los procesos señalados revelan continuidades y cambios que caracterizan muchas de las violencias desde arriba ejercidas sobre los habitantes de La Caro.

Según la medida de pobreza aplicada, seis de las siete colonias muestran condiciones de la pobreza de niveles muy altos. La población vive en un ambiente de pobreza generalizada, con situaciones de precariedad que se manifiestan de manera destacada en los espacios reducidos en sus viviendas, un alto hacinamiento y la falta de acceso a servicios sociales básicos, como salud y educación. En el caso de servicios urbanos, existe una fuerte variación en la presencia de servicios como provisión de agua, drenaje y recolección de basura, e incluso en la calidad de la vivienda.

El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. En Argentina, la provincia de Salta firmó en 2017 un acuerdo con Microsoft para utilizar inteligencia synthetic en la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar. Según la empresa, a partir de datos recolectados por medio de encuestas a sectores vulnerables de la sociedad “los algoritmos inteligentes permiten identificar características en las personas que podrían derivar en alguno de estos problemas y advierten al gobierno para que puedan trabajar en la prevención de los mismos”. Los datos recabados son procesados por servidores de Microsoft distribuidos alrededor del mundo y el resultado de ese procesamiento apunta específicamente a las adolescentes identificadas como personas bajo riesgo, afectando no solamente su privacidad, sino también su autonomía y generando amplio potencial de discriminación. Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de control sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones. Otro aspecto que pone en mayor desventaja a los grupos pobres, es que recurren a los créditos y/o préstamos de alguna institución o empresa.

María Soledad Barría añadió que la pandemia no solo supone un tema sanitario, sino que implica una multiplicidad de factores económicos-sociales que afectan fundamentalmente a las familias más pobres. “La mayor parte del impacto del estado de salud de la población no tiene que ver con la biología, tiene que ver con determinantes económico-sociales”, expresó. En Chile, el Estado asigna al sistema de educación pública un promedio de one hundred twenty mil pesos por niño o niña mensualmente. Para una parte de los niños, agrega un aporte de 20 mil pesos por cada uno, vía la Subvención para Estudiantes Prioritarios (SEP), y 20 mil pesos de aporte mensual si es que el estudiante presenta alguna necesidad educativa especial.

pobres estructurales

Lo paradojal es que en Chile este sacrificio lo hacen los hogares de menores ingresos, pero el ahorro lo realizan los hogares de mayores ingresos, que es donde se concentra, incluso aun cuando no hayan sacrificado su consumo y, al contrario, lo hayan aumentado. La única explicación de esta paradoja es la desigual distribución del ingreso existente en el país, que es una deuda pendiente que se resiste a ser saldada por la profundas reformas estructurales que implica. La violencia desde arriba, las políticas espaciales y el estigma forjado a lo largo de los últimos cincuenta años se funde hoy con la violencia ejercida por los propios vecinos a través de las relaciones de poder relacionados con las drogas.

RESUMEN | Las diferenciaciones socioespaciales en el espacio urbano nos remiten a la concentración geográfica de la pobreza. Alrededor de este tema, sin embargo, no se encuentran estudios de carácter local sobre espacios pobres en las ciudades, en los cuales se relacionen las problemáticas socioeconómicas de los grupos más desprotegidos con espacios urbanos específicos. Los barrios pobres tienden a agruparse y conforman espacios o franjas urbanas dominadas por situaciones de exclusión social. Este estudio analiza las principales características y desventajas de las familias pobres que habitan estos espacios en los suburbios y la periferia de la Ciudad de México, a través de los resultados de 329 encuestas aplicadas en ese territorio. Se da specific atención a la medida de los niveles de pobreza de sus habitantes, que abarca desde población no pobre, pobres moderados, pobres extremos y pobres indigentes. Para tal medición se utilizan índices como el acceso a satisfactores básicos, la situación laboral y la cohesión social, distinguiendo las colonias pobres según su localización en un suburbio interior o en la periferia urbana.

En paralelo, la violencia desde abajo parece ser a la vez expresiva y racional (Levi et al., 1997). Por último, no es posible establecer una clara distinción entre la violencia de la policía o los aparatos estatales de la de un vecino, ya que hoy están más profundamente imbricadas entre sí que antes. Al referirse a la población durante la democracia post-dictadura, los vecinos expresan su preocupación y miedo frente a las bandas de tráfico de drogas que se fueron apoderando de los espacios comunitarios. La violencia social ligada al uso de las armas de fuego produce sensación de alto temor y de aislamiento entre los vecinos. Las bandas y grupos que trafican drogas habrían aparecido y expandido a fines de los años ochenta, siendo los últimos cinco años los más críticos y conflictivos (Ruiz, 2012). La distinción desde arriba y desde abajo es parte del debate permanente en el estudio de las violencias, particularmente en la distinción macro-micro niveles de análisis (Collins, 2011; Wacquant, 2008; Wieviorka, 2014).

Posteriormente, se realiza la suma de los valores del conjunto de variables que componen cada dimensión y se divide entre el valor que representa la situación idónea. Finalmente, se suman los resultados de cada dimensión y se divide entre el número complete de dimensiones, con lo que se establece el índice international de necesidades básicas insatisfechas del MMIP (cuadro 3). El Estado debiera estar preparado para asistir también a quienes, sin ser los más pobres, sufren sin suficientes resguardos financieros más allá de su ahorro previsional los efectos del confinamiento forzado. Esta es una tarea importante para el futuro y es coherente con una revisión de nuestras políticas sociales las que deberán incorporar a estas capas medias hoy dejadas de lado.

La principal preocupación de la OCDE es la persistencia del brote, el cual podría provocar cicatrices más profundas y el resurgimiento de conflictos sociales. Luego, cuando la recuperación esté afianzada, «podría abrirse una oportunidad para alcanzar un consenso entre los ciudadanos en lo relativo a las grandes reformas pendientes y seguir reduciendo las desigualdades». La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. Según se detalló en el mismo informe, sin este tipo de ayudas a la población la tasa de indigencia habría trepado a casi el 20% y la tasa de pobreza, al 50%. Esas líneas de asistencia estatal “a su vez dinamizan la denominada economía social de subsistencia”, explica el informe.

El subdesarrollo no constituye una etapa necesaria del proceso de formación de las economías capitalistas modernas. Es, en sí, un proceso specific resultante de la penetración de las empresas capitalistas modernas en estructuras arcaicas. Una vez contenido el virus, la entidad cube que «el fracaso o la demora en el cumplimiento de la agenda social y la renovada inestabilidad social representan un riesgo adicional para las perspectivas», pero cube que «la implementación de las reformas sociales anunciadas mantendrá la estabilidad». Por el contrario, poblacion pobre en el mundo el resurgimiento e incluso la profundización de los conflictos sociales podrían amplificar y prolongar la profunda recesión provocada por la pandemia. El informe plantea que «la base del impuesto sobre la renta de las personas físicas es demasiado limitada», y propone «ampliarla una vez que la recuperación se encuentre afianzada permitiría aumentar la recaudación». A esto agrega que «los recursos adicionales obtenidos pueden utilizarse para crear un impuesto negativo sobre la renta, que garantizaría que todos los hogares y todas las personas recibieran una prestación básica».

A continuación presentamos el análisis de algunos de estos barrios, para contrastar sus principales rasgos desde la perspectiva de su localización y su condición de pobreza. Por lo tanto, el escenario que tenemos es la presencia de espacios de pobreza en localizaciones centrales y también periféricas, con diferentes grados de pobreza y de desventajas acumuladas. Hoy, toda la evidencia nos cube que si mantenemos las cosas como están, será inevitable la catástrofe de vivir en una sociedad con megaincendios y con trabajadores pobres. Ante esto, se nos hace urgente presionar por intervenciones en el presente para cambiar el futuro. Intervenciones que, por una parte, mitiguen el dolor en el corto plazo; y, por otra parte, consigan transformar las relaciones desiguales de poder que cruzan a la sociedad y a los mercados.

Las propuestas incluyen un amplio rango de iniciativas, desde el aumento en el cuidado infantil, medidas para reducir la segregación en las ciudades, incentivos pro-empleo de calidad para las empresas, mejoramiento de los programas de capacitación laboral, reformas en la legislación laboral hasta el fortalecimiento de los sindicatos. Con 41 años de experiencia, EPES muestra los resultados de su trabajo para promover y ser parte de la conversación internacional sobre Educación Popular y salud. En el artículo señalan y muestran la importancia de las capacitaciones a trabajadores y trabajadoras de la salud con un enfoque participativo, una metodología que transforma la perspectiva con la que las y los profesionales se relacionan con las comunidades con las que comparten y acompañan.