Es Doctor en Psicología Cognitiva de la Universidad Cornell, actualmente es profesora de la Universidad de Harvard y dirige el Laboratorio de Estudios del Desarrollo de esta universidad. Estudia los fundamentos básicos de la cognición humana a través de la investigación comparativa en el desarrollo humano, en todas las especies animales, en todas las culturas, y a través de diferentes niveles de análisis. Sus estudios han sido fundadores en la propuesta de modelos acerca de cómo se desarrolla la mente de los humanos. En explicit ha propuesto la existencia de un núcleo de habilidades cognitivas que permiten a los humanos realizar representaciones de objetos, número, de la geometría y de la cognición social, y que median los aprendizajes precoces.
La CASEN es realizada bianualmente por el Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de conocer la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de los grupos sociales definidos como prioritarios por la política social. Se trata de estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso, identificar carencias y demandas de la población, y evaluar las brechas que separan a los segmentos sociales y ámbitos territoriales. La encuesta es un instrumento que sirve para estimar la cobertura, focalización y la distribución del gasto fiscal de los programas sociales de alcance nacional entre los hogares. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas.
“El modelo educacional está en crisis, desfinanciado y reproduce la pobreza materials e intelectual. Actualmente, el sistema de financiamiento de la educación pública está en crisis, porque con la subvención common que recibimos no somos capaces de financiar los sueldos, el transporte escolar y los gastos básicos. Nos pagan por asistencia y los alumnos van poco a clases; por lo tanto, todos los meses nos desangramos financieramente”, aseguró.
Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido.
Por ejemplo, en la Escuela Arturo Prat de Cañete (Región de El Maule), el nuevo director se instaló cuidadosamente sin imponer sus ideas. Luego, elaboró un diagnóstico claro, invirtió tiempo en construir confianza y legitimidad interna, y finalmente planteó cambios acotados. Los establecimientos educativos que han podido sostener sus procesos y logros desde el decenio pasado se caracterizan en su mayoría por ser muy valoradas en sus comunidades locales, lo que ha facilitado la puesta en marcha de la propuesta pedagógica. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,3 puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo.
La Encuesta Casen es realizada por Ministerio de Desarrollo Social y Familia desde el año 1990 con una periodicidad; bianual o trianual. Hasta ahora, las encuestas aplicadas corresponden a los años 1990, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009, 2011, 2013, 2015, 2017, Casen en Pandemia 2020 y Casen 2022. Además del contexto nacional, la Encuesta Casen considera como dominios de estudio las regiones, y sus áreas urbanas y rurales. La presentación de los resultados incluyó la realización de dos paneles donde especialistas de distintas áreas comentaron los resultados de la investigación. En cuanto a empleo, indicó que la tasa de ocupación regional es mayor que la del país y está por arriba de la situación pre pandemia.
Estos factores se encuentran disponibles en la sección Base de Datos del año respectivo. Solo así podremos pasar de un sistema educativo en emergencia hacia un sistema educativo resiliente (6), vale decir, una educación que atiende y responde de manera diversa a los desafíos y problemas de todos y todas. En este contexto, el director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez, valoró el carácter pionero del estudio y que cubriera las nueve comunas de la región. “Somos una región diversa donde el 25% de la población no es necesariamente nacional o homogénea”, resaltó.
“Todos los países deberían actuar ya mismo para asegurarse que las escuelas estén listas para reabrir de manera segura y eficaz a fin de acelerar el proceso de recuperación de los dramáticos efectos de la pandemia”, agrega el informe. En abril de 2020, unos 1.600 millones de estudiantes habían dejado de asistir a la escuela en el mundo. De ese complete, más de one hundred seventy millones se encontraban en América Latina y El Caribe, según el organismo internacional. Asimismo, añadió que el Estado debe llegar a todos con la información dado que “puede ocurrir que en lugares más aislados sean precisamente donde los derechos de los actores de la comunidad escolar pueden verse más expuestos al desconocimiento y por tanto a la vulneración”. Respecto a condiciones de hacinamiento, el análisis advierte un mismo patrón observado en las otras variables. Mientras más reciente fue la llegada a Chile aumentan las condiciones de hacinamiento”, dice el reporte.
Generar espacios de vinculación entre docentes y estudiantes y entre estudiantes a través de la creación de un WhatsApp de curso, de videos donde se compartan emociones, reflexiones e información, o de juegos a través de grupos privados de Facebook o Instagram es de gran utilidad. Por eso es que los resultados de las mediciones de la calidad de la educación que están recibiendo los niños y niñas son un tema tan smart. Los resultados respecto del desempeño de los colegios entregados por la Agencia de la Calidad de la Educación, muestran que si el sistema educativo mejora en basic, nos falta muchísimo para tener un sistema educativo de nivel aceptable. Una vez más, las brechas socioeconómicas frustran las esperanzas de futuro de quienes no pueden pagar altos montos por una buena educación, y que tampoco pueden complementar lo que tienen con oportunidades como vivir en un buen barrio, tener acceso a buena salud, a un buen transporte, a una vivienda digna. Renato Segura, director del Centro de Estudios de la Realidad Regional (Cerr) y coautor de la investigación, explica que “a partir de los datos de la Casen 2015 y 2017, el estudio se enfoca en determinar la relación existente entre la pobreza por ingresos de personas mayores de 15 años con el nivel educacional de su Padre o Madre”.
La enseñanza de la lectura es relevante para el aprendizaje de todas las áreas del conocimiento y se inicia en el nivel de educación parvularia. Este proceso requiere articulación con el primer año básico, considerando las características de los contextos más vulnerables, para lograr suplir falencias asociadas a esa realidad. Este artículo presenta los resultados de un estudio de casos múltiples, que indagó en la perspectiva de docentes de kínder y primer año básico, en colegios públicos ubicados en contextos socioeconómicos vulnerables.
Pobreza y educación están estrechamente relacionadas, por lo que la sociedad chilena debe seguir trabajando para disminuir las brechas en este ámbito y de esta manera mejorar los índices que nos sitúan en una baja posición respecto a los demás países OCDE.
Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Arelis Uribe, periodista del área de Comunicaciones de Educación 2020, se basó en su experiencia como alumna del colegio de la serie de “Cuarto Medio” de TVN para escribir. Arelis destaca que la serie mostró que los problemas de la educación chilena no se reducen a la Educación Pública, sino que también abarcan a la particular pobreza estructural y pobreza esporádica subvencionada.
Ambas no alcanzan a salir en la foto de las prioridades, aunque ahí está la cuna de las intolerables desigualdades e inequidades que tenemos, y que quienes participan de la vida política dicen querer acabar. “En ellas aparece un reconocimiento positivo a la JEC y la SEP, que han permitido mejorar las condiciones laborales de los docentes, especialmente ampliando las jornadas de trabajo y apoyando su pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global trabajo pedagógico. Así estas escuelas han aprovechado el aumento de recursos –especialmente de profesionales docentes y apoyo psicosocial- de manera intensiva, fortaleciendo prácticas anteriores, consolidando innovaciones previas, mejorando las condiciones de trabajo, y pasando desde ensayos e iniciativas pilotos hacia procesos regulares que se institucionalizan”, señala la investigación del CIAE.