Vigilancia, Management Social E Inequidad: La Tecnología Refuerza Vulnerabilidades Estructurales En América Latina

En las narrativas se observa una vinculación estrecha entre calidad de la oferta pública y la procedencia territorial, lo que restringe las posibilidades de los estudiantes de acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. El fragmento de la última narrativa lo reafirma cuando describe esa complejidad de desigualdades que se superponen y su visión sobre el futuro. Ubicados en un territorio con escasas posibilidades de movimiento, las opciones se reducen a la oferta disponible en un esquema de conformidad que merma las opciones futuras, especialmente para las jóvenes quienes tienen menor margen de movimiento que los estudiantes varones. Los ingresos y la riqueza están repartidos de forma más desigual, en las últimas décadas, en Europa, Norteamérica, el antiguo bloque soviético, Latinoamérica, China, India y otros lugares.

Todas las entrevistas contaron con protocolos éticos de consentimientos o asentimiento de los estudiantes. El asentimiento fue utilizado en el caso de los y las jóvenes menores de 18 años y fue firmado además por el tutor o padre, aceptando participar voluntariamente en el estudio y autorizando a los investigadores a grabar en audio desigualdad internacional las entrevistas. Esta investigación fue aprobada en el marco del proyecto INCASI, que se rige por las directrices europeas de ética de la investigación y los resguardos que regulan el desarrollo del proyecto, además, se tuvieron en cuenta las recomendaciones proporcionadas en el Vademecum on Gender Equality in Horizon2020.

acquainted que a los provenientes de familias que tienen una mejor situación material y cultural. No obstante, esta tendencia opera principalmente para niñas que provienen de hogares con bajos recursos, las que concentran mayor cantidad de resultados Bajos y Medio-Bajos que niños que se encuentran en similares condiciones sociales.

desigualdad en las clases sociales

En esta perspectiva, no es menor que esté extendida en la sociedad chilena, particular, pero exclusivamente, en sectores de estrato social más bajo, la sensación de abuso de poder. Luego, ello se transforma en desesperanza, frustración y una suerte de agresión contenida que siempre está a la defensiva frente a la posibilidad de una nueva vulneración de derechos. No es de extrañar, en esta perspectiva, que la desconfianza en muchas instituciones públicas y privadas esté instalada no sólo por varios escándalos que les han afectado o cuestionamientos que han enfrentado. Desde el mundo privado, un estudio de Criteria analysis del año 2018 nos muestra que existe una percepción de alto abuso y poco aporte a la ciudadanía sobre las AFP, las isapres, las compañías de seguro, las inmobiliarias, entre otras.

14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. 3Para que un análisis basado en encuestas de hogares con diseño muestral probabilístico tenga validez sobre la población objetivo, se debe usar un ponderador para la estimación de cualquier variable de interés, lo que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo encuestado. Para este estudio se utiliza el factor de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad.

El efecto de estudiar en una escuela specific subvencionada es también claramente significativo, y muy superior al de estudiar en una escuela estatal. Es decir, efectivamente la distinción entre ambas escuelas aportaría una mayor diferenciación en términos de logro ocupacional, que gracias a los resultados presentados anteriormente podemos identificar como conducentes a la reproducción de las desigualdades sociales, y crecientes en el tiempo. Como se observa en la Tabla 2, más de tres cuartas partes de los entrevistados realizó su educación primaria en la educación pública. En efecto, el ninety two.7% de los entrevistados cuyos padres están en el 20% inferior de la distribución por ISEI (16/22) asistió a una escuela pública, mientras que sólo lo hizo el 26.0% de quienes cuyos padres están en el 5% superior de esta misma distribución (63/88). La educación particular subvencionada caracteriza claramente a los sectores medios-altos, siendo la educación specific privada claramente preponderante en el 20% superior de la distribución (42/52). El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena.

En el departamento Oeste se ubica Puerto-Príncipe la capital de Haití, capital que ha conocido un crecimiento exponencial a principios de la década de los ninety debido a la destrucción del mundo agrícola y diversos motivos como el acceso a estudios superiores. Esto dio luz a una fuerte migración campo-ciudad a lo largo de toda la capital provocando un crecimiento que ha tocado la puerta de la octava circunscripción de Puerto-Príncipe “Cité Soleil”. No ocurre lo mismo con los varones, quienes, en carreras tradicionalmente feminizadas, suelen construir imaginarios de inserción laboral con más proyecciones que las de sus pares de género femenino. Esta subjetividad sobre el futuro, reforzada en el caso de los varones, es representada y reproducida por los propios jóvenes. Los estudiantes entrevistados narraron retrospectivamente la forma como llegaron al liceo y escogieron un itinerario de formación específico. El pasado narrado se dinamiza con las visiones que construyen sobre su presente (momento de la entrevista) y el futuro que les espera una vez egresados.

La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad. «Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad».

En este sentido, son las niñas de segmentos bajos de clase social las que poseen mayores probabilidades de ubicarse en los niveles bajos de puntajes SIMCE, que los niños del mismo estrato social.

Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización material del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y desigualdad en la globalización ejemplos estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Sin embargo, no es posible simplemente dar esta inequidad por supuesta, pues es asimétrica según actividad y la naturaleza de sus bases es variable.

Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico. Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. En las comunas investigadas, la expansión de las oportunidades