Ya sería tiempo de reconocer que no podemos saltar sobre nosotros mismos –ni digital ni análogamente; ni personas, ni instituciones-. Como la de los últimos días, y a raíz de una serie de reportajes y visitas recientes de algunos matinales chilenos en terrenos tomados en Santiago. Una polémica en concreto surgió a partir del reporteo del periodista Luis Ugalde para el matinal Contigo en la mañana de CHV en la Toma Nuevo Amanecer en la comuna de Cerrillos, luego de que una mujer fuera asesinada por cinco disparos. El ensayo con el elocuente título de «Es difícil ser joven en América Latina», fue editado por Sudamerica de Argentina con el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrolo (PNUD). Un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos o un acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.
El populista busca destruir estos elementos cuando llega al poder poniéndole la etiqueta de “neoliberalismo, pero” sin libertad económica no hay avance posible. Henry Hazlitt abriría su libro “The Conquest of Poverty” flow fundación afirmando que “la historia de la pobreza es casi la historia de la humanidad. La hambruna –recuerda Hazlitt– estaba a la orden del día incluso en países como Inglaterra y Francia, donde hoy es inconcebible.
«El tema de este ensayo es la humillación y su presencia en el mapa de la sociedad contemporánea. El libro analiza las circunstancias actuales de pobreza, falta de educación, marginación, hacinamiento e invisibilidad, que dan como resultado una desigualdad social de proporciones apremiantes. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. La ciudadanía desconfía de la clase política y está hastiada de promesas incumplidas y cree cada vez menos en consignas ideológicas o agendas programáticas, sean de izquierda o derecha. Además de la desconfianza acrecentada por los últimos casos de corrupción en altos cargos y autoridades, la tesis de la desconexión entre la clase política y la vida de la mayoría de la ciudadanía parece correcta y se manifiesta en el rechazo o apatía generalizada hacia la labor política.
Según el relato de Lepin, en el estallido sintió que las vivencias de discriminación y maltrato al pueblo mapuche estaban hermanadas con la marginación, pobreza y descontento que vive gran parte de la población chilena. TAPA BLANDA, LIBRO USADO, RECUERDA QUE EL 10% DE ESTA VENTA COLABORA CON FUNDACIONES QUE FOMENTAN LA LECTURA EN ZONAS VULNERABLES. Analizar la pobreza urbana desde sus múltiples aristas es lo que busca el libro Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. El texto indaga sobre tópicos tan variados como el embarazo adolescente, la precariedad de los lazos familiares de las personas en situación de calle, la espectacularización de la pobreza, y el va lor que la vivienda y el trabajo pueden llegar a tener para quienes están excluidos de tales derechos. Esto, a través de las voces de destacados expertos de España, Brasil, Argentina, Colombia y Chile.
En los cinco ensayos que conforman este libro el autor analiza temáticas como la caída de Occidente en tanto civilización, la incomprendida esencia del neocomunismo y las poco conocidas raíces doctrinarias de la nueva derecha. Con la metáfora del “final del tiempo”, Demian invita a pensar esta época como un punto de no retorno, en el cual debemos tomarnos los desafíos por venir como algo serio, sin esperar que los resuelvan terceros. Por otra parte, el “final del mundo” refiere al austral país de Chile, lugar que ha sufrido un intenso asedio por parte de fuerzas revolucionarias que buscan erradicar todo legado Occidental para instalar una tiranía de nuevo tipo. La dignidad humana nos eleva a todos a un nivel de igualdad, en el que merecemos el respeto de nuestros semejantes, al tiempo que nos da derecho a tener a la mano los elementos suficientes para saciar nuestras necesidades. Por ello, el autor da razones para que la lógica y la reflexión colectiva nos permitan redirigir el comportamiento social, y así terminar con la humillación, ese invierno humano que mantiene a tantas personas postradas, negándoles la altura de su condición natural».
Los tres grandes temas de mi investigación son la pobreza energética (primer ensayo), la evaluación de beneficios en la adopción de tecnologías limpias de calefacción (segundo ensayo) y, por último, el estudio de la fiscalización y cumplimiento de las normativas ambientales de diferentes sectores económicos (tercer ensayo). Un elemento muy interesante de esta tesis es que en todos sus ensayos tuve la oportunidad de interactuar con diferentes hacedores de política de nuestro país. Por lo tanto, esta tesis además de realizar una contribución científica tiene un enfoque muy aplicado a nuestro contexto nacional”, explicó Uribe.
La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del ranking Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en one hundred forty five revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este ranking. Esto fue lo que Leonard Read reflejó en su famoso ensayo “Yo Lápiz”, donde demostró que ninguna persona en el mundo sería capaz de producir un easy lápiz de mina por su cuenta, es decir, sin hacer uso del conocimiento especializado y los intercambios de otros. La poca apreciación por el ingenio humano que nos ha sacado de las cavernas y nos ha transportado a un mundo moderno, donde la esperanza de vida y la calidad de la misma son hoy muy superiores a las de las clases nobles de la antigüedad, sumerge a muchos latinoamericanos en un relato absurdo en contra de su propia individualidad, capacidades y posibilidades de superación. Por último, agreguemos una última capa de complejidad desde la antropología filosófica, es decir, desde el estudio que hace la filosofía del animal extraño que somos.
Las grandes razones para la superación de la pobreza en las últimas cuatro décadas han sido el crecimiento económico (sin duda el issue más decisivo) y las políticas sociales (también relevantes, complementarias del tema central). Como contrapartida, podríamos decir que la pobreza aumenta cuando hay disaster económicas (1982, 1998, 2008 y 2020), así como no disminuye por políticas públicas inadecuadas. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common en que consiste la desigualdad social el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Por lo mismo, no es casualidad que una serie de autores del mundo social, cultural y político haya denunciado lo que podríamos llamar la “crisis chilena”.
A consecuencia de tener un precario estado de bienestar y un modelo económico que ha promovido la privatización de la seguridad social se ven reflejadas en diversos aspectos de la sociedad. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.
Existen brechas en la distribución de la riqueza, que en conjunto con el crecimiento desigual no ha ido a nivel con el desarrollo de un estado de bienestar que esté a la altura de las necesidades. El país tiene un estado de bienestar extremadamente reducido y una mercantilización de los servicios básicos
son dignos, no son universales como debiesen ser, esperar años para algo que se debería obtener al instante que se necesita. Tomando en cuenta todos los conceptos anteriores se presentara en este ensayo
El modelo económico-político chileno es de una economía de mercado con fuerte énfasis social. Esto es, protege fuertemente la libertad de emprendimiento y los derechos de propiedad, asignando al Estado un rol subsidiario y no empresarial. Sin más, se trata de una invitación, o más bien una advertencia, a detectar y combatir un fascismo que se ha reconvertido de lo político, militar e identitario, a lo económico, tecnológico y cultural; y ya no centrado en motivos de raza o pertenencia nacional, sino en clasismo contra la pobreza, entre otras expresiones que se van haciendo parte de la cultura en sociedad.
Así las cosas, lo que experimentamos como abstracto, sea por la imaginación activada desde uno mismo, por libros o por la música, o también por los medios de comunicación, representan en gran parte y siempre accesos desde lo que no sólo el mundo aparece, sino también nosotros en él, tomando postura frente a éste. Si hablamos de desigualdad de diferencia entre pobres y ricos, apuntamos también al sueldo u trabajo, determinaste claves para la economía país y acquainted. Aquí refiere a un empleo inestable, con salario bajo o insuficiente, limitada protección social (seguridad social), donde los términos del empleo se negocian individualmente, con limitada capacidad para ejercer derechos laborales (como
El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por eighty two estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. Esto demuestra que la riqueza no está bajo la tierra o en los campos, sino en el ingenio de las personas y las buenas instituciones. ¿Podemos seguir defendiendo ideales éticos sin antes resguardar condiciones materiales de supervivencia?