La vivencia de la pobreza en la infancia perjudica la formación física y mental de los niños, convirtiéndolos en adultos que perpetúan el ciclo de la pobreza. La inversión en el desarrollo de sus capacidades básicas es esencial para la erradicación la pobreza mundial. Antes de la pandemia provocada por el Covid-19, se habían conseguido ciertos avances en regiones más vulnerables como Asia oriental y sudoriental. Sin embargo, las consecuencias de la crisis la pobreza en el mundo pdf sanitaria han colocado a millones de personas de todo el mundo por debajo del umbral de pobreza. Esa institución sitúa en 350 mil los habitantes que se encuentran en situación de pobreza, el 10 por ciento de la población. Pero subraya que la cifra sube al doble respecto a infantes y adolescentes en esa condición de vulnerabilidad.
Esto llama la atención sobre el hecho de que la pobreza no surge de ningún tipo de fallo private, sino como consecuencia de una cuestión sistémica (Watson H, 2013). A estos factores se suman la violencia presente en muchos países de la región, los fuertes movimientos migratorios y el retroceso que la región ha sufrido, sobre todo a raíz de la pandemia, en servicios básicos como la educación o la salud. UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo.
En algunos países, es probable que una persona nacida en una zona desfavorecida viva entre ocho y nueve años menos que una nacida en una zona rica, según el informe. La pobreza crónica o persistente se asocia con mayores problemas de aprendizaje, de salud o problemas emocionales y de comportamiento respecto a aquellos niños que no sufren la pobreza o lo han hecho de manera puntual. España mejora ligeramente sus cifras respecto al periodo de partida, pero ocupa el puesto 22 de 39 en el progreso de la pobreza segun la onu, con una reducción de solo el 4% entre 2014 y 2021 (en conjunto los países analizados han reducido de media un 8% su pobreza infantil, es decir, seis millones de niños y niñas menos en esta situación). Es decir, España se sitúa en la categoría de países que partían de unas altas tasas de pobreza infantil, y cuyos datos no muestran una mejoría significativa, aunque se mantienen relativamente estables. El documento analiza las políticas gubernamentales de apoyo a la renta de las familias con hijos.
Tanto dichas organizaciones, como instituciones, se encargan de combatir la pobreza infantil en el planeta. En los 38 países sobre los que se dispone de datos, los niños que viven en familias monoparentales tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza que los demás niños. Los niños con discapacidades y de minorías étnicas o raciales también corren un riesgo superior a la media. Los niños que viven en ella tienen menos posibilidades de terminar la escuela y ganan salarios más bajos cuando son adultos.
El informe de UNICEF Innocenti examinó la pobreza infantil en los países de ingresos altos y medianos altos de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se encontró que se ha logrado cierto progreso, pero aún queda mucho por hacer para acabar con la pobreza infantil en medio de la riqueza. En la tabla de situación actual de pobreza infantil entre 2019 y 2021, nuestro país se sitúa también en el puesto 36, solo por delante de Rumanía dentro de la UE; si se tuviera en cuenta solo el dato más reciente de ingresos de 2021, España es el país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta.
En este caso, se da la gravedad de que las limitaciones de derechos, oportunidades y capacidades se dan en un momento tan importante de la vida como es el crecimiento y el desarrollo”, señala del Moral. El análisis Global Trends in Child Monetary Poverty According to International Poverty Lines se basa en un ejercicio related realizado en 2020 para examinar la pobreza infantil. El análisis contiene registros de 10,four millones de individuos de 147 países, tomados de la versión de primavera de 2022 de la Base de Datos de Monitoreo Global, con 2019 como año de partida. La Base es una colección de datos de encuestas de hogares armonizados a nivel mundial, compilados por el grupo Datos para los Objetivos de la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.
Con el objetivo puesto en la igualdad, pueden darse algunos pasos para reducir la pobreza infantil y hacer que salir de ella no sea tarea imposible. A esto se suman muchas otras consecuencias que, como la desigualdad, se heredan de padres a hijos. Por ejemplo, en España, solo el 20 % de los hijos de padres con educación primaria fue a la universidad. “La pobreza infantil está muy relacionada con la desigualdad económica y social, lo que significa que algunos grupos de niños y niñas enfrentan mayores desafíos que otros”, añaden los especialistas de UNICEF. Aparte de la propia supervivencia e integridad física de niños y niñas, lo hacen el aumento de los precios de los alimentos, el colapso de los sistemas de protección o la pérdida de las viviendas”, señala del Moral. El aumento de los precios derivado de las pérdidas de los cultivos afecta a quienes menos capacidad tienen para hacerle frente”.
De esta forma, se producen restricciones que impiden su desarrollo, su prosperidad, el disfrute de sus derechos y el hecho de alcanzar su máximo potencial. Los menores son las primeras víctimas de las consecuencias generadas al no tener los recursos suficientes para vivir de una manera digna. Las cifras muestran que en 104 países, principalmente de bajos y medianos ingresos, 662 millones de niños sufren de pobreza multidimensional.
Según el Programa Mundial de Alimentos, una de cada nueve personas en el mundo se acuesta con hambre cada noche (ReliefWeb, 2020). Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.
En este sentido, si los niños y niñas no tienen educación, el fracaso académico es inminente. Según cifras de la Organización de Naciones Unidas, uno de cada cinco niños vive en la pobreza extrema en el mundo, y las consecuencias son tan graves que pueden durar toda la vida. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial detallaron, en un informe del año 2020, que existen 356 millones de niños viviendo en condiciones de pobreza extrema, una cifra alarmante que va en aumento debido a la pandemia provocada por el Covid-19.
“En países como España, una de las principales causas es que el sistema de prestaciones está muy basado en el componente laboral y en la contribución. Las niñas y los niños, al no contribuir, no son sujetos de muchas ayudas”, explica del Moral. En septiembre de 2023, seis jóvenes portugueses sentaron a 32 países frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hay que tener en cuenta que este tendrá (y ya está teniendo) consecuencias en su vida y en su salud. “El hecho de que uno de cada seis niños viviera en la pobreza extrema y que el 50% de los pobres extremos del mundo fueran niños antes de la pandemia de COVID-19 es motivo de gran preocupación para todos”, recalcó Carolina Sánchez-Páramo, directora world de la División de Pobreza y Equidad del Banco Mundial. Aunque las circunstancias de cada niño son únicas, por lo general los niños y niñas que viven por debajo del umbral de pobreza España suelen proceder de hogares con familia numerosa, los que crecen en familias monoparentales o los que tienen un origen migrante.
Apenas el 31% de las niñas, niños y adolescentes está libre de toda forma de pobreza en el país. Las cifras confirman lo que ya se sabía respecto de que el crecimiento de la pobreza se da también en hogares en los que las personas adultas tienen empleos formales, involucrando a un 37% de los chicos y chicas. Además, en lo que va de este año, en el 15% de los hogares con niños algún adulto ha perdido su empleo. El porcentaje de hogares en los que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes aumentó 7 puntos respecto de 2023, llegando al 48%, y obligando a restringir consumos y a endeudarse de alguna forma. Según un informe reciente de UNICEF, la agencia de la ONU para los niños, a finales de 2021 había más de sixty nine millones de niños viviendo en la pobreza en forty de los países más ricos del mundo. “En el año 2023, una tasa de pobreza infantil así en España es inaceptable, y no podemos volver la vista a otro lado ante la situación de cualquier niño, niña o adolescente en nuestro país que no disfrute de unas condiciones de vida dignas”, ha explicado Gustavo Suárez Pertierra, nuestro presidente.
Uno de los principales retos que plantea la política es que los problemas generados por las gestiones de unos deban terminar siendo resueltos por las gestiones de otros. No se puede pretender desandar dos décadas de populismo en apenas 180 días con nuevos y muchas veces inexpertos funcionarios pertenecientes a una fuerza política sin poder parlamentario. Cualquier compromiso por mejorar la situación actual presupone entender que el presente excede largamente la responsabilidad del actual gobierno. Pero, lamentablemente, cuando analizamos la situación de nuestras infancias, las agujas del reloj se aceleran y el dramatismo del diagnóstico demanda acciones y correcciones inmediatas, incluyendo castigos ejemplificadores para quienes se han aprovechado de ellas.