Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la disaster del coste de vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el 80 % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos.
Este perfil permitió un acercamiento al maltrato, sus múltiples expresiones y desigualdades que lo producen/potencian. En estos espacios donde se desarrollan actividades destinadas a la socialización, fortalecimiento de habilidades manuales, intelectuales, entre otras, hay una sobrerrepresentación femenina, la cual también debe ser leída bajo la reproducción de un paradigma patriarcal donde se constituyen determinados patrones de lo femenino y lo masculino. Al ser espacios que efectivamente funcionan también como clasificadores sociales al estar orientados a un público específico (adultos mayores), se asocia igualmente como espacios para sujetos dependientes, desvalorizados, en los que “cabe” la mujer, no así el hombre. Los resultados presentados se sostienen sobre la Encuesta de Percepción del Trato hacia Adultos Mayores realizada en 2017 en las comunas de Recoleta y Las Condes, de la Región Metropolitana de Santiago. El objetivo de la misma fue revelar las percepciones que tienen los propios adultos mayores respecto del trato que reciben en distintos espacios y por diferentes actores (Familia, Estado, Mercado), considerando las desigualdades que atraviesa la vejez en Chile, y también el maltrato.
Esto también tiene que ver con la lucha por el posicionamiento de las edades en la escala social, donde la juventud es identificada como la belleza y vigor, contra la vejez con la imagen de lentitud, deterioro, debilidad y dependencia. 95En el caso de México, un trabajo realizado en base al XI Censo de Población y Vivienda de 1990, el INEGI (1990) muestra que en el transcurso de 1970 al año 1990 la tasa de participación de los adultos mayores se redujo en un 12.eight %, dado que este indicador pasó de forty one.4 % a 28.6 % para ambos sexos (INEGI, 1990). A pesar de ello, no se puede hablar de una tendencia clara hacia la reducción, porque desde 1990 hasta nuestros días, se constata contrariamente un aumento del mismo indicador.
Los estudios preguntan por la posibilidad de la P65+ de contar con recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades de consumo en el último tramo de la vida. Las futuras líneas de investigación deben considerar que para lograrlo realmente será necesario valuar a futuros de mediano y largo plazo la capacidad económica para producir los bienes y servicios que requerirá la P65+ en una dinámica de envejecimiento demográfico, junto con la estructura ética, social y política que permita la redistribución hacia la población envejecida. También González-González y Wong (2014) encuentran evidencia significativa de que la presencia de hipertensión, diabetes, ataques al corazón, embolias y la dificultad en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria disminuyen la probabilidad de trabajar. En ambas investigaciones la fuente de información es el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem), que incluye información de enfermedades crónicas autorreportadas, mientras que en el modelo propuesto la variable es limitada al referirse a los problemas de salud que han impedido realizar las actividades diarias en el último año.
ciento de los adultos de más de 60 años mexicanos ya contaban con acceso a este tipo de ingreso en 2019. En este mismo año, el porcentaje de beneficiarios fue
Con la reforma se elimina la competencia que hay entre Colpensiones y los fondos privados, que además tienen reglas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto. Ahora, los dos regímenes se complementan en un único sistema, como sucede en otros países del mundo. Para lograr ese objetivo, el nuevo sistema de protección a la vejez está dividido en cuarto pilares. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato contra la vejez instituido por las Naciones Unidas en diciembre de 2011, que tiene por objetivo el sensibilizar sobre la importancia de los derechos de las personas mayores, disfrutar de una vida libre de abusos, violencia y abandono. Chile ha suscrito la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores comprometiéndose al reconocimiento de los derechos, identificando y dando mayor visibilidad a los problemas que les afectan.
Veamos entonces las principales variables por medio de las cuales pudimos sondear las condiciones en que se produce el trato hacia las personas mayores y en consecuencia la presencia de aquellas desigualdades que atraviesan la vejez y cómo esta potencia a su vez otras “nuevas” desigualdades. La percepción social negativa respecto a la vejez, en donde esta es entendida como “carga” a la familia y la sociedad misma, termina no solo produciendo maltrato estructural sino legitimando la expulsión de este grupo del mercado laboral o bien flexibilizando su empleo, es decir produciendo desigualdad categorial. La subcontratación y flexibilización de mano de obra de adultos mayores, así como el no reconocimiento de las labores de cuidado que realizan dentro de la familia, generan una “falsa” dependencia de este grupo respecto de la mano de obra económicamente activa, lo cual en el fondo termina siendo rentable al capital y el mercado. Esto es, los procesos de acumulación y explotación como mecanismos de producción de la desigualdad categorial (Tilly, 2000, p. 22-24). El cierre social opera visiblemente, al extremo que estas personas muchas veces continúan empleados en sus mismos espacios laborales, solo que en nuevas condiciones laborales donde se flexibiliza ostensiblemente su empleo por la sola razón de “entrar” dentro de un rango etario. La salud es una necesidad prioritaria, al impactar directamente en la calidad de vida y funcionalidad de las PM32,33.
33Para Johnson (2001), como especielista en salud y política social, el razonamiento de los investigadores interesados en el envejecimiento debería girar en torno a tres ejes principales. Desde hace algunas décadas una gran cantidad de estudios gerontológicos han insistido sobre las dificultades funcionales de los viejos tomando como ejemplo la salud y la incapacidad de desarrollar su autonomía (Johnson, 2001). Asimismo, aclara que “la conjunción de las prestaciones por vejez y la pobreza no afecta a todas las personas por igual. En algunos casos, la percepción de un beneficio previsional puede mejorar la vida de una persona atento que su situación previa a la obtención del beneficio era extremadamente desventajosa, pero en otras situaciones, su percepción le representa un serio retroceso económico, social y cultural.
Es más, el programa más grande en Chile que entrega servicios de CLP solo cubre a 11% de la población usuaria que lo necesita17. En Chile, la cobertura y disponibilidad de residencias de PM tienden a concentrarse en municipios con mayor población y mayores ingresos. Considerando la alta demanda que existirá por parte de PM con grado de dependencia, pobreza en reino unido la implementación de un sistema de CLP y su financiamiento debe ser prioridad en la agenda pública del país25. En un segundo nivel de análisis, la perspectiva de vulnerabilidad debe poner especial atención en los impactos de los patrones de desarrollo en el plano social,7 y al uso de recursos para enfrentar los riesgos implícitos del desarrollo.
La vejez es considerada una etapa en la vida de los sujetos que conlleva implícito roles sociales específicos, aunque no se trata de una clasificación aceptada de manera unívoca ; el envejecimiento en cambio es visto como un proceso que comienza desde el nacimiento del ser humano y tiene que ver con el cumplimiento de los años. Otra definición es aquella que menciona que el envejecimiento es un proceso universal, continuo y progresivo, que lleva finalmente al deterioro y la muerte, esto desde una concepción eminentemente biológica (Serrani, 2012). El estudio subraya que si en 2015 existían 10.four adultos mayores por cada 100 personas de entre 15 y 64 años, para 2050 habrá cerca de 26 por cada one hundred. Desde el año 2000 el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales ha estado llevando a cabo estudios acerca de la magnitud de pobreza, tanto basic como extrema, en el país. Hasta el año 2016 la pobreza había disminuido considerablemente, por lo que se puede entender que los procedimientos aplicados por los gobiernos dominicanos han sido beneficiosos para la población.
beneficiarios dentro del mercado laboral formal y las pensiones no contributivas, que desde 2019 tienen carácter common y se encuentran en la etapa de implementación. Para mantener una vida saludable durante la vejez es importante incorporar cambios en la rutina que son necesarios para acompañar el proceso que atraviesa el organismo.
Somos una asociación no partidista, sin fines de lucro, que ayuda a las personas mayores de 50 años a mejorar la calidad de sus vidas. Reducir las desigualdades que experimentan los adultos mayores podría requerir esfuerzos para aliviar las disparidades que las personas enfrentan cuando son jóvenes. Otros elementos cruciales consisten en ampliar las oportunidades de trabajo decente para las mujeres y otros grupos tradicionalmente excluidos del mercado laboral formal. Las autoridades también deben replantearse los sistemas de protección social, incluidas las pensiones. Mientras muchas personas mayores gozan de excelente salud o son «económicamente activas», otras viven con dolencias o en la pobreza.
En dicho marco, se indagan las distintas dimensiones que atraviesan a la vejez en la pobreza, las cuales visibilizan diferentes situaciones de la desigualdad social. Para ello se estudia a las personas mayores de un barrio pobre de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, pobreza digna examinando el conjunto de prácticas que desarrollan para lograr su reproducción cotidiana. Particularmente, se analizan las dinámicas y relaciones que se establecen en los ámbitos domésticos y extradomésticos, con especial atención al contexto político institucional.
diversidad de regímenes de cotización. La mayoría de ellos cotizan en el Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE) o Instituto de Seguridad