Una Aproximación A La Pobreza Desde El Enfoque De Capacidades De Amartya Sen

prevalecía con la anterior medición. Desafortunadamente, en esta ocasión la intervención gubernamental no quedó explícitamente documentada como en el caso anterior.

Debemos trabajar juntos para erradicar la pobreza y garantizar un futuro mejor para todos. Las políticas Públicas deben responder de forma armónica a los conceptos que la anteceden y a las mediciones que las acompañan. De nada sirve que los gobiernos elaboren documentos con lineamientos programáticos cargados de los conceptos claves, principios y recomendaciones del enfoque de capacidades, mientras que simultáneamente se implementan políticas que promuevan exactamente lo contrario, por ejemplo, que limiten las libertades de bienestar y de agencia. Esto implica la implementación de políticas públicas que promuevan la redistribución de la riqueza, el acceso igualitario a servicios básicos y oportunidades laborales dignas. Asimismo, es necesario fomentar la educación y la capacitación para empoderar a las personas en situación de pobreza y brindarles herramientas para mejorar su calidad de vida. Por tal motivo, esta investigación se aproxima al debate sobre la pobreza a partir de los conceptos, las medidas y de cómo éstos tienen implicaciones en los procesos de formación de las políticas públicas.

Nos referimos concretamente a la construcción de nuevas aproximaciones a fenómenos tan complejos como la pobreza, que permitan avanzar más allá de ensayo sobre la pobreza aspectos técnicos y procedimentales, hacia elementos sustantivos tales como la deliberación y la pluralidad, que reivindiquen a la democracia

ensayo sobre la pobreza

fifty three Cuyo centro es la noción de calidad del crecimiento y el rechazo a la separación de tareas entre la política social y la política económica (CEPAL, 1990, 1992, 1997, 1997a). 28 El cual se expresa nítidamente en su tendencia a considerar el crecimiento económico como el mecanismo fundamental para reducir la pobreza. 20 De acuerdo con Antonio Gramsci, toda hegemonía tiende a construir un bloque histórico, o sea, a realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y tiende a mantenerla unida a través de la concepción del mundo que ella ha trazado y difundido (Gruppi, 1978). 8 Para el enfoque de los campos simbólicos propuesto por Bourdieu, la noción de «agencia social» es complementaria.

El que fue un niño curioso con ansia de horizontes llega por fin al mundo de los navegantes árabes, y a Socotra, su reino. En lugar de estimular el consumo (con acciones redistributivas), el Estado debe promover el capital para invertir, garantizando y preservando el lucro frente a las fluctuaciones del mercado, particularmente en el contexto de crisis. En cuanto eso, la acción social sería focalizada y precarizada en el ámbito estatal, y de elementary responsabilidad de la acción voluntaria y solidaria de individuos y organizaciones de la sociedad civil.

adoptó su sugerencia de identificar los pobres multidimensionales como aquellos que tuvieran ingresos por debajo de la LP y, al mismo tiempo, padecieran al menos una carencia en los indicadores de privación.

fifty five Donde la secuencia de puesta en práctica y ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales no ha seguido el patrón que Marshall asumía como common. forty four Un ejemplo relevante lo constituye el caso del programa mexicano bautizado como «Progresa» (Programa de educación, salud y alimentación), posteriormente rebautizado como «Oportunidades». Véase Valencia et al. (2003), donde se encuentra una síntesis de estudios y evaluaciones sobre ese programa. 15 Es en el nivel de las investigaciones concretas donde se producen los conflictos más específicos sobre esta disputa alrededor de un número limitado de temas. • El problema de la generación de empleo de calidad y de amplias oportunidades de ingreso. En el caso específico de los estudios sobre la pobreza en América Latina este trabajo intenta contextualizar teóricamente el mapeo de campos de intereses temáticos, cuestiones teóricas y metodológicas y tendencias de investigaciones relacionadas con la comprensión de la pobreza a escala regional realizado en un estudio previo (Barba, Ivo, Valencia y Ziccardi, 2005).

Nótese que a lo largo del ensayo no se ha hecho mención a “luchar contra la pobreza” falta de salud en la pobreza o “reducir la pobreza” porque esos objetivos, a nuestro juicio, ponen en riesgo la

Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez” (artículo 4º, párrafo 9º). Existe un punto en la escala de la distribución de los recursos, debajo del cual,

Welfare, “te ayudo si lo necesitas”. La desigualdad económica se refiere a la distribución desigual de los recursos económicos, como el ingreso, la riqueza y el acceso a oportunidades. Cuando una minoría de la población posee la mayoría de los recursos, mientras que la mayoría sufre de falta de acceso a los mismos, se crean desequilibrios económicos que pueden llevar a la pobreza. A pesar de continuar bajo la influencia de cierto canon en lo relacionado a la conceptualización y análisis de la pobreza, en América Latina se han hecho esfuerzos considerables para ampliar la discusión, sobre todo, reflexionando las particularidades de una sociedad diametralmente distinta a la europea. En todas estas investigaciones, las ciencias sociales han establecido un diálogo fecundo a la vez disruptivo de la tradición europea sobre la pobreza.

A través del trabajo conjunto y el compromiso, podemos hacer la diferencia en la vida de las personas en situación de vulnerabilidad. La desigualdad económica puede afectar negativamente a la educación, la salud, la seguridad y otros aspectos de la vida de las personas. Los grupos más afectados por la desigualdad económica son aquellos que históricamente han sido marginados y discriminados, como las personas de color, las mujeres y los pueblos indígenas.

Algunas de las causas comunes de la pobreza incluyen la falta de acceso a empleo remunerado, la falta de educación de calidad, la discriminación, los conflictos armados y la falta de políticas sociales efectivas. Las consecuencias de la pobreza pueden ser devastadoras, como la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación, la malnutrición y la exclusión social. Desde entonces, se consolidaron los primeros estudios en que podía medirse la pobreza, los cuales dieron pauta para establecer políticas públicas y leyes para el management o erradicación de la pobreza. Para combatir la pobreza, es necesario abordar tanto las causas estructurales como los factores individuales.