Un Tercio De América Latina Vive En La Pobreza Desarrollo Sostenible

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en pobreza 2021 comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia.

“El Banco Mundial brinda apoyo a los países para ofrecer conocimientos especializados, asesoramiento estratégico y recursos financieros esenciales para transformar los sistemas alimentarios, buscando así reducir la pobreza y promover un desarrollo que sea verde, resiliente e inclusivo. Nuestro apoyo se enfoca en enfrentar la inseguridad alimentaria de manera integral, implementando intervenciones inmediatas como la expansión de programas de protección social, así como proyectos a largo plazo que fomentan el incremento de la productividad agrícola y la adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente”, explica Arias. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”.

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional.

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Favorecer el aumento en la tasa de reemplazo de los trabajadores promoviendo el incremento progresivo de la edad de jubilación de sixty five años.

Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema. Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país. Su proyecto de ley para reformar las pensiones, uno de los grandes programas de su ambiciosa campaña, fue aprobado por el Congreso colombiano el pasado 14 de junio. Por eso, les cuesta llegar a ultimate de mes y les resulta imposible acceder a un servicio de salud de calidad y a la vivienda propia”.

pobreza 2022

En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.

Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. Se realizó, además, una comparación respecto a cómo cambió, en los últimos cinco años, la consideración de la sociedad sobre los actores considerados como responsables de reducir la pobreza. Al igual que en un estudio realizado por esa consultora en 2019, en la medición actual el Estado sigue siendo el principal responsable, pero mientras que en la anterior el 80% de los encuestados lo consideraba así, actualmente el porcentaje descendió al 72%. Volman destaca que si bien contamos con la Ley de Educación Nacional, de 2006, que funciona “como norte para la política educativa”, no se trata de “un plan nacional como tienen otros países, con metas, recursos asociados e indicadores”. LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Capital Humano para conocer su opinión sobre la consideración de la ciudadanía respecto a las políticas públicas vinculadas a la pobreza, pero no obtuvo respuesta. Para promover la seguridad alimentaria es clave comprender que la aproximación a las soluciones requiere de un engranaje de áreas como la agricultura, la protección social, la salud y disponibilidad de agua y saneamiento.

En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

Una de las maneras de aprovechar esas oportunidades para apuntar a la seguridad alimentaria es transformar los sistemas alimentarios de la región para hacerlos más resilientes y alinearlos con prácticas más sostenibles de los recursos naturales. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al forty seven,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El Coneval anunció que también se relacionan los apoyos que llegan a la población por programas sociales de ámbito municipal, estatal y federal, entre los elementos que ayudaron a disminuir el número de personas en pobreza de 2020 a 2022, no obstante hay retos muy importantes como brindar una mayor cobertura para servicios de salud a la población.

En el caso de los trabajadores informales, a pesar de que existe un conjunto appreciable de personas ocupadas en un empleo informal con los ingresos suficientes para tener un ahorro para el retiro (5,559,600 personas en esta situación), el diseño propio del ahorro para el retiro, es decir, que esté ligado a la formalidad laboral, desplaza del mercado del ahorro para el retiro a este conjunto. Para corregir esta situación es necesaria la cooperación estatal y de la iniciativa privada en el diseño de incentivos e instrumentos para que las personas transiten del mercado potencial de no ahorro al de transición y, a partir de ahí, hacer expansivo su ahorro para el mediano y largo plazo. Flexibilizar los criterios para que las personas trabajadoras informales puedan cotizar a la seguridad social y puedan obtener una cuenta de ahorro para el retiro o AFORE promueve el ahorro para el retiro (CEPAL, 2021). Lo anterior debido a que los trabajadores informales tendrán ahorros en los potenciales gastos relacionados con la salud, así como otros ahorros voluntarios que consideren viables en su economía.

El organismo regional llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. El mercado potencial se definió a partir de la posibilidad de ahorrar de las personas con ingresos per cápita superiores a una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y una Canasta Básica no Alimentaria (CBNA), las personas con ingresos por debajo a la CBA y la CBNA sí ahorran, aunque la restricción presupuestaria a la que se enfrentan disminuye en mayor medida las posibilidades de expandir su ahorro. Dicho lo anterior, se sostuvo que estas personas no deben ser excluidas del mercado potencial, se pueden promover políticas públicas que impulsen el desarrollo económico y el progreso social que tengan como objetivo reducir el número de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y, eventualmente, puedan ahorrar para la vejez. De acuerdo con los datos publicados por el Coneval, el porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022 fue de 36.3%, una caída de 5.6 puntos porcentuales respecto a 2018. “Las consecuencias de la inseguridad alimentaria son de gran alcance, impactando no solo la salud, sino también el bienestar general.

En el lado opuesto de la imagen, los porcentajes más bajos en este sentido se notificaron en República Checa, 12%, Eslovenia, 14%, Finlandia y Polonia, ambos con un 16%. En el marco del proyecto y con la supervisión de agentes sanitarios de la propia comunidad, las madres se reúnen una vez al mes para intercambiar prácticas de nutrición esenciales para niños pequeños y familias. En Burkina Faso, por ejemplo, UNICEF desarrolla un proyecto que permite a los niños y niñas de Thyou alimentarse de manera adecuada. En muchos contextos, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados, que son más baratos, bajos en nutrientes y no saludables, se comercializan con estrategias agresivas y son la nueva normalidad en la alimentación infantil.

Recientemente, se constató que nueve de cada diez niños y niñas de la Franja se encuentran en situación de pobreza alimentaria grave y sobreviven con dos o menos grupos de alimentos al día. Todo ello demuestra el terrible impacto que el conflicto y las restricciones están teniendo sobre la capacidad de las familias para atender las necesidades alimentarias de sus hijos, y de la velocidad a la que esta realidad pone a los niños y niñas en riesgo de desnutrición potencialmente mortal. De los 181 millones de niños y niñas que se encuentran en situación de pobreza alimentaria grave, el 65% se concentra en solo 20 países. Alrededor de sixty pobreza 2015 four millones de niños y niñas afectados están en Asia Meridional, y 59 millones en África Subsahariana. Entre el 2014 y el 2016, el 27% de la población de la región experimentó inseguridad alimentaria de moderada a severa.