Por último, ambas zonas metropolitanas del estado presentan un incremento constante de su desigualdad, sin embargo, la ZMT manifiesta una baja desigualdad en todos los períodos evaluados, caso contrario al de la ZMO, la cual pasa de baja a media desigualdad ( Figura three d). A continuación, se describe el cálculo de cada uno de los índices por dimensión que componen el índice de desarrollo sustentable, así como sus respectivos indicadores. Estos índices fueron calculados mediante una fórmula de relativización (Sepúlveda, 2008) para convertirlos a una escala común la cual permita realizar operaciones con ellos. En el sector privado la situación no es mejor, ya que en Chile solo el 13% de los principales cargos directivos de empresas son mujeres (Imad, 2017). Tradicionalmente las mujeres y cuerpos feminizados han sido encargadas de las tareas de cuidado de los hogares, incluyendo la crianza, el cuidado de personas enfermas, de las personas mayores, el abastecimiento de alimentos, agua, energía y necesidades importantes como actividades de higiene, educación, entre muchas otras, según el contexto cultural donde nos encontremos. En ese marco, el día de hoy se dio inicio a esta cruzada, con la presencia de AIEP como única institución de educación superior en ser parte de este acuerdo, en el marco de su condición de empresa B-Corp y ser integrante de Stgo+B, instancia que reúne a las organizaciones que definen entre sus objetivos ser sostenibles en el ámbito social y medio ambiental.
También intervino en el proceso de creación del Parque Nacional Patagonia, para reducir los límites originalmente propuestos, con el fin de posibilitar la explotación minera en un territorio al que se esperaba dar protección oficial. La existencia de un megarrelave en toda la bahía de la ciudad de Chañaral es un caso emblemático del mal manejo de residuos mineros (el relave equivale al 70% de la superficie urbana). Si todo el material minero de la bahía se pusiera en camiones ordenados en fila, daría la vuelta a la Tierra casi 24 veces por el ecuador7. “Yo creo que el área verde, la vegetación y las cosas ambientales son temas importantes en Chile, la gente es consciente de cosas que están mucho más en cercanía, en cosas que interactúan con su cotidianidad inmediata”, afirma.
Ciudadanos, gobiernos y organizaciones que ocasionan diferencias en el acceso de bienes servicios, infraestructura y bienestar ( Miguel, Torres, Maldonado y Robles, 2011 ). Soja (2009 ) considera que el desarrollo desigual, al inside del territorio urbano, se deriva del resultado de patrones específicos en la distribución de ciertos recursos, como la dotación de infraestructura y equipamiento urbano, o a las decisiones de los actores sociales que benefician más a unos sectores de población que a otros, llegando a caer incluso en la discriminación de ciertos sectores de la población. Además, situaciones como las deficiencias institucionales, la falta de planes y políticas públicas, la ausencia de una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno que intervienen en un mismo territorio hace que estas desigualdades, entre otros problemas de la ciudad, persistan y se profundicen ( Winchester, 2017 ). Igualmente, se hace imperiosa la firma del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú. No firmar el Acuerdo conlleva, por una parte, dejar en la indefensión a las y los defensores del medio ambiente, por cuanto este instrumento internacional reconoce y garantiza su protección junto con definir las personas o grupos en situación de vulnerabilidad respecto su derecho a la vida, la salud, el trabajo y su ambiente.
“Este tipo de estudios, con una mirada al pasado de manera continua, nos permite ver qué hemos ido haciendo y en qué momento ese quehacer ha impactado de manera más fuerte el ambiente donde vivimos, en este caso particular donde vive la gente en Puchuncaví, y nos invita a pensar realmente si queremos seguir así o tenemos que cambiar, repensar las prioridades de la sociedad”, valora Antonio Maldonado. El physician Vanhulst fue enfático en señalar que “el modelo de civilización termo-industrial capitalista de consumo, no ha cumplido con sus promesas de paz, prosperidad y libertad, sino que, al contrario, el mismo modelo trae múltiples injusticias, desigualdades, centralismo, concentración del poder, represiones, etc desigualdad y exclusion. En el Día Mundial del Medio Ambiente, dos especialistas desarrollan en columna para CIPER los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno en función del capitalismo dominante, y cómo podemos actuar frente a ello.
1) Chile tiene que ser coherente con las políticas que propone teniendo la presidencia de la COP25, pues tiene que liderar las iniciativas para combatir el cambio climático. Es entendible que exista preocupación por el incremento de la pobreza en un país tremendamente desigual, pero eso no puede ser una excusa para permitir la depredación del medioambiente y vulneración de los derechos de las personas en los territorios. Por esta razón, no se puede estar discutiendo proyectos como el Servicio de Biodiversidad si ni siquiera hay voluntad política de tener un SEA fortalecido e independiente, ni tampoco para firmar el Acuerdo de Escazú, instrumento que busca acceso a la información, participación y justicia ambiental, y que la ministra del Medio Ambiente descartó por completo en la COP25[8]. En las zonas de las ciudades donde se carece de más servicios que en otras (por ejemplo, en cuanto al acceso al agua potable, a la electricidad, a los servicios de saneamiento, recolección y disposición adecuada de la basura) se profundizan sus desigualdades.
Hoy día el modelo capitalista movilizado por el consumo material, que cuenta con recursos limitados en mercados globalizados, está siendo tensionado, cuestionando las estructuras que lo mantienen, poniéndose en contradicción con los propios derechos enarbolados por su éxito. Pacto Global es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que promueve el desarrollo, implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales y académicas, responsables y sostenibles, apoyada en grandes acuerdos aprobados en las convenciones de Naciones Unidas, en las áreas de Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medioambiente y Anticorrupción, todo esto promoviendo los Diez Principios de Pacto Global. CONCAUSA, que también cuenta con la colaboración de Fundación Caserta y el auspicio de Preuniversitario Pedro de Valdivia, tiene como objetivo impulsar el protagonismo e incidencia de los niños, niñas y adolescentes, y en cuatro años ha logrado que más de 5.000 de ellos se movilicen por causas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por su campaña “1000 Acciones por un Cambio”. “En esta tarea, que es de gran magnitud y de largos plazos, es muy
El evento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, mediante sus programas EUROCLIMA+ y EUROsociAL+, y con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socios estratégicos clave en la acción climática y para conectar los puntos entre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El encuentro también cuenta con la colaboración del Sistema de Naciones Unidas de Chile y el Gran Ducado de Luxemburgo. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.
“Nuestro país ha sido testigo de las mayores expresiones de malestar ciudadano de su historia reciente, dejando en evidencia, entre otros aspectos, la necesidad de profundizar en materias sociales y detonar acciones desde todos los estamentos del Estado”. En este contexto, (…) “el CNDU formuló una agenda que representa un esfuerzo de construcción de
El primero titulado «Antecedentes», en el cual se da una reseña de la zona de estudio, así como del origen de las ciudades consideradas en el estudio. El segundo apartado corresponde al marco teórico en el cual se establecen las relaciones ciudad-desarrollo sustentable-desigualdad urbana. En el tercero se describe el diseño metodológico que se siguió para el desarrollo del artículo y, en los apartados cuarto y quinto, se describen los resultados y las discusiones, respectivamente. Deberíamos empujar, entonces, que la política social incluya en su focalización variables como los riesgos ante catástrofes climáticas, y el nivel desigualdades de la globalización ejemplos de acceso a energía y agua. Junto con esto, profesionalizar la administración y propiedad de las comunidades de agua potable rural (APR); subsidiar el transporte público limpio (rebajar la tarifa un 50% podría financiarse aumentando el impuesto específico al diésel al doble y eliminando el reintegro); e implementar potentes planes de inversión pública con foco en proyectos «verdes». Todo esto, acompañado de políticas educativas y campañas de comunicación para impulsar un cambio cultural para que comprendamos que la naturaleza, su biodiversidad y los seres humanos, subsistimos gracias a nuestra relación de interdependencia.
También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La diferencia en los niveles de ingreso para cada grupo puede ser entendida como un issue determinante en la configuración de vulnerabilidades.
La participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales es otro aspecto que forma parte de la disaster que estamos viviendo. Si bien la participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en otros instrumentos de gestión ambiental existe formalmente, la Ley obliga a que ésta se realice en plazos y condiciones muy asimétricas entre la ciudadanía y los titulares, lo cual la convierte en una instancia prácticamente estéril, facilitando que se aprueben proyectos que terminan deteriorando la calidad y formas de vida de las personas. Un nuevo pacto social debe asegurarle a la ciudadanía oportunidades y medios para participar de manera temprana y equitativa en los procesos de toma de decisiones ambientales que les afecten. Durante la inauguración del Encuentro, la ministra Schmidt señaló que la perspectiva de género juega un papel elementary debido a las desigualdades estructurales existentes en la sociedad y que su inclusión en la toma de decisiones y la superación de la brecha de género en todas las áreas es un elemento basic para avanzar.
Esta fórmula nos permite calcular la desigualdad de un valor en relación con todos los demás, y de ahí obtener la desigualdad whole del grupo de datos empleados. En la Tabla 1 se indica el nombre oficial de las ciudades en estudio, el nombre cotidiano y sus abreviaturas con las que se identificarán a partir de este punto. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro.
Estas áreas están dentro de las más demandadas para proyectos inmobiliarios debido a que presentan grandes amenidades ambientales tales como calidad escénica. En el caso de Peñalolén la situación es opuesta, ya que son los habitantes de altos ingresos (ABC1) los que viven en áreas mayormente expuestas a las amenazas de remoción en masa e inundación. La Figura N° 9 muestra que el 67,1% de la superficie habitada por hogares ABC1 se encuentra bajo algún tipo de amenaza, siendo más significativa la exposición a remociones en masa, con fifty three,9% del total. Por el contrario, el forty five,4% de los espacios ocupados por el nivel socioeconómico medio bajo (D) se ubican en sectores sin amenaza (Figura N° 10). Aun cuando el 35,9% de la superficie ocupada por el grupo de nivel socioeconómico D se localiza en sectores sin amenaza (Figura N° 8), el 48,1% de las áreas en que reside esta población de ingresos medios bajos está expuesta a amenazas de anegamiento y deflación eólica. En el caso de los anegamientos, afectan mayoritariamente a los habitantes de este grupo socioeconómico localizados en sectores cercanos o pertenecientes al humedal Los Batros.