Trabajando Su Retiro: Adultos Mayores En Situación De Pobreza Aumentaron Casi 38% Entre 2017 Y 2021

Al advertir tantas necesidades elementales de la vida que quedan insatisfechas para los miembros de la tercera edad, se descubre que la presión injusta de la realidad económico-social es la que niega un destino mejor y una compensación merecida a los mayores por tantos años de esfuerzo y trabajo. Las insuficiencias que sufren muchos adultos mayores no se relacionan únicamente con la falta de recursos propios para atender sus requerimientos, sino por los obstáculos para acceder a los propios beneficios que el sistema público ha dispuesto para ellos. Ello se grafica en el hecho de que la atención de salud está disponible y es gratuita desde el punto de vista formal, pero a veces se dificulta el acceso porque no tienen cómo llegar, no poseen la información o las habilidades para manejarse en un ambiente que puede resultarles hostil. Junto con ello, las redes sociales se debilitan y la capacidad de adaptarse a los cambios también decrece. La vejez acarrea un drástico descenso del ingreso y el surgimiento de necesidades antes no consideradas, como los medicamentos, que constituyen el segundo principal ítem de gastos de los adultos mayores, después de la alimentación. De igual modo, el receso de la educación presencial en los niveles de enseñanza preescolar, básica y media generará de seguro un aumento de las brechas de aprendizaje, ya que un alto porcentaje de estudiantes de menores ingresos podrían no estar teniendo acceso a equipamiento ni apoyo de adultos competentes en su proceso educativo.

El maltrato se da muchas veces en el hogar de quien recibe a un padre o un abuelo que es frágil y vulnerable. El abandono es también una dramática pobreza desigualdad y exclusión social resumen realidad, que los hace vivir en situaciones de extrema de carencia. Esto atenta contra sus derechos humanos y debe combatirse con firmeza y determinación.

Además, se sumará a la pensión financiada con los ahorros previsionales, que le pertenecen a los trabajadores y pensionados. “Me parece importante destacarlo ya que muchas veces se cree que no son ellos quienes están liderando económicamente en sus hogares” subraya el coordinador. En esta línea, también menciona que el 17,2% de estas personas viven solos y un 2,8% viven de allegados en alguna vivienda. No obstante, y con solo días de diferencia se informó de otro caso bastante similar, sumándose a una lista que preocupa a las autoridades y también a los ciudadanos, sobre qué calidad de vida llevan los adultos mayores en nuestra región. A pesar de estas positivas cifras aún existe un porcentaje importante de ancianos que viven una dura realidad producto del abandono, la pobreza y la precariedad.

En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En conclusión, la pandemia ha afectado a toda la población, pero los impactos han sido mayores en ciertos grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y mujeres, segmentos en los que podrían aumentar los niveles de pobreza. Para enfrentar esta situación se requieren medidas gubernamentales adecuadas y también el aporte de la comunidad.

Las PM en Chile presentan coexistencia de 2 o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) (Figura 4)19,21; condición que incrementa la demanda de cuidados a largo plazo y costos de salud asociados22,23. El segundo estudio nacional de dependencia en población adulta mostró que 38,3% de las PM en Chile tiene dependencia en cualquiera de sus grados24, lo que evidencia la necesidad de implementar un sistema de cuidados a largo plazo25. Un avance es el Programa de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), orientado a mejorar las condiciones de vida de las PM dependientes y vulnerables que residen en este tipo de establecimientos26. Dado que el estado funcional es el mayor determinante de calidad de vida de las PM, prevenir y revertir la dependencia debe ser prioritario en la agenda pública de Chile18. Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $564.026, la cuarta cifra más baja a nivel nacional y un 37% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario.

En cambio, las regiones más “jóvenes” son Tarapacá y Antofagasta, con 12,4% y 12,6% del whole de su población, respectivamente. Las palabras del ministro Barraza toman especial importancia al analizar el aumento que ha registrado la población mayor en el país, que actualmente representa 17,6% del complete frente al 10,1% que agrupaba en 1990. Los datos de la Superintendencia de Pensiones (SP) arrojan un promedio mensual de 1,four millón de beneficiarios del SPS, lo que implica un desembolso fiscal de unos US$ 156 millones promedio cada 30 días. Sabemos que el efecto de las trayectorias acumulativas de la pobreza atenta directamente contra el envejecimiento digno, activo y saludable.

Los siguientes indicadores de infraestructura fueron obtenidos de la SUBTEL y SECTRA del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se presentan la cantidad de conexiones fijas de internet, las suscripciones de TV pago y la cantidad de Kilómetros de ciclovías existentes, en ejecución y en proyecto. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel pobreza filosofia conformado por ex autoridades y expertos del… El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile. El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. La pandemia ha dejado en evidencia que las mujeres siguen siendo las principales responsables de la crianza y cuidado de los hijos.

La Pensión Solidaria de Invalidez también se incrementará a $ 185 mil”, explicó Lamas. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Para este efecto, en el caso de aquellos adultos mayores que cumplan con los requisitos del programa, un/a profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social o un monitor comunitario de su Municipalidad, concurrirá a su domicilio para contactarla e invitarla a participar.

pobreza en adultos mayores

Buenas noticias trajeron los resultados de la «Encuesta Casen Adulto Mayor 2015», revelados ayer por el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza. Las cifras señalan que la calidad de vida de este grupo etario ha mejorado en los últimos años. Las cifras fueron expuestas en una actividad entre el ministerio y Senama, quienes junto a un grupo de adultos mayores, dieron inicio a la «Semana del buen trato al adulto mayor». Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

El análisis de la canasta de consumo y cuánto influye o no para su adquisición el Pilar Solidario también se evaluó. Basados en la VII Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se hace una aproximación a distintos niveles de gasto en los hogares según su composición por la presencia y rol de adultos mayores (si es jefe de hogar o no). Otro foco fue ver cómo varía la canasta de consumo cuando hay adultos mayores en el hogar o cambios en los ingresos.

A esto se debe sumar que tenemos a mujeres adultas mayores cuidando de otros adultos mayores. Según la Fundación Sol, la pensión promedio que recibe el ninety por ciento de los jubilados chilenos es de alrededor de 147 mil pesos mensuales, cifra que seguirá bajando y contribuirá a precarizar aun más la situación de los futuros adultos mayores en el país. Figura 1 Proyecciones de la prevalencia de personas mayores en la región latinoamericana. En este trabajo, analizan el procesamiento cognitivo y socioemocional en adultos mayores con diferente nivel socioeconómico en Latinoamérica, “encontramos que las personas con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en funciones cognitivas como la atención, la memoria y la flexibilidad. Las personas con nivel socioeconómico bajo presentan dificultades en el reconocimiento y expresión de emociones y en la inferencia de los estados mentales de los demás, lo cual se explicaría por las alteraciones cognitivas”, explica Sol. Luego de este masivo rechazo al precise estado de cosas, las preguntas en torno a los problemas del modelo y a la situación de los pensionados comenzaron a hacer eco en el debate público ¿Se encuentran los adultos mayores en situación de pobreza?

Esas dimensiones, donde existen problemas, carencias, obstáculos objetivos para una vejez digna, no tienen buenos indicadores, lo que reafirma que sólo a punta de subsidios no se resuelven las profundas brechas de pobreza y desigualdad de Chile, sobre todo en el caso de nuestros mayores. La iniciativa, que se llevará a cabo a través de una alianza con Fundación Chile, incluye a los  adultos mayores pertenecientes al programa Vínculos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cual apoya a adultos mayores en condición de pobreza que viven solos o acompañados de una persona. Las personas mayores deben ser vistas como sujetos productivos en términos económicos y sociales. Se trata de personas que han aportado y que pueden seguir aportando socioculturalmente al país. Segundo, podemos ayudar a la promoción de un ambiente seguro y de apoyo para las mujeres mayores, con sistemas que identifiquen información relevante para ellas y que cuenten con una adecuada difusión.