Te Odio, Pero Te Quiero: La Familiaridad, Una Brecha Para El Encuentro Afrodescendiente En República Dominicana

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. “Este logro ha sido una larga aspiración sobre todo para Chile y México, los dos únicos países miembros de la OCDE de América Latina hasta el momento”, dijo la máxima autoridad del país al comienzo de su intervención. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década. La Cepal, por su parte, proyecta para este año «un dinamismo sostenido de los flujos de remesas y turistas, así como un buen desempeño del sector exportador de bienes», si bien también advierte que se prevé un alza en el valor de lasimportaciones de combustibles y de bienes de consumo y de capital, que pueden jugar en contra. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo perfect para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario.

La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector informal, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos). El informe agrega que la relevancia del sector de la construcción no solo se debe a su capacidad generadora de empleo, sino también a las externalidades que genera en el conjunto de la sociedad. Al 2021, en toda América Latina y El Caribe, hay aproximadamente a hundred and twenty millones de personas que habitan en asentamientos informales y/o con viviendas inadecuadas. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica.

la pobreza en república dominicana

Por otro lado, en 2022 el gobierno dominicano cerró sus fronteras en respuesta a un proyecto de agricultores haitianos para desviar las aguas del río Masacre para construir un canal. Esta medida se tomó en medio de una disaster de gobernabilidad en Haití y provocó deportaciones masivas de haitianos que habían cruzado la frontera. Denisse Gelber señala en relación con la recomendación de revisar el currículum y los materiales educativos para eliminar sesgos de género, que en nuestro país hay un estudio de la Universidad de Chile pionero en esta materia. “Han encontrado patrones, el tema es qué pasos se van a seguir, cómo se va a daily en los libros de texto la pobreza multidimensional que haya igualdad de imágenes de mujeres y varones en determinadas actividades profesionales y que no se reproduzcan roles de género tradicionales”. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en abril de 2016 dio a conocer los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), en el marco del seminario “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en abril de 2016 dio a conocer los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del TERCE.

La presentación de los  resultados y la entrega de un informe final del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile, debería estar listo en el mes de junio del presente año. En la OIM se realizó una reunión para dar seguimiento  al avance del estudio de caracterización de la población migrante de la República Dominicana en Chile. En ella participaron Pablo Mariñez, embajador de la República Dominicana, Pedro Hernández Subdirector de Migraciones internacionales de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, Subdirección de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el equipo de trabajo de la OIM Chile. Tendrán que hacer crecer a sus economías, negociar un nuevo pacto social y responder a la mayor presión proveniente de los sectores medios quienes demandarán con fuerza bienes públicos universales de calidad y movilidad social ascendente. Deberán ofrecer, asimismo, soluciones democráticas a los problemas de la democracia, mejorar su calidad y resiliencia, y afianzar la gobernabilidad para evitar una peligrosa escalada de fuerte retórica populista, que termine empeorando más aún la turbulenta coyuntura regional.

La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) presentó en el 2011 los resultados de la investigación “Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades, los riesgos sociales y las políticas públicas aplicada en 9 países de América Latina”. Los países estudiados fueron Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile, Perú, México, Venezuela, República Dominicana y Brasil. La investigación se construyó con base a ejes comunes, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre estos países latinoamericanos. El artículo que ahora se comparte pretende revisar las conclusiones y los hallazgos a las que se llegaron para el caso de México sobre el régimen de bienestar, desigualdad social y pobreza, medida esta última con el método multidimensional, y se contrastan con los resultados que han aportado otras instituciones recientemente. Este diálogo servirá para valorar la robustez de los planteamientos de AUSJAL realizados hace más de cinco años, además de actualizar las reflexiones sobre la problemática mexicana. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.

De acuerdo a la UNESCO, la equidad de género es el “derecho a tener acceso a la educación, participar en ella y disfrutar los beneficios asociados con entornos, procesos y logros educativos sensibles al género, mientras se adquieren los conocimientos y habilidades que permitirán vincular los beneficios brindados por la educación, al quehacer social y económico”. Las organizaciones no gubernamentales han prestado, durante años, servicios de educación, beneficiando a grupos más desfavorecidos. El Informe analiza en profundidad algunos ejemplos de los grandes desafíos que amenazan la inclusión en la educación dentro de América Latina y el Caribe.

“Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia. Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años. Por otro lado, la Cepal indica en su informe que en nuestro país hay una alta concentración de la riqueza. En 2017, el 50% de los hogares de menores ingresos tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un sixty six,5% del total y el 1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.

Como ustedes bien saben, la región de América Latina y el Caribe fue capaz de combinar el crecimiento económico robusto con el progreso social entre 2003 y 2013, más del 10% de la población de la región salió de la pobreza, por ejemplo”. El gobierno del presidente Danilo Medina, por su parte, asegura que, en apenas cinco años, más de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza, gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales implementadas por su ejecutivo. La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes efectos sobre el modo de vida de las personas y profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones. Según la Cepal, la cuantiosa pérdida de empleo en 2020 habría llegado a la suma de eleven la pobreza multidimensional,6 millones de desocupados más que en 2019, que impacta directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad al interior de los países de la región.

Ha trabajado desde hace más de 35 años en proyectos de desarrollo territorial, superación de la pobreza, programas de vivienda y barrio, fortalecimiento municipal, descentralización, tanto en Chile como en países como Paraguay, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Haití. En el nivel municipal, se desempeñó como Secretaria de Planificación y Secretaria Técnica de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Asociación Chilena de Municipalidades. Formó parte del proyecto de «Desarrollo Social y Urbano de Barrios Pobres», en un convenio entre Santiago (Chile), Montreal (Canadá) y Lyon (Francia). Fue parte del proyecto «Cities Fit for Climate Change», entre Santiago (Chile), Durban (Sudáfrica) y Chenai (India). Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay. Como no hay ninguna capacidad de intervención de los municipios, que están amarrados de pies y manos para fiscalizar, arrendatarios inescrupulosos se están aprovechando del espacio de desregularización que hoy existe en el país”, finaliza. Santiago Centro, Quilicura, Renca, Independencia y Estación Central, son algunas comunas donde se vive esta situación. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).