“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, indicó el secretario ejecutivo del organismo de la ONU, durante la presentación del documento. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la representante especial de la ONU insistió en la necesidad de fortalecer el apoyo al país pocos días antes de otra ronda de conversaciones en Doha, Qatar, para coordinar los esfuerzos internacionales. Al informar al Consejo de Seguridad sobre el contexto en los últimos tres meses, la enviada aseguró que los afganos permanecen aún más vulnerables a los desastres que los golpean con fuerza por los altos índices de pobreza.
A finales del 2017, 21,7 millones de personas que vivían con VIH recibieron terapia antirretroviral. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia.
Con nostalgia y, sin desprenderse del todo de Cartí, López teme por las decenas de vecinos que no quieren moverse y por la adaptación de sus niños en una zona tan diferente a la que se crió él y muchos de sus ancestros. La pobreza es el resultado del modelo actual de desarrollo, basado en la explotación de los pueblos y de la naturaleza. Las desigualdades sociales son resultado del acceso desigual a los recursos y de la exclusión del pueblo en la toma de decisiones políticas. El management centralizado del uso de los recursos naturales es la causa de la pobreza y de la degradación del medio ambiente. Mueren thirteen millones de niños por año de enfermedades relacionadas con el hambre, consecuencia de la pobreza.
Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”. La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha disminuido en los últimos años pasando al eight,6% en 2018, en comparación con el 36% en 1990. Si bien se han conseguido avances, aún queda mucho por hacer, principalmente porque el ritmo del cambio está disminuyendo.
Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. Casi dos terceras partes de todas las personas pobres (730 millones) viven en países de renta media. Esto hace que sea very important la pobreza diapositivas actuar en estos países a fin de reducir la pobreza a nivel global.
Creando alianzas público-privadas con ONG y administraciones públicas para proyectos específicos que favorezcan la reducción de la pobreza. Pagando precios justos a todos los proveedores, en explicit a las microempresas, pequeñas y medianas empresas y pequeños productores, por sus productos y servicios, teniendo en cuenta las líneas de pobreza. Priorizando la erradicación de la esclavitud moderna y el trabajo infantil en la cadena de suministro. Garantizando condiciones de trabajo adecuadas (salarios y horarios) a trabajadores migrantes, mujeres y jóvenes. Solo el sector energético creará alrededor de más de 18 millones de puestos de trabajo para 2030, enfocados específicamente en energía sostenible.
El PNUD destacó que 25 países redujeron con éxito a la mitad su índice en 15 años, confirmando que se puede avanzar rápidamente en el combate a la pobreza. Entre esos países se cuentan Camboya, China, Honduras, India, Indonesia, Marruecos, Serbia y Vietnam. En su última actualización, el indicador estima los niveles de one hundred ten países y muestra que la pobreza puede disminuir con las políticas adecuadas. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50 % superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.
Se han desarrollado y probado varias metodologías nuevas para reducir el coste y el tiempo necesarios para estimar la pobreza. La encuesta sobre bienestar mediante seguimiento instantáneo y frecuente (SWIFT) propuesta en la publicación The Concept and Empirical Evidence of SWIFT Methodology del Banco Mundial es una de esas nuevas metodologías. La encuesta SWIFT utiliza técnicas estadísticas y de aprendizaje automático para reducir drásticamente el coste y el tiempo para estimar la pobreza, de modo que incluso los países de renta baja y los Estados frágiles puedan realizar un seguimiento anual o trimestral de la pobreza y la desigualdad. La aplicación de la encuesta SWIFT al seguimiento de la pobreza mundial es aún limitada, pero va en aumento a medida que mejora su fiabilidad y usabilidad. Por ejemplo, se utilizó para acabar con casi diez años de ausencia de datos sobre la pobreza en la República Democrática del Congo y para estimar la incidencia de la pobreza durante la disaster monetaria de Zimbabue en 2019.
Se trata además de una herramienta de rendición de cuentas que permite poner cifras a la contribución de RTVE a los 17 ODS. EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Para ella, el desglose de los datos de pobreza multidimensional por etnia, raza, casta y género «desenmascara las disparidades y constituye una guía important para que los responsables políticos no dejen a nadie atrás en la última década de acción». A pesar de que la pobreza multidimensional sigue siendo elevada, en algunos países ha habido signos de progreso, al menos hasta el comienzo de la pandemia. Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a «tribus o castas inferiores», según el citado Programa.
En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52 % en 1990 a seventy eight % en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.
Por ejemplo, desde 2016, Malaui ha sufrido una sequía, dos ciclones y la pandemia de COVID-19. El ritmo de reducción de la pobreza se ve agravado por el aumento de la inflación en toda la región. La región alberga numerosos Estados frágiles, como Burundi, Somalia, Sudán del Sur, etc., donde los refugiados se mueven hacia otros países del África Oriental y Meridional. La escasez de agua afecta a más del forty % de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático.
Representan el 73 % de los gases de efecto invernadero, y son causados por la acción humana. Una de cada diez personas no tienen electricidad y la mayoría viven en areas rurales del mundo en desarrollo. El estrés hídrico afecta a más de dos mil millones de personas y se proyecta que esta cifra va a aumentar. En 2015, four.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico. Con el fin de garantizar el acceso universal la pobreza en el mundo ensayo al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.