El Banco Interamericano, a través de su Programa de remesas y del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), han liderado los procesos de contabilidad. Cuantificar los montos tiene grandes dificultades, ya que hay diversas formas de enviar el dinero a los países de origen y resulta extremadamente complejo poder hacer seguimiento a cada una de estas formas, especialmente cuando se utilizan mecanismos que no pasan por bancos u oficinas de envío. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.
A este efecto, asumió teorías de la “dependencia”, desechando teorías “desarrollistas”. Estas postulaban que los países subdesarrollados debían seguir la suerte de los desarrollados, alineándose con sus modelos de desarrollo. Las teorías de la dependencia, por el contrario, sostenían que el subdesarrollo era consecuencia directa de la injusticia de los países ricos hacia los pobres. Debería establecerse una institucionalidad que integré efectivamente las políticas sociales entre sí y con la política económica.
Con esta frase Marco Grosso, sociólogo con estudios en historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y consultor en estudios de opinión pública, comienza a contextualizar el modelo chileno, ejemplo económico y político durante varios años a nivel sudamericano, pero que tras el estallido social de mediados de octubre ha sido cuestionado a distintos niveles. A) Importancia de la inclusión de iniciativas multilaterales y transnacionales en la formulación de políticas y programas de desarrollo centrados en la diáspora mundial. Con ello se refiere a priorizar en alianzas entre diversos actores de modo de potenciar y apoyar los intereses de los grupos migrantes (tanto los que están fuera como los que están en el lugar de origen).
Respecto de las debilidades se plantea que los intereses políticos pueden incidir en la asignación de los recursos. 66Hasta Junio 2004 se habían ejecutado forty five proyectos por un monto combinado de 11.5 millones de dólares (7 millones aportados por el FISDL) y four.5 millones aportados por las asociaciones en el exterior. 59Estos objetivos, tal como señalan Soto y Velázquez, traspasan los beneficios de inversión en infraestructura social y productiva, pues agrega un componente de organización social y vinculación con origen. Los datos dan cuenta que, desde la década de 1990, existe una tendencia general hacia una mayor persistencia de las posiciones de ingreso en la parte inferior y en la parte superior de la distribución (OECD, 2018). Lo anterior, se traduce en menores oportunidades de movilidad ascendente para los que pertenecen a la parte inferior, y en riesgos aún más bajos para caer desde la parte superior.
Contrariamente a un mito muy extendido, el desempeño económico del régimen de Pinochet fue, a lo sumo, mediocre. Durante la dictadura la inversión fue escasa y el crecimiento siguió siendo pobre, además de volátil –algo malo de por sí8. Es un mérito importante del período democrático haber revertido esta situación (Tabla 3). Los ejemplos de estos cambios más visibles en nuestro continente fueron la fundación de la Comisión Económica para desigualdad en salud ejemplos América Latina (CEPAL), el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), al igual que la reorganización de la enseñanza de la sociología y las ciencias económicas en distintas universidades del continente. Dicho proceso fue acompañado, también, de un notorio circuito editorial dedicado a las ciencias sociales y a políticas de la nueva coyuntura.
48En relación a aquellos trabajos de carácter empírico que buscan dar sustento a las propuestas de políticas implementadas por los organismos internacionales y gobiernos locales, los focos de atención han estado puestos en estimar el efecto multiplicador de las remesas sobre el PIB, con lo que se puede calcular el impacto efectivo de las remesas sobre la economía. De acuerdo con Canales, este efecto multiplicador depende directamente de la propensión a ahorrar e indirectamente de la propensión a importar. De acuerdo con Adelman y Taylor (1990, en Martínez 2008) el efecto multiplicador de las remesas en la economía mexicana era del 2.9% Co este dato en la mano, se estimó que los 2.200 millones de dólares que entraron a la economía mexicana habrían generado 6.500 millones de dólares adicionales (Martínez, 2008). 40Se ha indicado que la relación remesas y desarrollo es parte de la discusión desde el momento en que las remesas comienzan a adquirir notoriedad económica y política. Parte importante de esta discusión se ha llevado a cabo en México, debido a la importancia que adquiere la migración desde ese país a Estados Unidos, pero además, debido al acuerdo económico alcanzado entre ambos países (NAFTA o TLCAN), como promesa de que dicho acuerdo incentivaría el desarrollo de ambas economías.
En tercer lugar, es indispensable despejar la desmesurada ideologización que prevalece actualmente en esta materia, con el fin de poder debatir racionalmente las orientaciones generales que debiera tomar su reorganización en el futuro. No es extraño que Santiago de Chile sea una de las 10 ciudades del mundo con mayores niveles de estrés, depresión y dolencias psiquiátricas entre sus trabajadores, de acuerdo a las cifras devenidas de las licencias médicas. El consumo de drogas y alcohol es un ámbito de relieves trágicos que también ha aumentado entre las mujeres, junto con su incorporación al mundo del trabajo. En este contexto, los programas gubernamentales tienen por objetivo orientar las remesas hacia la creación de pequeñas y medianas empresas, así como a hacia otro tipo de gastos que fomenten la formación de capital productivo (Ratha, 2003, en Canales, 2008). 45Así, las remesas conformarían un capital económico que junto con otros capitales sociales (redes acquainted, trabajo familiar y comunitario, organizaciones de migrantes, entre otros), constituirían recursos de los individuos y las comunidades, los que bien gestionados, jugarían un rol central en superar las condiciones de vulnerabilidad y pobreza (Canales, 2008).
De acuerdo a la ONU, la globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. Difícil discernir con cuál de estas escuelas podría relacionarse propiamente a Myrdal. Algunos investigadores como Olivella (Gunnar Myrdal’s critiques of utility theory) consideran que Myrdal estuvo más cerca del llamado “Círculo de Viena”, es decir, de la Escuela Austriaca y de la filosofía de Wittgenstein, al menos en los tiempos de la obra Means and ends .
D’Alessio/IROL (2009), El impacto de la disaster en las remesas de Latinoamérica y el Caribe desde la visión de las entidades financieras. Chikezie, Ch.-E (2007), Estrategias para generar una capacidad contributiva de las organizaciones desigualdad en la distribución del ingreso de emigrantes y de la diáspora en el desarrollo. Documento preparado para el foro mundial de migración y desarrollo realizado en Bélgica. Migración y Desarrollo, (11), Red Internacional de Migración y Desarrollo Latinoamericanistas, pp. 5-30.
Es precisamente esa situación de vida mercantil sin Estado la que propicia el surgimiento y consolidación e, incluso, expansión de la “infraclase”. Significa, entonces, dejar a la base de la sociedad de economía de mercado un rompimiento en el que es posible que una masa creciente de individuos quede fuera, no solo debajo de la conformación de clases sociales definidas por el aprovechamiento del bienestar que promete y ofrece el capitalismo. Lo primero que hay que destacar es que Myrdal refiere “infraclase” a “desempleo y pobreza”, que incluye, también, el “subempleo”.
En este sentido, el desarrollo de este trabajo inicia con una breve presentación de ese concepto, primero, definido por el propio Myrdal, para luego exponer ejemplarmente cómo es visto desde la sociología, retomando su aspecto práctico en la llamada “sociedad de consumo” y, en lo teórico, teniendo en cuenta el debate sobre la conducta ética del investigador. En este sentido, llegamos al concepto de “infraclase” a través de “vida de consumo” y “ética del trabajo” de Zigmunt Bauman, lo cual nos permite introducirnos en la polémica de la “valoración” de los “valores éticos” que en Ends and means Myrdal considera como la base de toda actividad científica. En este punto es útil a nuestros propósitos el debate emprendido por la Escuela de Frankfurt con la Austriaca en los años 60 del pasado siglo, en specific, la exposición de sus herederos Jürgen Habermas y Hans Albert. Las conclusiones se insertan en la obra de Myrdal, las cuales, en el mejor de los casos, no podrán sino sugerir la estructura general de la nueva estrategia de desarrollo que parece querer emerger en la actualidad posneoliberal. Normalmente uno siempre termina preguntándose porque nos cuesta tanto salir del subdesarrollo, porque por más empeño que le pongamos, siempre nos falta la chaucha pal peso, que de una u otra manera hace que a la larga nos estanquemos inexorablemente cada cierto tiempo, produciendo grandes debacles sociales que después cuesta tanto recuperarse.
La experiencia de estas asociaciones facilitó el desarrollo de redes sociales transnacionales que permitieron un vínculo fluido entre Zacatecas y Estados Unidos, lo que a su vez favoreció la migración internacional y la entrada de remesas a dicha localidad en México. Esta situación llevó a que el Estado de Zacatecas implementara en 1993 lo que se conoció más tarde como el programa “Cero por 1” cuyo objetivo era el apoyo a obras de infraestructura básica desarrolladas por los clubes y asociaciones (García Zamora, 2005; Fernández, García Zamora y Vila Freyer, 2006). El gobierno federal decidió sumarse a la iniciativa, con lo que el programa pasó a llamarse 2×1 (un dólar del gobierno estatal y otro del gobierno federal por cada dólar aportado por los las organizaciones de migrantes). En este escenario en 1993 se inició la ejecución de los primeros proyectos con una inversión de 575 mil dólares (García Zamora, 2005). En 1999 se incorporaron los municipios con el aporte de un dólar adicional con lo que el programa quedó en un 3×1.
En su libro, que en español se intituló Vida de consumo , Bauman toma el concepto de “infraclase” de Myrdal para identificar el producto social last de lo que él llama, precisamente, la “vida de consumo”, en cuya base se practica la “ética del trabajo”. Esta “vida de consumo”, según Bauman, es el tipo de sociedad que arriba al siglo XXI y comienza a debilitarse con el paso de los años, pero el desenlace de su desarrollo es la conformación de una sub-sociedad a la que ese pensador polaco reconoce como “víctimas colaterales” y que nutriría a la “infraclase”. En suma, “ética del trabajo” e “infraclase” constituyen dos componentes fundamentales en la conformación de la “vida de consumo” y, como desarrollo y resultado de la misma, se reproducen hasta llevarla a la disaster, en tanto que la “infraclase” resulta ser una “víctima colateral” de esa vida. En lo económico, una intervención cada vez mayor y menos justificada en los mercados, entorpeciendo y desvirtuando su indispensable función complementaria en la asignación de los recursos productivos, con creciente efectos negativos sobre su utilización más adecuada, la eficiencia, la competitividad y el crecimiento. En lo financiero, una sed insaciable de captación de recursos frente a crecientes dificultades tributarias, acentuando presiones inflacionarias, demandas salariales y reducciones en los márgenes de rentabilidad, con el consiguiente desaliento privado.
Es interesante que se perciba este aspecto, ante una realidad que parece reafirmar algunos temores ante la globalización. 60Edmundo Desnoes, “La imagen fotográfica del subdesarrollo”, Casa de las Américas 34, enero-febrero 1966, seventy seven. Este es un argumento que Desnoes trabaja a lo largo del segundo lustro de los sesenta, en especial si consideramos la novela -y posterior película- Memorias del subdesarrollo, aparecida en 1965. Tanto la versión fílmica, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, como el largometraje Terra em transe, de Glauber Rocha, han sido leídos como ejercicios ejemplares de las dificultades de inserción de los intelectuales en el proceso revolucionario. Se pueden hacer muchas cosas para ganar titulares y fotos, sin definir una estrategia de desarrollo. Cómo queremos que Chile se inserte en la economía mundial global ultra competitiva.