Luchar contra los estereotipos y la discriminación en el empleo, la formación, la educación, la protección social, la vivienda y la sanidad exige adoptar medidas enérgicas a nivel nacional, regional y local, incluido por parte de los interlocutores sociales, los organismos nacionales de igualdad, las empresas y la sociedad civil. Estos pueden recibir el apoyo de los fondos de la UE, como el FSE+, FEDER, Europa Creativa y Erasmus. Con un presupuesto general de millones EUR, el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores fomentará la igualdad de género, de trato y de derechos de todos con el fin de impulsar unas sociedades más democráticas, diversas y abiertas[65].
Primeramente, se plantea una discusión teórica sobre el efecto que tienen las carencias en la infancia en el desarrollo, aprendizaje y alcances educativos sobre los individuos en la vida adulta, dando pie a la importancia de esta etapa. En la segunda sección, se describe el panorama del sistema educativo mexicano, presentando el escenario sobre los principales problemas que existen pese a las ligeras mejoras que este ha tenido. En la siguiente sección, se describe la metodología para construir un pseudo-panel, con el propósito de estudiar fenómenos longitudinales cuya construcción es una novedad en comparación con estudios previos, pues se han desarrollado únicamente estudios de corte transversal; además, en esta sección, se agrega la técnica econométrica para tratar este tipo de información.
Las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y son más propensas que los niños a no asistir a la escuela, en specific en los grados de primaria. Pero mientras más avanzamos en los grados educativos, la situación de los niños se vuelve más problemática. En su nuevo informe mundial sobre el abandono escolar por parte de los niños, la UNESCO propone respuestas a algunas cuestiones importantes sobre la educación y la igualdad de género.
ellos representan un apoyo invaluable para los hijos, lo cual impactaría de forma positiva en la motivación, conducta y, por ende, rendimiento académico (Espinosa Hoffmann y Claro Stuardo 2010). Desde la dimensión pedagógica, Fernández et al., (2013) encuentran que hay diferencias en las prácticas educativas de los maestros según el contexto socioeconómico de las escuelas. Así, docentes que enseñan a estudiantes de nivel socioeconómico bajo, consideran que la pobreza influye en la concurrencia de problemas de aprendizaje y dedican menos tiempo de clases a actividades de habilidades y reestructuración del conocimiento.
Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en pobreza extrema continúan su educación más allá de la secundaria. Aunque en los distintos grupos de edad son diferentes los factores económicos, sociales y de desempeño escolar que contribuyen a que los estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es uno de los de mayor peso. La mitad de los niños y niñas de 6º de primaria obtienen resultados bajos en lenguaje y comunicación. Además de garantizarse el acceso a la educación a todos los niños, niñas y adolescentes del país, debe asegurarse la calidad de los planes de estudio, el aprovechamiento de las clases y el desarrollo de habilidades útiles. En México, más four millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
investigadores como para creadores de políticas públicas resulte difícil emprender acciones que permitan disminuir su impacto (Fernández, 2010). La escuela puede convertirse en el lugar donde convivan niños y niñas provenientes de diferentes situaciones socioeconómicas.
herramienta permite que los establecimientos educacionales identifiquen a los estudiantes con mayor riesgo de deserción escolar, en base a indicadores educativos (rendimiento, rezago pedagógico, promedios de asistencia de años anteriores, entre otros) y características socioeconómicas, del entorno y
Sin embargo, en tal ciclo se impone una tendencia moderna hacia una mayor prosperidad, que es la base materials del abultamiento de las rentas. De esta forma, arraigan el uso laxo de la ley, que conduce a la impunidad cotidiana, y una sociedad más rica. Ahí donde estos dos elementos coinciden, la pobreza se relaciona negativamente con la tasa de delitos del fuero común, sin contar los homicidios dolosos. Esta se pobreza extrema mundial relaciona positivamente con el resto de los delitos del fuero común; pero a diferencia del caso de los homicidios dolosos, la influencia es directa. Sin embargo, la conjunción con la pobreza conduce a la desaparición de su capacidad explicativa de ambas variables. El mensaje podría ser que la presencia de una de ellas es condición necesaria y suficiente para activar las variaciones interestatales de la delincuencia común.
El sector de los servicios por sí solo, con una fuerte presencia de pymes, representa alrededor del 70 % del producto inside bruto (PIB) de la Unión y del empleo, y crea la mayoría de los nuevos puestos de trabajo. Un ejemplo de ello es el sector de la asistencia sociosanitaria, cuyo potencial de crecimiento se estima en 8 millones de puestos de trabajo en los próximos 10 años. La mayoría del private sociosanitario son mujeres, que brindan cuidados profesionales y no profesionales (no remunerados). Particularmente afectados por la pandemia, las pymes y los trabajadores autónomos se han enfrentado a duras dificultades a la hora de mantenerse a flote.
Una primera fase del análisis correspondió a la selección de unidades de registro, creando códigos e instrucciones para su aplicación. Posteriormente, se agruparon los códigos, resultando cuatro categorías temáticas, según el contenido semántico de las citas. La Cumbre Social de Oporto del 7 al eight de mayo de 2021, organizada por el Presidencia portuguesa del Consejo, permitirá confirmar, al nivel político más elevado, el compromiso y la ambición de priorizar a la población en la recuperación de Europa y más allá.
La entrada temprana al trabajo se vincula con las condiciones de pobreza; sin embargo, esta inserción está diferenciada por sexo. Ocurre con frecuencia que las mujeres, a pesar de seguir estudiando, se hagan cargo también del trabajo doméstico y del cuidado de los niños en el hogar (Giorguli, 2006). Incluso pueden dejar la escuela para atender los quehaceres del hogar con la misma responsabilidad que una adulta; por lo tanto, suele ocurrir que ellas empiecen a trabajar antes que los varones y sin remuneración económica. También en el campo laboral es importante señalar que entre las adolescentes que han tenido un hijo, en muchos casos su primer empleo antecedió al primer embarazo (Menkes, Suárez y Nuñez, 2002).
En el quinto percentil de la distribución de calificaciones de lenguaje la diferencia es de fifty two puntos, esta desigualdad va creciendo conforme se avanza a la derecha en la distribución, de tal forma que, en el percentil 95, es de 114 puntos. También en cada punto analizado el efecto es más grande en los resultados de lenguaje que en los de matemáticas. En el quinto percentil de matemáticas la diferencia es de un poco más de 37 puntos, mientras que en el percentil 95 pobreza en el capitalismo es 2.2 veces mayor. En sociedades multiculturales la imposición de una cultura o lengua dominante, sin tomar en cuenta factores culturales y lingüísticos locales, puede favorecer la deserción escolar como una forma de resistencia, o por falta de comprensión del materials pedagógico.
Estos campamentos no cuentan con escuelas y otras instalaciones educativas, lo que ha provocado el abandono escolar de miles de niños, uno de los factores para el incremento de la tasa de trabajo infantil y de matrimonios infantiles. Para el resguardo de la validez de los datos se realizó una auditoría interna de dependencia (Ruiz-Olabuénaga, 1996), triangulando los análisis de la información realizados por el equipo de investigación-acción con expertos de otras escuelas y del mundo académico. Primeramente, el análisis de datos y los resultados del análisis fueron examinados por el consejo de profesores del centro educativo donde se realizó la indagación y luego, por otros investigadores y colaboradores del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Cornejo & Salas, 2011; Johnson-Mardones, 2017). El procedimiento de muestreo se desarrolló durante dos sesiones de taller de investigación-acción. En un primer momento, para problematizar las concepciones y prácticas habituales de la gestión de la convivencia, se identificó a los estudiantes que recurrentemente -a lo menos dos veces por semana- eran atendidos por los profesionales del equipo de convivencia debido a fugas y disrupciones en clases. Como resultado, se obtuvo una lista de cinco estudiantes varones, uno por cada curso de 4° a 8° año.