A esto se suma la institucionalidad migratoria del país, donde la figura de la “kafala” juega un rol clave. “Los ODS están ayudando a esbozar nuevos mercados y oportunidades para que las empresas contribuyan a mejorar nuestro mundo “, dijo Lise Kingo, Directora Ejecutiva de Pacto Global de las Naciones Unidas. No por nada aquí se levantará uno de los complejos hoteleros más costosos del mundo, con $1.three mil millones de USD para construir tres rascacielos, dos hoteles cinco estrellas y un souk. El souk tal como vimos en otra post (a l e s) urbanas, corresponde a la plaza de mercado e intercambio de las ciudades islámicas. Esta tipología de plaza de mercado, es posible encontrarla en gran parte de Africa Septentrional, Medio Oriente, y las ciudades de la Peninsiula Arábiga. Ubicada a unos a hundred thirty kilómetros de Dubai, otra de las grandes ciudades de Emiratos Arabes, Abu Dhabi cuenta con un desarrollo urbano caracaterizado por la abundancia de recursos en base a los petrodólares.
Lo anterior porque se potencian y porque además ayuda a usar lenguajes que suman aristas y visiones para un desafío tan central. No podemos olvidar que los desafíos de sustentabilidad requieren sumar voluntades y también enfrentan importantes grados de incertidumbre respecto de las soluciones. Sin embargo, se nos ha criminalizado y se nos niega el acceso a estos espacios de diplomacia regional por manifestarnos pacíficamente en un país supuestamente libre”, comentó Genaro Godoy González de Youngo.
En esta ocasión contamos con una delegación de 7 empresarias que son parte del programa Mujer Exporta y que a través de esta visita a Emiratos Árabes Unidos, tendrán la oportunidad de concretar reuniones de negocios con contrapartes locales e internacionales, accediendo así a MENASA, una economía de más de US$3.409 miles de millones”, comentó Jorge O’Ryan, Director General de ProChile. El Foro Político de Alto Nivel 2022 realizó una revisión en profundidad de los ODS 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género), 14 (vida bajo el agua), 15 (vida en la tierra) y 17 (alianzas para los Objetivos). A su vez, cuarenta y cuatro países presentaron sus revisiones nacionales voluntarias, compartiendo experiencias, éxitos, desafíos y lecciones aprendidas. El ejemplo lo puse con algo tan banal como una nevera, algo que muchas personas del mundo no disponen en África, Asia o Sudamérica. Konstantin Kisin expuso algo parecido en un debate en la Universidad de Oxford los retretes en Rusia.
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente de Chile, dijo que en este país ya habían puesto su cuota de “zonas de sacrificio”, por lo que ahora no solo hablan de transiciones justas, sino socioecológicas justas. “Necesitamos un proceso de transformación y adaptación de los sistemas socioculturales hacia uno que venga con un equilibrio con el ecosistema y que atienda temas de derechos humanos, igualdad de género y trabajo decente”. Una visión que es respaldada por Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y pobreza en paises bajos Biodiversidad Positiva de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, quien cree que en la región puede darse una narrativa de solución a través de las energías renovables. “Lo importante es que esto se vuelva una industria en la región y no se limite a que sean simples exportadores”, aclaró. Como parte del consorcio Circlewood, David Gianotten y Michel den Otter de OMA han desarrollado un sistema modular para construir escuelas que pueden adaptarse y transformarse a lo largo de su ciclo de vida.
En tanto, para los países de destino se recomienda que alienten la migración para las habilidades que se requieran, facilitar su inclusión y abordar los impactos sociales que generan inquietud en sus ciudadanos. Al mismo tiempo, permitir que los refugiados se trasladen, consigan empleo y accedan a los servicios nacionales que estén disponibles. En common pobreza coyuntural olvidamos que el medio ambiente es algo que se demanda por la sociedad cuánto más rica es esta. Eso se nota mucho en cuando se viaja a países en vías de desarrollo y países ricos, especialmente cuando se sale del circuito turístico.
No obstante, el ministro de Hacienda de este país, Ricardo Bonilla, le dijo en julio a América Futura que no es algo en lo que se esté trabajando actualmente. “Esto demuestra el compromiso de nuestro país para avanzar en la acción climática y nos posiciona de manera favorable para continuar avanzando en la proposición de acuerdos para poder enfrentar la crisis climática”, aseguró la Ministra Rojas. Construida en un conjunto de 118 islas pequeñas en la poca profundidad de la Laguna Veneciana, la ciudad de Venecia en Italia ha cautivado la imaginación de arquitectos y turistas por igual. La zona ha estado habitada desde la antigüedad, volviéndose una gran potencia financiera y marítima durante la Edad Media y el Renacimiento, como lo demuestra la rica arquitectura que caracteriza a la ciudad hasta el día de hoy. Con influencias de los estilos bizantino, gótico y renacentista, la ciudad representa un palimpsesto de narrativas arquitectónicas, que se superponen e influyen entre sí.
Las personas nacidas desde la primera conferencia COP, la denominada “generación COP”, son optimistas respecto a encontrar una solución, pero también tienen en cuenta las implicaciones económicas. Enmarcado en las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, celebrado el lunes eight de marzo, la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile presenta la exposición «»Dos Propuestas del Arte en Egipto»» de las artistas Magda Abou El-Fetouh y Salma El-Hamalawy. La presidencia de este órgano es designada por el/la Presidente(a) de la República, mientras que el resto del Consejo es ratificado por el Senado mediante una votación de quórum calificado.
Para la mayor parte de la humanidad fuera de los ricos privilegiados de occidente, crecer es necesario. Guyana es un país que normalmente pasaría bastante desapercibido salvo por un detalle, sus recientes descubiertas reservas de hidrocarburos. De hecho, podría convertirse en uno de los países más ricos del mundo si las consigue explotar bien. En basic, los países con una alimentación más sostenible tienen unos ingresos más altos, altos niveles de desarrollo humano, poblaciones pequeñas y niveles más lentos de urbanización.
Chile es uno de los mejores países administradores de sus fondos públicos, no obstante, la percepción social del impacto de este gasto no es concordante con ello. Son diferentes las explicaciones a este problema, por una parte se atribuye a la actividad del quehacer político; por otra, al desvío de recursos a intereses particulares del gobierno de turno y también, a la percepción de la falta de eficiencia y transparencia en la administración del Estado. Sin perjuicio de que nuestro país lleva la ventaja en todos los puntos anteriores, aún así, los problemas de gobernanza y desafección política ciudadana han repercutido en la paz social y el desarrollo humano. El Estado aplica aquí una política comunista de inversión masiva en educación, salud, y la lucha contra la pobreza, que incluye la distribución de tarjetas de compra para el acceso casi gratuito a los alimentos básicos y la introducción de un salario mínimo que duplica la media nacional (es decir, seven-hundred rupias [8 euros] al día). Actualmente tiene los mejores resultados de toda India en cuanto a alfabetización (96,7% frente a una media de 77,7%), esperanza de vida (77,3 años frente a 70,8), tasa de fertilidad (menos de 2 hijos por mujer), etc. “Somos una especie de Escandinavia de Asia”, bromea Praveena Kodoth, socióloga del Center for Development Studies (CDS), en Thiruvananthapuram. “Los comunistas también han desarrollado con fuerza el sistema de los Panchayat, estos consejos de pueblo que permiten una verdadera participación de todos en el desarrollo del Estado”, agrega el geógrafo Srikumar Chattopadhya, con quien nos reunimos en Thiruvananthapuram.
Hay muchos cambios que están ocurriendo hoy, gracias a la innovación y a nuestro mejor entendimiento sobre la nutrición. Pero enfrentamos eso hablando de carbohidratos, dándole a la gente cultivos básicos, para estar seguros de que su estómago estaba lleno. Pero ahora, luego de la revolución verde que ocurrió en los 60, en que se aumentó la productividad, si vemos eso 60 o 80 años después, tenemos aún hasta cierto punto los mismos problemas, tenemos pobreza, pero tenemos también la malnutrición. No solo pensamos en dar alimentos para evitar la hambruna, sino en dar nutrición, y la nutrición correcta. Y nos estamos enfocando en ciertos micronutrientes, vitaminas y proteínas, porque sabemos que es muy importante para el desarrollo de los niños, especialmente en los primeros mil o dos mil días.
Sin embargo, esto no se cumple para Emiratos Árabes Unidos, que está en la última posición a pesar de tener los ingresos más elevados. Apenas existen carencias de vitamina A y yodo entre su población, la esperanza, la calidad de vida y la posibilidad de vivir una vida sana son altas. Asimismo, la obesidad juvenil se sitúa en el 14.2% y la de adultos en un 27.2%, unas cifras relativamente baja en comparación con el resto del mundo. Por último, se destaca que tenga el número más bajo de restaurantes de comida rápida por habitante. Pese a ello, Rubén Sánchez dejaba claro en una encuesta de FACUA que “cuando hace 3 años preguntamos a 28 cadenas de supermercados qué hacen con los alimentos que no venden, 19 no quisieron aclararlo”. FACUA insite en promover una ley parecida a la francesa, pero el gobienro epsañol se niega a aprobarla.
Por otra parte, se realizó un relevamiento cualitativo de datos cuantitativos provistos por la OCDE y que se encuentran disponibles en línea. Por ello, la recomendación constante realizada por organismos internacionales, en base a la experiencia de países con altos niveles de desarrollo, es incorporar la prospectiva en las políticas públicas, permitiendo que la sociedad y la política, puedan poner como centro, una cultura de pensamiento de largo plazo y anticipación. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. En este sentido creo humildemente que le haría bien a esta enseñanza social de la Iglesia acercarse a un diálogo más profundo con conocimientos más amplios. El Papa ha planteado desde Evangelii gaudium correctamente que es imperativo que la Iglesia se acerque “a las fronteras”, pero es importante acercarse a todas las fronteras. Laudate Deum ya lo hace al citar a Donna Haraway, destacada ecofeminista, con quien sospecho hay tanto acuerdos como divergencias conceptuales y doctrinales.