Significados Que Atribuyen Jóvenes A Malestar Social Y Bienestar Social

Esta dinámica se vio representada en un lienzo impreso con un dibujo del contorno de un cuerpo sobre el mapa de la comuna de Quilicura, que fue llenado y construido con los testimonios de las participantes. Se enfatizó en ejemplificar esta dinámica con la obra “Generatrices de la Violencia” de Elizabeth Zamora, por cómo se construyen los vestuarios de dicha obra con relatos y testimonios de las infancias que participaron en ella, y que eso es posible desde otras materialidades gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo. Adicionalmente, el programa explora buenas prácticas internacionales en ámbitos relevantes para el adulto mayor.

Más detallado en este sentido resulta el trabajo de Caravaggio (2016) que resumen en dos las corrientes filosóficas de las que se han valido los economistas para definir la felicidad. La primera, más bien subjetiva, es la línea hedónica, donde el bienestar depende exclusivamente de lo smart, de la felicidad percibida, del placer. De esta línea deriva la utilidad como comúnmente se la entiende en economía, y puede asociarse al pensamiento del filósofo inglés Jeremy Bentham (que en buena medida se apoya en la filosofía griega de la Escuela Cirenaica). Puede pensarse a Aristóteles como el padre de esta línea filosófica, con una mirada más política, más social, donde el bienestar personal también depende del bienestar de la polis. Estas dos líneas de pensamiento filosófico tienen implicancias en la forma en que se mide la felicidad.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

Estas discontinuidades dan cuenta de relaciones de poder asimétricas y que históricamente han deslegitimado procedencias, trayectorias educativas, sociales, comunitarias y familiares. Sus protagonistas sufrieron la persecución y el exilio, los centros de estudio que le dieron origen fueron clausurados, y sus ideas fueron censuradas. Si bien el dependentismo vivió su auge y declive entre las décadas de 1960 y 1980, hoy no cabe duda de que ha sido la tradición intelectual latinoamericana de mayor impacto en las ciencias sociales globales.

Utilizamos el podcast “Mujeres Bacanas” para entrevistar a Tiane Endler, capitana de la selección de Chile, embajadora de Alto Las Condes, y quien es un referente de empoderamiento femenino a nivel mundial, para abrir un espacio de conversación sobre el rol de la mujer y cómo historias como estas pueden influir en la sociedad. Además, hicimos parte a nuestros equipos de operaciones de los centros comerciales quienes como dueños de casa entregaron personalmente a las visitantes un regalo que consistió en una Bomba semilla sustentable con el fin de entregar un mensaje de empoderamiento y sensibilizar en torno a la conciencia medioambiental. En Melón, nos encontramos en una permanente búsqueda de la excelencia, reafirmamos el compromiso de promover la Diversidad, desigualdad y pobreza en américa latina Equidad e Inclusión como parte de las prioridades éticas y estratégicas de la empresa. Comprometiéndonos con el desarrollo de una cultura inclusiva y su propósito de ser una empresa que enorgullezca a sus colaboradores, nos encontramos trabajando en la implementación de nuestra Política de Diversidad, Equidad e Inclusión la cual busca establecer los principales compromisos y ejes de trabajo que se abordaran para iniciar el cambio cultural de nuestra organización. En 2022, se transformó en un concurso de dibujo donde Descúbreme invitaba a las escuelas e instituciones a participar. Los dibujos ganadores se transformaban en bolsas y papel de regalo que las personas podían retirar en los distintos centros comerciales para envolver sus regalos de navidad.

Debemos sospechar de la thought del bien oculto tras el obstáculo catastrófico de la dictadura como un mal necesario para el bien, para la felicidad de la reconciliación. Estudios suspende la lógica de la felicidad como guía de la política, no para sacarla de la política, pero tampoco para subsumirla a ella. Tal vez (y este tal vez es de-constitutivo), Estudios ofrece la posibilidad de pensar lo infrapolítico. Estudios abre la posibilidad (el “quizás” de), una interrogante sobre la existencia en la fisura de lo político y de lo ético. La pregunta infrapolítica de la existencia, en su misma posibilidad desistente, es la interrogante de esa posibilidad. No se trata de afirmar una “existencia infrapolítica” más allá de la existencia política de la polis.

Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Es ampliamente reconocida por diferentes organismos internacionales la importancia de la educación para promover la equidad y facilitar la inclusión social de la niñez migrante (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 2020; International Organization for Migration (OIM), 2019; Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2020).

Hay similitud en los núcleos entre aquellos estudiantes que se declararon de izquierda y aquellos que participaron de las movilizaciones y es distinto al núcleo de aquellos que se declararon de derecha y aquellos que no participaron de las movilizaciones. La primera busca medir la satisfacción de las necesidades humanas básicas, la segunda busca medir si existen condiciones para mantener un nivel de bienestar deseado y la tercera consiste en conocer si en el territorio existen las oportunidades para que sus habitantes alcancen su pleno potencial. Su finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad para satisfacer las necesidades humanas de cada sociedad, aportando a la instalación de los elementos fundamentales que permitan a las personas y comunidades mejorar su calidad de vida y alcanzar su máximo potencial de desarrollo. El primer desafío de la aplicación del desigualdad y exclusion índice en Cabrero fue entonces adaptar la herramienta IPS para una aplicación a nivel Comunal, siendo primera en vez en Chile que se emprendía este proceso de la mano con el desarrollo de experiencias locales del Social Progress Imperative (SPI) en otros países de Latam. CIPEM es un centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores de Caja Los Héroes en conjunto con la facultad de Gobierno UDD, el objetivo de esta iniciativa social es realizar estudios que aporten al conocimiento e información de las personas mayores, así como a la discusión y mejoramiento de las políticas públicas asociadas a este segmento. En el marco de proyectos concursables aprobados y financiados por la Universidad de la República, desarrollamos una investigación cualitativa desde una perspectiva etnográfica (Guber, 2016; Sisto, 2008) mediante un estudio de caso (Marradi et al., 2018).

El objetivo fue conocer los procesos de inclusión educativa de la población migrante, en una escuela pública de la ciudad de Montevideo, durante los años 2019 y 2020. Dicha escuela, por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de concentración de población migrante que llega al país, donde el 45% de niños y niñas matriculados provienen de otros países de la región (principalmente de Venezuela, Cuba, República Dominicana y Perú). En Uruguay, podemos hablar de un modelo difundido de escuela basado en principios de la modernidad, de matriz hiperintegradora sustentada en la narrativa nacional de inclusión de inmigrantes blancos europeos e invisibilizando poblaciones afrodescendientes e indígenas en la construcción de la identidad nacional (D´Ambrosio, 2014; Zeballos, 2019). Con objetivos de cambio social, civilización y homogeneización de la población se construyó una educación, donde el ideal de borramiento de las diferencias se podría lograr aceptando la visión hegemónica de ser nacional. La escuela pública fue de hecho agente de cambio social promoviendo avances en el acceso a derechos y la alfabetización.

“Es sabido que el derecho juega un papel constitutivo en la estabilización de determinadas formas de concebir la economía política de los países, por lo que es esperable que los actores económicos se encuentren altamente interesados en participar en los procesos de transformación authorized. Esto se puede evidenciar no solo en el actual proceso constituyente, sino también en diversos momentos históricos en los cuales la estructura authorized de la economía ha sido objeto de disputa. A pesar de esto, la historia del papel desempeñado por los empresarios en los procesos de transformación legal ha sido escasamente examinada”. Por otro lado, existen dos factores económicos –los problemas económicos y tener empleo– que inciden (negativa y positivamente, de manera respectiva) sobre la felicidad de las personas cuando se toma a la población en basic, pero esa incidencia se pierde cuando el individuo tiene una thought de la felicidad ya sea de sacrificio y esfuerzo o de placer y dinero. Este resultado sugiere que el tipo de referente conceptual de felicidad puede llegar a modificar el efecto de algunos factores económicos sobre el nivel de la felicidad de las personas. En este sentido, para los autores citados el término que debería usarse es el de flourishing (florecimiento), porque es una noción más completa que felicidad, bienestar subjetivo o satisfacción con la vida, pues incluye emociones positivas, compromiso, interés, significado, propósito, autoestima, optimismo, resiliencia, vitalidad, autodeterminación y relaciones positivas.

– Programa colaborativo junto a líderes organizacionales llamado “Círculo de experiencias de Aprendizaje”, en el que las y los líderes con roles de subgerentes, apoyan y acompañan a un grupo de colaboradoras para potenciar sus habilidades para lograr un desarrollo integral. En paralelo, se creó un módulo para mujeres de alto potencial, para generar entre ellas redes internas en las que puedan encontrar contención y apoyo mutuo. Para lograrlo, nos hemos propuesto crear una cultura distintiva y de excelencia en todo lo que hacemos, situando a las personas en el centro de nuestra organización, reconociendo su individualidad y diversidad como el issue principal para lograr nuestra aspiración institucional. El grupo objetivo es transversal en cuanto a edad, género, nivel socioeconómico y zona (RM y Regiones).

Sin embargo, este des-obrar es también el del golpe como massive bang y origen absoluto de una nueva temporalidad que rompe todo marco. Desde el punto de vista social el capitalismo es insostenible en tanto en cuanto promociona una sociedad global de poseedores y desposeídos en donde el sobre-consumo innecesario de unos pocos se produce a costa de las carencias vitales de la mayoría. Y es que una de las características que ha demostrado tener el capitalismo moderno es la construcción de sociedades en las que tienden a crecer las desigualdades sociales (lo cual sucede tanto si pensamos a una escala planetaria, a nivel de países, como si lo hacemos dentro de un mismo país bajo el prisma, cada vez más simplificado, de clases). Ella destaca en su entrevista a La Tercera  la correlación entre sociedades más igualitarias, que tienden a tener una movilidad más alta, y sociedades desiguales, que muestran una movilidad mucho más baja.

Existen teorías que explican su origen como el resultado de malestares estructurales en la sociedad (Wacquant y Howe 2007), como reacción a la represión policial (Drury y Reicher 2000), como último recurso para revertir medidas abusivas de los gobiernos (Walton y Seldon 1994), o incluso como expresiones de pura irracionalidad (Le Bon 2009). En este sentido, ampliar los márgenes de reconocimiento y extender la legitimidad de los cuerpos en la escuela, debe acompañar el correrse de las lógicas homogeneizantes de las identidades nacionales, construidas desde la ilusión de la blanquitud. Lo que conlleva como desafío pensar la escolaridad sin nacionalizar o sin evocar paradigmas restringidos del nacionalismo como parte de los procesos educativos. Sostenemos que es necesario revisar los discursos y prácticas adoctrinantes que justifican el derecho de los nacionales a definir las condiciones de felicidad para la niñez migrante.

Es decir, se asume que –más que menos– nuestro nivel de renta determina la felicidad que podemos llegar a alcanzar en nuestra vida (o, como se suele decir, que el dinero da la felicidad). Para Karla Rubilar, entonces ministra vocera de gobierno, varios hechos confirmaban esta «bien organizada» coordinación entre los grupos. A su juicio, la ocupación semanal en Plaza Italia, los saqueos selectivos en supermercados, el uso de fuegos artificiales, las banderas de las barras bravas, y la formación de colectivos de manifestantes dedicados a enfrentarse físicamente a la policía (la llamada Primera línea), todas ellas eran pruebas suficientes de esta alianza narco-anarco. Distinta a la hipótesis sobre la intervención extranjera, este enfoque sostuvo que los hechos de violencia fueron un sabotaje articulado internamente desde Chile.

La entrevista destaca la urgencia de abordar este tema para mejorar la movilidad social y revela cómo las perspectivas de Torche, basadas en su investigación y experiencia en Stanford, proporcionan una comprensión crucial de los retos y soluciones potenciales para la sociedad chilena. Torche, quien también es investigadora senior en el Núcleo Milenio MOVI, ha estado estudiando los determinantes sociales de la salud y la estratificación social. Según sus observaciones, aunque cierto nivel de desigualdad puede ser positivo para incentivar el esfuerzo individual y el logro económico, en Chile, la desigualdad ha alcanzado un punto en el que ya no es beneficiosa y, de hecho, limita la movilidad social. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.