Fue Coordinadora del Curso Latinoamericano de Reasentamientos Involuntarios, con la participación de 25 países de América Latina. Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad.
De la misma forma, la comisión internacional destacó que Chile aumentó las ayudas económicas para las familias en 2021 respecto al año anterior, principalmente, gracias al Ingreso Familiar de Emergencia Universal. El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en whole a más eight,three millones de hogares. “Creemos que todos estos indicadores muestran todas las disaster que hemos estado viviendo en este último tiempo son evidencia de un contexto de múltiples problemas. Es difícil hablar que el aumento lo generó solo la pandemia, porque se conjugan distintas dimensiones”, comentó el director de la Fundación para la Superación de la Pobreza en el Biobío, Cristián Riquelme, sobre las causas del aumento de la pobreza extrema durante el 2021 en el país.
plan para combatir la corrupción y la aplicación escalonada de un 8% del PIB a la educación. República Dominicana y Haití atraviesan desde hace años una crisis diplomática ante la gran ola migratoria de haitianos a su país vecino y la sucesiva decisión política de establecer deportaciones. Mientras que para el profesor Silverio, «lo que falta es una visión apropiada de la economía, para conducir políticas públicas que lleven a una superación de la pobreza». República Dominicana tiene una población cercana a los 10 millones de personas y se calcula que cerca de medio millón de haitianos viven allí.
El padre se consiguió la sede por una semana y comenzó allí el albergue que ahora está aquí en la parroquia. Bajaron unos escalones en su vida, pero ahora necesitan reincorporarse subiendo esos escalones, y esos son procesos largos y caros. Tiene que haber un trabajo conjunto de toda la sociedad, creyentes y no creyentes, del gobierno y no del gobierno”. Un albergue para personas en situación de calle los recibe en estos fríos días y noches de invierno, pobreza desigualdad y exclusión social evitando que varios mueran de hipotermia en la vía púbica, como ocurrió con el indigente Patricio Rojas, “El Patito”, el 23 de junio del año pasado. Otra de las reuniones que agendó el presidente de la Fundación en el encuentro, fue con BID Lab, división de la entidad con la que se trabaja en un acuerdo de colaboración (MoU) que se firmaría en el marco de la próxima Reunión Anual 2025 del BID, la que se celebrará en Santiago y Punta Arenas.
Las estrategias de mejoramiento de los asentamientos informales incluyen inversiones para dotarlos de mejores infraestructuras y servicios urbanos, así como para desarrollar programas destinados a mitigar los principales problemas sociales de las comunidades y mejorar su calidad de vida en common. Se trata de programas de urbanización in situ que aprovechan las inversiones ya realizadas por los residentes en sus soluciones habitacionales y ponen énfasis en la participación comunitaria en la ejecución de las obras. Un aspecto económico y social crítico que no se ha incorporado plenamente en estos programas es la creación efectiva de oportunidades de generación de ingresos. Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo.
campaña reafirma que la política activa de empleo es el mejor instrumento de lucha contra la pobreza. Estudió Economía en República Dominicana y realizó posgrados en Gerencia y Finanzas en Estados Unidos, uno de ellos en la Universidad de Harvard. En sus propuestas de
República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década. República Dominicana ha sido escenario pobreza critica de grandes escándalos de corrupción y es otro de los factores que puede tener desventajas en la economía, según señalan los expertos consultados por BBC Mundo. La Cepal, por su parte, proyecta para este año «un dinamismo sostenido de los flujos de remesas y turistas, así como un buen desempeño del sector exportador de bienes», si bien también advierte que se prevé un alza en el valor de lasimportaciones de combustibles y de bienes de consumo y de capital, que pueden jugar en contra.
La comisión internacional informó que la pobreza extrema en Chile ha ido en aumento, de un 1,4% a four,5%, durante la pandemia. «La disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el documento. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de 44 años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. Las personas que viven en países en desarrollo o pobres son las que más se preocupan por el cambio climático, explica Rodolfo Sapiains, investigador del (CR)2 y director de contenidos de la encuesta. “Esto se relaciona con la poca capacidad que tienen esos países para enfrentar la emergencia climática”, agrega.
Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70% de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1%. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.
Suriely pertenece al 23% de extranjeras que viven en nuestro país en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. Es decir, mujeres que a pesar de tener un empleo, sufren carencias que las obligan a vivir en contextos de pobreza. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 por ciento al 13,8 por ciento en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 por ciento al 32,1 por ciento, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. En esa misma línea, el texto explica que el incremento de la pobreza extrema es consecuencia de “una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el aumento de los ingresos por trabajo”.
Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios. En general, los acercamientos son parciales, sin la instalación de modelos de desarrollo sostenible local. Al nivel regional, se detecta algunas experiencias de potenciar las posibilidades existentes en las ciudades y los barrios precarios, para que los hogares de escasos recursos tengan acceso a espacios e instalaciones adecuadas para el fomento productivo native y la generación de oportunidades de ingreso. El Cuadro 2 presenta una serie de iniciativas en la región que ejemplifican estrategias multipropósitos en el campo del empleo, el habitat y los ingresos. Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado.
“Hoy está totalmente comprobado, y lo han dicho diferentes reportes de Naciones Unidas, que si bien el cambio climático se sufre en todos los países, las personas que son más vulnerables son las pertenecientes a los sectores más pobres”, añade. Si bien la mayoría de países de América Latina y el Caribe han hecho avances en cuanto a políticas de preparación para el cambio climático, todavía hay poca capacidad para enfrentar las emergencias y así cambiar la percepción negativa de la ciudadanía de la región sobre el impacto del fenómeno. Según el último informe del organismo financiero internacional, cerca del 60% de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o se encuentra directamente en esa situación.
“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. Cabe mencionar que el BID brinda apoyo financiero y técnico a los gobiernos nacionales, subnacionales y otras entidades de la región, además de realizar investigaciones de vanguardia. De esta manera, activan avances en los países en materia de salud, educación, infraestructura, acción climática y diversidad, para reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo. Desde los primeros años de la década de 1990, las personas nacidas en República Dominicana de ascendencia haitiana han sido objeto de varias decisiones administrativas, legislativas y judiciales encaminadas a restringir su acceso a documentos de identidad dominicanos y, en última instancia, a la nacionalidad dominicana. Esto, a su vez, les impide acceder a servicios básicos como empleo formal, atención de la salud y educación superior. El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).