Sensibilidad Del Análisis De La Pobreza A Las Escalas De Equivalencias Una Aplicación Para Argentina

La miseria extrema resultó de alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la common de 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en siete países. En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Estos elementos reflejan la continuación de la disaster social, para poner en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios.

“Durante el primer semestre de 2023, los hogares en situación de pobreza extrema experimentaron un incremento medio de los precios de unos 4.0 puntos porcentuales más que el promedio de los hogares de la región”, agregó. “Las condiciones socioeconómicas siguen siendo difíciles en ALC, con niveles de pobreza (29%) y pobreza extrema (11.2%) en 2022 que aún se mantienen en promedio en valores pre-pandemia”, agregó. Más allá de ser Trabajadora social y todo lo que he ido estudiando, me considero un agente cambio, con mucho compromiso social, y creo firmemente que podemos ser parte de los cambios sociales que hoy en día se necesitan para ser una mejor humanidad. Soy chilena con 33 años, amo viajar y estar en constante movimiento, conocer nuevas culturas, nuevas personas, historias y enfrentarme a nuevos desafíos que me permitan crecer. Tengo un movimiento social sin fines de lucro que se llama ayudemos con amor, que mi meta en algún momento es hacerlo fundación o empresa B. Además dentro mis tiempos soy terapeuta holística integral y desarrollo “Luna terapias bienestar”.

De este modo, cuanto más numerosos sean los hogares por debajo de la línea se obtendrán mayores diferencias en las distribuciones de IAE y, consecuentemente, en las tasas de pobreza estimadas. Esta observación pareciera ser más relevante cuando se comparan escalas que son similares entre sí, o cuando el número de adultos equivalentes obtenido con una escala no es siempre mayor al obtenido con otra para todos los tipos de familias. Este es el caso de las escalas del INDEC y paramétrica; la paramétrica calcula menos adultos equivalentes que la del INDEC en los hogares numerosos, pero más adultos equivalentes en hogares con menor número de integrantes. De esta forma, el resultado de pobreza obtenido con una escala podría no ser monótonamente mayor o menor que el que resulta con otra, para todos los años del período analizado. La evidencia sugiere que la elección de las escalas de equivalencia en el análisis distributivo impacta fuertemente en los niveles de pobreza estimados así como en la composición de la población considerada pobre, mientras que las tendencias en el tiempo y el ranking entre países son afectados en menor medida. En la literatura existe una amplia variedad de escalas, construidas bajo distintos métodos y supuestos (Buhmann et al., 1988), abriendo el interrogante de qué escala se debiera usar en los análisis distributivos.

En tanto, Tarapacá y Arica y Parinacota estuvieron por encima del promedio país en pobreza extrema, con 6,9% y 6%, respectivamente. Al contrario, las regiones con porcentaje menor al promedio nacional son Magallanes con 5,7% y Aysén 6,6%. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de teaching pobreza en nueva zelanda y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional. Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula whole de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y gift playing cards para comprar uniformes.

pobreza estados unidos 2022

El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía native y generar empleo seguro para las comunidades locales.

La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en one hundred twenty five años de historia. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.

Los resultados se presentan con este umbral por ser el oficial del país, pero tiene únicamente el propósito de mantenerse constante con la escala. En segundo lugar, y de modo complementario, se emplean líneas de pobreza específicas a cada distribución de ingresos equivalentes, con el propósito de analizar el efecto adicional que genera que los umbrales se modifiquen en función de la escala elegida. Para ello se utilizan líneas relativas correspondientes al 50% de la mediana de cada distribución de IAE. Naturalmente, al emplear umbrales relativos, cada distribución generada con escalas diferentes tendrá su propia línea de pobreza asociada. Este criterio es el más frecuente en la literatura que analiza la sensibilidad de las mediciones al ajuste demográfico. La escala del INDEC establece las equivalencias entre personas de diferentes edades y género a base de los requerimientos mínimos de calorías y nutrientes de cada individuo.

No obstante, es importante señalar que dicha disponibilidad de alimentos se debe asociar a la calidad de los mismos y que estos deben corresponder con los patrones y la cultura alimentaria de las personas. En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. La Seguridad Alimentaria y nutricional se define como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar basic que coadyuve al logro de su desarrollo.

En primer lugar, se emplea un mismo umbral para todas las estimaciones de pobreza independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee. Esto permite observar el efecto del cambio que se produce en la posición relativa de los individuos en la distribución de ingresos generado por ajustar con distintas escalas, pero sin alterar la línea. Las líneas de pobreza en cada estimación anual corresponden a la línea oficial publicada por el INDEC representada por el valor actualizado de la canasta básica complete pobreza desigualdad y exclusión, que constituye una línea absoluta que refleja el valor monetario de un conjunto de bienes y servicios necesarios para alcanzar un nivel mínimo de bienestar.

Sin duda que estas regiones se han visto fuertemente afectadas por los flujos migratorios de los últimos años. Los resultados de la encuesta señalan que la población nacida fuera de Chile tiene mayores niveles de pobreza de ingresos que aquella nacida en el país. Sin embargo, a pesar de que se aprecia un aumento importante en la tasa de pobreza de la población migrante en esas regiones respecto de 2017, también se observa un incremento en aquella que no lo es, por lo que el retroceso en pobreza en estos territorios no puede solo asociarse a un tema migratorio.

Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.

Adicionalmente, el impacto de la elección de la escala de equivalencia en los niveles y la tendencia de la pobreza no parece ser completamente independiente del umbral relativo que se elija. El desarrollo empírico de esta investigación se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina. La EPH es una encuesta que cubre actualmente 31 aglomerados urbanos, representando cerca del 62% de la población whole del país.

Una discusión transversal a estos análisis, y que es lo suficientemente relevante como para modificar la magnitud de los resultados, se asocia a la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Algunos estudios emplean un umbral absoluto, que es el mismo independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee para medir la pobreza (e.g., Duclos y Mercader-Prats, 1999; Batana, Bussolo y Cockburn, 2013). Alternativamente, otros estudios usan líneas o umbrales relativos, que dependen de la escala, en tanto cada distribución de ingresos equivalentes generada con cada escala tendrá su propia línea de pobreza asociada (e.g., Coulter, Cowell y Jenkins, 1992; Duclos y Mercader-Prats, 1999; De Vos y Zaidi, 1997). Ravallion (2015) ofrece una aclaración conceptual acerca del comportamiento de las líneas de pobreza en los análisis de sensibilidad a la elección del ajuste demográfico, y advierte que los resultados pueden modificarse sustancialmente, o incluso no variar, dependiendo de cómo se defina el umbral.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.