Segunda Conferencia Ciudadana Ine: Analizan Temas De Género Y Brechas Entre Hombres Y Mujeres

La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio complete de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las a hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,four veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles.

Esperamos que este atlas sea de gran utilidad para el aprendizaje y práctica del sistema braille, además de los contenidos que muestra de los eclipses solares” enfatizó la autoridad regional. Los ODS procuran servir de guía para la acción world destinada a abordar muchos de los mayores desafíos mundiales, tales como poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, ampliar el acceso a la educación, lograr la igualdad de género y enfrentar la crisis climática. El propósito del Atlas es aumentar el conocimiento de los principales indicadores y tendencias de los ODS, lo cual es importante para medir los avances y orientar las acciones. La edición de 2020 incluye maneras nuevas y creativas de expandir la información relativa a cada uno de los 17 objetivos. Estas islas no son un fenómeno físico ni pure, sino que es una construcción social, una manera de construir nuestras ciudades, que hace que el calor se intensifique en ciertas zonas urbanas principalmente vulnerables, debido, entre otras cosas, a la escasez de áreas verdes.

En cambio, los países más pobres cuentan con poca información del cambio climático y la que tienen no está adecuadamente procesada o no es accesible, pues sus instituciones recién están incorporando esta temática a sus políticas públicas. Además, estos países están enfrentando múltiples desafíos que son visualizados como más urgentes que el cambio climático (combatir el hambre, los problemas de seguridad, corrupción, narcotráfico, entre muchos otros relacionados con los altos niveles de pobreza), lo que les dificulta desarrollar las necesarias estrategias de preparación para enfrentar los efectos que ya se están visualizando. Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio la bienvenida a este encuentro que comenzó con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de esta unidad y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. «Esta es una conferencia significativa en un mundo en el que los datos han ido cobrando cada vez más importancia y planteando, además, enormes dilemas éticos respecto de cómo se manejan; cómo se protegen y cómo se usan para poder tomar decisiones en materia de políticas públicas», expresó el director. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen total (Bratt, 2012).

Estas reflexiones de expertos y voces sindicales subrayan la importancia de abordar las disparidades en la planificación de vacaciones y trabajar en soluciones que promuevan un equilibrio adecuado entre el trabajo y el descanso, priorizando la salud mental y el bienestar de la fuerza laboral chilena. La CUT y Fenpruss instan a las autoridades y empleadores a considerar la importancia de proporcionar condiciones laborales que permitan a la clase trabajadora acceder a vacaciones dignas, contribuyendo así al bienestar basic y a la salud mental de quienes desempeñan un papel essential en el desarrollo del país. La vicepresidenta de comunicaciones CUT Chile subrayó que esta situación deja a much de trabajadores sin la posibilidad de acceder al merecido y necesario descanso. La brecha entre los ingresos y los costos de las vacaciones es una realidad que afecta significativamente a la calidad de vida de los trabajadores en el país. Asimismo, Mariana Bargsted, Ph.D., directora alterna del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (Mnew) asegura que “es preocupante que solo el 24% va a tomar vacaciones durante el verano.

En este sentido la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, recalcó que “las mujeres somos más vulnerables a los efectos del cambio climático, pero también somos importantes agentes de cambio. La perspectiva de género juega un papel basic en la comprensión del impacto desproporcionado del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, debido a las desigualdades estructurales existentes para reducir las brechas”. El estudio será ejecutado por ONU Chile – a través del apoyo técnico del PNUD, ONU Mujeres y FAO- y busca saldar la falta de datos estadísticos que permitan identificar situaciones de desigualdad de género, lo que facultará al Ministerio del Medio Ambiente a tener claridad de cuáles deben ser las prioridades al trabajar en políticas y acciones para enfrentar el cambio climático. Milena Vargas en una completa presentación explicó que las estadísticas de género sirven para promover una mejor comprensión de la situación actual de mujeres y hombres (identificar y visibilizar);  avanzar en análisis de género e investigación; monitorear el progreso hacia la igualdad de género; aportar evidencia para el desarrollo y seguimiento de políticas y programas. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios.

el atlas de las desigualdades

A su vez, Lucio Cuenca, director del OLCA, explicó que el atlas es fruto de la experiencia de años, que hoy “se cristalizó en este material”, y valoró la participación de académicos y estudiantes, “en un rol que es el que se espera en el ámbito universitario y en una postura de encuentro”. La crisis ambiental, agregó, requiere de otras respuestas y nuevos esfuerzos que permitan superar una lucha desigual y agresiva frente a un modelo depredador que se sigue expandiendo a pesar de la denuncia y la marcha. Chile ha avanzado mucho en materia de acceso a la educación superior pero no en la lucha contra la desigualdad. Los jóvenes de menores ingresos se incorporan al mundo universitario con una serie de desventajas comparativas con quienes tienen más posibilidades económicas, no sólo en lo relativo a conocimientos o colegio de origen, sino respecto al entorno familiar que se requiere para poder tener buenos resultados académicos. La charla, «Bioestadística de datos en salud pública, la fuerza de los datos», se basó en cuatro tópicos principales que Gloria Icaza denominó como; contexto histórico, la Bioestadística como Ciencia Social , proyecto Atlas de Mortalidad y la desigualdad mata.

Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009). En síntesis, la vulnerabilidad ante el cambio climático no afecta a todos por igual, siendo esto el resultado de un tema político, cultural, social y una desregulada planificación territorial, entre otras formas de construir nuestras sociedades. En el caso de Chile, además, responde a que los recursos naturales están en manos del mercado, no hay participación ciudadana significativa, y contamos con una débil institucionalidad para fiscalizar y preparar a los territorios frente a los desafíos del cambio climático.

El Atlas MBHT contempla la totalidad del territorio en las 16 regiones de Chile y ha sido organizado en cinco tomos, con el objetivo de ser utilizados como herramientas que fortalezcan la gestión de los gobiernos regionales y municipalidades, así como robustecer las políticas públicas y contribuir con la descentralización territorial. En este contexto, el Jefe de la División de Focalización del Ministerio de Desarrollo Social, Nicolás López, señaló que “el Atlas tiene un componente dinámico que permite una sólida evaluación, planificación, prospección y focalización destinado a la superación de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a los cuales el país se ha comprometido. Así también, permite complementar un enfoque centrado principalmente en los individuos y hogares, abriendo espacio a una mirada comunitaria de la acción pública y del territorio. En esta misma línea, Berner expresó que “durante el precise gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet hemos dado dos pasos muy sustantivos. En primer lugar, la introducción de una nueva metodología de medición de pobreza multidimensional, que permite una aproximación más integral a las distintas dimensiones del bienestar de las personas y las familias, considerando las variables Salud, Educación, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda, Entorno y Redes”. El lanzamiento de este nuevo instrumento de innovación social se realizó en el edificio del Ministerio de Desarrollo Social ante invitados pertenecientes al mundo académico, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos, y por supuesto de las universidades públicas y de la Asociación Chilena de Municipalidades.

En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos era casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos. Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1). A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los 3.500 millones más pobres(2). Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda. Hay que partir señalando que los países que más contribuyen al cambio climático no serán los más perjudicados, pues cuentan con mayores recursos y opciones para prepararse ante los impactos. De hecho, estos países llevan décadas preparando a sus comunidades con, por ejemplo, planes de diversificación de su matriz económica, fortalecimiento de los gobiernos locales, and so estados unidos pobreza 2022 forth.

Moore es Director Adjunto del Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.). Contreras también sugirió que la asociación entre generaciones y descanso no siempre es válida, ya que los datos indican que falta de salud en la pobreza los trabajadores más jóvenes pueden estar guardando días de descanso para usarlos en otras épocas del año. El 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron trastornos mentales en 2019, según el Informe Mundial de Salud Mental de la OMS.

Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

“Históricamente, la capacidad de desarrollo del país ha estado supeditada a los niveles de regulación y las distintas complejidades en el entendimiento de lo que son nuestras regiones y ciudades. En esta primera versión se ha incluido información y análisis para seventy five comunas del país, en las que habita el 70% de la población nacional y el 65% de los hogares con RSH. Se trata de información y análisis relevantes para el diseño y ajustes de la política social en el territorio, así como también de las políticas públicas de otros ámbitos que se relacionan o inciden sobre los aspectos sociales. Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso acquainted para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas.