Esta brecha es de muy larga knowledge y sus orígenes se remontan a la pérdida de los consensos básicos en los años sesenta y solo se atenuó cuando amplios sectores sellaron un pacto para recuperar la democracia perdida. Existen además diagnósticos muy disímiles respecto del “estado de la nación”, pues para unos, los acuerdos democráticos permitieron 30 años de paz social, política democrática y grandes avances en las condiciones materiales de todos, especialmente de los más pobres. En esa línea, el ministro Sebastián Sichel explicó que “por primera vez el Estado abre sus puertas para que la definición de los instrumentos de la política social sea en conjunto. Esto viene a partir de la disaster, porque sentimos que medir la pobreza solo por ingresos o solo en su dimensión multidimensional, pero no corregir los instrumentos que intervienen en la situación de vulnerabilidad de las personas más allá de cuánta plata ganan, es una mala decisión”.
Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.
En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica.
Según los datos del Indec, la canasta básica de pobreza se encareció en el primer bimestre 5,2 por ciento y la inflación de marzo no será baja tampoco. Los alimentos y los servicios esenciales suben más que el promedio de bienes y servicios que componen el Índice de Precios al Consumidor. Por lo que muchos que en diciembre habían logrado asomar la cabeza por fuera de la línea de pobreza, al finalizar el primer trimestre del año volverán a hundirla, lamentablemente.
“Tenía muchas esperanzas en que una discusión constitucional razonable era la mejor, sino la única salida para nuestros conflictos”. Sin embargo, dice hoy, “el creciente uso de la violencia por parte de una minoría para lograr objetivos políticos, el nivel del debate que presenciamos en la Cámara, la agresividad demostrada por diputados de RN, incluso contra otros de su propio partido, la apelación permanente al odio, el repudio de la racionalidad, no constituyen un escenario propicio para una discusión constitucional seria. En comunión con la Iglesia, queremos dar a conocer a Jesucristo y hacerlo amar a los niños y jóvenes, preferentemente pobres, para que sean buenos cristianos y buenos ciudadanos, a través de la educación formal y no formal y otras instancias de evangelización. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país.
También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Me refiero, en primer lugar, a la energía, donde el diagnóstico es compartido y la solución, responsabilidad de todos.
Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles pobreza durante la pandemia ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados.
Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS thirteen, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Los Trabajos de Invierno 2012 consideran también, el despliegue de otros 600 voluntarios chilenos, entre universitarios y secundarios en las distintas regiones del país, quienes están realizando proyectos comunitarios junto a familias de campamentos con el fin de mejorar su calidad de vida.
Es por esto que este congreso volverá a realizarse en 2024, nuevamente como parte de una alianza entre Lo que de verdad importa España, sus representantes en Chile y Grupo Security, de forma de continuar promoviendo valores universales entre los jóvenes. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva.
Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).
Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.
Si tienes consultas o sugerencias, no dudes en comunicarte con nuestro equipo al correo y síguenos en redes sociales. El año 2011, el establecimiento ingresa a Subvención Escolar Preferencial (SEP) y se le clasifica como establecimiento Autónomo. En 1983, se crea un internado para 170 alumnas del sector rural, el que funcionó hasta el año 2006, siendo cerrado por disminución de su matrícula. En el caso de Blumel, por ejemplo, le cuestionan que intenta atravesar el cerco hacia el centro, descuidando sus propios parlamentarios. El mismo Mansuy planteaba que el problema de fondo es el diseño que hace Piñera, al construir equipos políticos en base a confianzas personales, y eso es un error en la forma de dar gobernabilidad a un sector.
Muchos estimamos que el actual borrador constitucional agudiza la fragmentación del país, estimula los conflictos raciales con los pueblos indígenas y profundiza la animosidad entre los sexos y la confrontación entre los distintos grupos sociales, entre humanos y naturaleza, entre el individuo libre y autónomo y el Estado todopoderoso. Comunidad de padres jesuitas ubicada en el corazón de Tirúa lleva 20 años de misión en territorio mapuche aprendiendo, acompañando y siendo parte de esta comunidad. Pero no podemos olvidar que el desarrollo económico debe ir de la mano del desarrollo pobreza en la república dominicana humano y del fortalecimiento de valores como la confianza, la transparencia, el trabajo bien hecho, la honestidad, en fin, de todo lo que trae consigo el círculo virtuoso de crecimiento, desarrollo, bienestar y felicidad. En lo social, veo de manera muy optimista cómo nuestra sociedad mucho más informada y exigente nos pone a los empresarios frente a nuevos desafíos y responsabilidades, que sin duda sabremos enfrentar. El escenario que hoy enfrenta nuestro país, tanto a nivel económico, como social y político, hace especialmente motivante el desafío que hoy me corresponde asumir.
Como parte basic de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.