Identificamos, generamos y replicamos soluciones innovadoras y duraderas basadas en pruebas y en la experiencia. Amplificamos las voces y las acciones de las personas que viven en la pobreza y la injusticia, y trabajamos con aquellas que luchan por su causa. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Ha sido desarrollado en 15 países alrededor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de John Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos.
Considere la situación económica de Yichen, Renfu, Mark y Stephanie, de los que hablamos al principio de este capítulo. Sugiera ejemplos de cómo la tecnología, las instituciones y las diferencias en las dotaciones explican la desigualdad económica entre estos personajes, y cómo la desigualdad entre ellos podría cambiar a lo largo del tiempo. En la última columna de la figura 19.17 consideramos las maneras en que los cambios en la tecnología afectan el grado de desigualdad. En capítulos anteriores hemos estudiado cómo las diferencias en las dotaciones determinaban los resultados económicos, incluyendo la desigualdad. La figura 19.17 resume estas situaciones, empezando con la interacción tratada en el capítulo 5 entre Bruno, el propietario de la tierra, y Ángela, la agricultora empleada por este. Si comparamos ambos puntos, podemos observar que E es ineficiente en términos de Pareto debido a que tanto ricos como pobres están mejor en R que en E.
Esta crisis surge debido a la destrucción de los servicios públicos, la devaluación de la moneda local y el incremento acelerado de los precios de bienes y servicios, lo que resulta en un deterioro económico, alimentario, educativo y profesional que coloca a la nación en clara desventaja con el resto del continente. Las condiciones de desigualdad social impulsan el movimiento migratorio forzado de las víctimas de la desigualdad, que buscarían mejores condiciones de vida en otro territorio del país o del continente. Cada uno de los tipos de desigualdad social involucra uno de los ámbitos donde nos desplazamos todos los días y que nos afecta directa o indirectamente y en distintas formas, no todas fácilmente visibles para nosotros. La desigualdad social es un obstáculo para el desarrollo individual de los más desfavorecidos y también de la sociedad como conjunto. La comprensión de este complejo fenómeno, que se manifiesta de diferentes maneras, constituye un primer paso para poner solución esta lacra que padecemos a nivel global.
No se trata sólo de persistencia, sino que, en muchos casos, aumentan las desigualdades en los niveles de salud entre naciones o entre regiones, grupos sociales o étnicos dentro de la misma nación. Por otra parte, tanto en el informe, como en su resumen ejecutivo, se utilizan viñetas para contrastar el caso de dos mujeres y dos hombres que tienen condiciones de vida muy diferentes, que repercuten de manera profunda en sus oportunidades y en los resultados que pueden alcanzar a lo largo de sus vidas. Las causas de estas disparidades son múltiples, y estas se expresan en diversos ámbitos de la vida de los/as residentes del país, como por ejemplo, en el sistema previsional, en salud, educación, entre otros ( Vera, 2017 ). Esta desigualdad no es una novedad, es un problema que ha afectado al país incluso desde la época de la Colonia (PNUD, 2017). No obstante, desde la década del 2000, se ha podido observar un incremento generalizado de movi-mientos sociales que, entre otras causas, dan cuenta del malestar que existe en la población chilena, exigiendo mayor igualdad ( Grez, 2011 ; Segovia & Gamboa, 2012). Estas demostraciones de descontento social detonaron en octubre de 2019 con el “Estallido Social”, donde millones de chilenos y chilenas marcharon y protestaron, entre otras razones, debido a la desigualdad que existe en Chile ( Güell, 2019 ; Jiménez-Yañez, 2020 ).
Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. El Pacto Mundial de las Naciones desigualdad en la globalizacion Unidas dispone del informe Trabajo Decente en la Cadena Global de Suministro con cambios claves y oportunidades para las empresas en sus estrategias. La revolución sostenible de la cadena de suministro es un hecho y cada vez llama más a nuestras puertas.
En este caso, medimos la desigualdad en los ingresos después de impuestos y transferencias (ingreso disponible) debido a que es la mejor medida de desigualdad disponible para todos estos países. La conclusión de la figura 19.30a es que los países difieren mucho en lo desiguales que son sus niveles de vida, y que el crecimiento en la productividad (PIB per cápita) parece no estar relacionado con el nivel de igualdad. En países con estados del bienestar grandes, una buena parte del gasto adopta la forma de la seguridad social, que incluye asistencia a los hogares pobres, pero también pensiones públicas, prestaciones para los desempleados, vivienda social, prestaciones por menores a cargo y otros gastos dirigidos a grupos no definidos por sus ingresos bajos. Las prestaciones por menores a cargo, como los gastos en educación pública, transfieren ingresos a los más jóvenes (o a quienes cuidan de ellos). Dado que estos gastos se financian con impuestos pagados por los empleados adultos, se trata en definitiva de una manera a través de la que la sociedad facilita a las personas suavizar las fluctuaciones en sus ingresos a lo largo de sus vidas.
Estas formas de seguridad social no están específicamente dirigidas a los pobres, pero tienen un alto impacto en la desigualdad debido a que la mayoría de las personas jubiladas y desempleadas serían muy pobres si no recibieran estos pagos de la seguridad social. De hecho, en la Unión Europea las pensiones públicas son la política con mayor impacto en la desigualdad, pues reducen el coeficiente de Gini promedio en 0,eleven, más que todas las demás transferencias combinadas. Las transferencias, tanto en dinero como en especie, tienen un gran impacto en la desigualdad, pero en la mayoría de los casos no es ese su objetivo.
En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23] y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista. La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos.
Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La contrapartida de la concentración en el desigualdad en america latina tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.
«Estas estadísticas ponen de relieve la necesidad urgente de dar prioridad a la atención primaria de la salud para gestionar con eficacia las enfermedades no transmisibles y reducir los factores de riesgo», dijo la Dra. «Por ejemplo, algo tan easy como controlar la tensión arterial no se está haciendo en la escala necesaria, y el consumo de tabaco sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura». Puede encontrar más información y recursos adicionales para aprender y enseñar en -econ.org. Aquí arriba, hemos dibujado arbitrariamente una línea sobre la figura 19.30.a para distinguir a países con desempeño alto de aquellos con un desempeño bajo. Se trata de cuestiones controvertidas y las respuestas dependerán de varios factores, no solo económicos.
Una pensionista recibe una media de 740,2 euros mensuales, mientras que su equivalente masculino cobra alrededor de 1.162,3 euros. La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. La desigualdad authorized involucra un reconocimiento desigual de las personas ante la ley, lo que puede dar pie a otras situaciones de desigualdad. La existencia de sectores privilegiados generaliza la corrupción y la delincuencia dentro del ámbito político. Además, crea procesos judiciales poco confiables aumentando la discriminación de clases y la injusticia social.
Esa reforma del 2012, al igual que las anteriores, fue destrozando a los sectores más pobres, vulnerables y de clase media de la sociedad dominicana. La fiscalidad más regresiva que se haya conocido en la historia económica del país en la época moderna. Incluso con la sombrilla de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo como soporte, como ley, la desconocieron en los mejores momentos del ambiente económico nacional e internacional que se haya tenido en los últimos 24 años. Se ha establecido que las personas de las clases más bajas tienden a tener menores logros y resultados educativos, menores oportunidades laborales y peor salud en general. Veamos algunas estadísticas sobre la desigualdad de clase social y sus explicaciones sociológicas. Numerosas investigaciones demuestran la fuerte relación histórica entre clase social, desigualdad y oportunidades vitales.
En Chile, el tema de la desigualdad es de larga knowledge y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas.
Por tanto, promover prácticas sostenibles no solo contribuiría a proteger el medio ambiente, sino que también ayudaría a que personas y familias no perdieran sus medios de vida y pudiesen permanecer en sus hogares, en vez de verse obligadas a abandonar su residencia para buscar nuevas formas de subsistencia. La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso. En el año 2016, la Unión Europea llegó a un acuerdo con Turquía para controlar el alto flujo de personas refugiadas que en los últimos años han huido de sus hogares por culpa de la guerra y la violencia.