Salud, Pobreza Y Equidad Centro De Bioética

El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja. Los servicios de menor alcance son el alcantarillado y el gasoline por tubería, además el servicio sanitario la mayoría de las veces está conectado a pozo séptico[32]. La falta de agua potable, junto con no satisfacer las demandas de consumo de agua, es un vehículo de contaminantes microbiológicos y reservorios que conllevan problemas como diarreas y enfermedades infecciosas que pueden originar pérdidas de peso, retardos en el crecimiento e insuficiencias de talla[30]. Según la OMS, 1,eight millones de personas mueren cada año a causa de esta enfermedad diarreica[33], y adicionalmente perpetúa factores que conllevan a desnutrición crónica[34].

Combatir la estigmatización de la pobreza es fundamental para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica. Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. Finalmente, para lograr lo anterior se propone que el nuevo modelo de salud garantice la acción y protagonismo del médico familiar como actor principal del sistema y promotor de la atención primaria. Este especialista debe generar un impacto en cifras de atención, prevención y diagnóstico oportuno, con el fin de realizar intervenciones terapéuticas y erradicación de factores perpetuadores que afecten la salud de la población infantil.

El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y precise director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. En cuanto al tratamiento y costo de la enfermedad, las mujeres mencionan que no se preocupan porque la farmacia de la clínica a la que asisten proporciona medicamentos de manera gratuita, y en caso de no conseguirlos en ese lugar los adquieren a través de sus redes de apoyo. Es importante destacar que las informantes mencionaron lo que se debe mejorar en la atención institucional del sistema de salud público. Ellas sugieren evitar la prescripción de medicamentos para el control de una segunda enfermedad crónico-degenerativa sin el diagnóstico de la misma. Ante este escenario, las entrevistadas evitan consumir muchos medicamentos recetados porque consideran que no deben ser preventivos de las enfermedades crónico-degenerativas secundarias, sino curativos. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros.

falta de salud en la pobreza

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . Por lo mismo que la misma ONU sugiere considerar las múltiples facetas de la pobreza, ya que dicha problemática limita el acceso adecuado a derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales fundamentales para la población (ACNUNDH, s. f.). Las limitaciones en el ingreso económico, el nivel de educación, el estado civil y el lugar de nacimiento en zonas rurales fueron las principales condiciones socio-económicas que jugaron un papel importante en el desarrollo de las enfermedades en las mujeres que participaron en esta investigación. Estos factores generaron una exposición diferencial caracterizada por la falta de acceso al sistema de salud desde etapas tempranas de la vida, limitaciones para laborar formalmente con acceso a la seguridad social y a un ingreso propio, entre otros, dando lugar a factores de riesgo que comprometieron su estado de salud. Uno de los resultados de esta investigación muestra la influencia de la educación en la salud, lo que se ejemplifica con el caso de las dos mujeres que concluyeron estudios de educación técnica y que, debido a ello, tienen un mayor control equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas de su enfermedad en comparación con las mujeres con poca escolaridad.

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Se ha calculado la cantidad de horas semanales de trabajo para mantenerse física y mentalmente sano, y la pobreza de tiempo recurrente o crónica, afecta directamente en la salud tanto física como psychological, en adultos como en niños y niñas. No poder elegir en qué gastar el tiempo se relaciona con la posibilidad o no de satisfacer necesidades básicas y de consumir.

El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por private capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud. Con ello se debe generar impacto en las determinantes sociales causantes de esta problemática, en donde el médico acquainted se considera como aquel profesional de la salud idóneo para liderar estas acciones en el país (Tabla 2)[42]. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Sin que esto signifique un aspecto negativo, la dependencia económica provoca una inseguridad y limitaciones para el tratamiento de su enfermedad. Asimismo, las mujeres solas cuentan con una pink de apoyo social que traspasa el aspecto familiar y tienden a generar una mayor y mejor integración social, tal y como ha sido señalado por Duran y otros (2007). A este respecto, Aranda y Pando (2009) indican la importancia de las redes, subrayando que la interacción con otros se convierte en un issue protector en el desarrollo de enfermedades, debido a que la persona aumenta su capacidad cognitiva, su calidad de vida y su autonomía, trayendo como resultado una mayor independencia y auto-concepto. En los resultados relativos a la atención institucional se incluye información respecto a la atención del private de salud en el diagnóstico, tratamiento y costo de la enfermedad.

También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia. En el otro extremo del espectro, la región de Aysén muestra los tiempos de espera más favorables, con una mediana de 205 días y solo el 1,2% de su población en espera de cirugía. La región de Ñuble, con una mediana de espera de 206 días y el 2,18% de su población en espera, también se encuentra entre las regiones con mejor desempeño en este ámbito. Como se evidencia en el destacado N° 2, la judicialización en sede de protección por alzas en los planes de salud ha significado, ya desde hace más de una década, una importante carga de trabajo para los Tribunales de Justicia. Tal decisión estuvo precedida por pronunciamientos anteriores que datan de 2008 y 2009 en las que el Tribunal razona en idéntico sentido. En la década de 1990, dado que la Constitución no incluye el derecho a la protección de la salud entre los garantizados por el recurso de protección (artículo 20 de la Constitución), se observó una escasa judicialización de los contratos de salud entre particulares y las ISAPREs.

Un grupo de estos estudios ha mostrado que la pobreza eleva la incidencia de la depresión y el estrés, y también que quienes experimentan la pobreza tienden con frecuencia a describirse como con escaso control sobre sus vidas. El código destaca que, en nuestra región, la pobreza, la falta de vivienda y las dificultades en el acceso a la salud son barreras adicionales para una implementación exitosa. Estas vivencias van quedando como cicatrices intergeneracionales profundas en la vida de en defensa de los mas pobres las personas y solo alimentan la frustración, desesperanza y merman la fuerza interna de superación. Es fácil decir que se avanza dos pasos y se retrocede uno cuando nos has vivido la frustración de empezar una y otra vez. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En relación a la atención institucional, se concluye que el private del sistema de salud es de gran importancia para el management de la enfermedad, como lo señalan Paulino y Thouyaret (2006), quienes mencionan que la relación médico-paciente positiva es un elemento de importancia para disminuir la fragmentación en la práctica médica. De ahí que la información proporcionada por las mujeres respecto a la atención por parte del private de salud indica una necesidad cada vez mayor de especialistas para la atención de la salud y la enfermedad de los adultos mayores en el sistema de salud público (Lee, Gutiérrez y Gutiérrez, 2010). Asimismo, es importante mencionar que en la atención institucional y ante situaciones vinculadas con el grado de educación de las pacientes, la participación acquainted y las redes sociales deberán jugar un papel significativo en el futuro, dada la transición demográfica y epidemiológica (Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca, 2003). Finalmente, en la experiencia del proceso salud/enfermedad/atención, los significados acerca de la salud y la enfermedad se relacionan con múltiples causas y aspectos emocionales (Pasarín, 2011; Menéndez, 1992).

Se interpretó que el núcleo esencial de este derecho no era exigible, ni podía ser reclamado o protegido a través de dicho recurso. En agosto de 2023 la tercera sala de la Corte Suprema falló –de nuevo con alcance general– dejando sin efecto el alza de la prima GES. Para ello, fijó un tope de 7,2 UF anual, conforme a lo calculado en el Estudio de Verificación del Costo de la Universidad de Chile (Ministerio de Salud 2021), cifra menor a la que consideraron la mayoría de las ISAPREs.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. La mayor diferencia registrada corresponde a los ingresos autónomos, es decir, aquellos que los hogares pueden generar por sí mismos, ya sea desde el trabajo o desde otras fuentes. Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. De igual manera, en Antioquia con la implementación de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, donde se evaluó dicho programa desde 2002 hasta 2011, se obtuvo como resultado un descenso en las cifras de mortalidad en menores de cinco años.